<

Consultoría Tirant. Presunción de inocencia

Consulta Fundamentos juridicos y jurisprudencias sobre la presunción de inocencia Respuesta La presunción de inocencia es un principio fundamental del derecho penal que establece que toda persona se considera inocente hasta que se demuestre lo contrario mediante un proceso legal y justo. Esto implica que el acusado no debe ser tratado ni considerado como culpable […]

Publicado: 3 de julio de 2025

Consulta

Fundamentos juridicos y jurisprudencias sobre la presunción de inocencia

Respuesta

La presunción de inocencia es un principio fundamental del derecho penal que establece que toda persona se considera inocente hasta que se demuestre lo contrario mediante un proceso legal y justo. Esto implica que el acusado no debe ser tratado ni considerado como culpable antes de que se haya demostrado su responsabilidad a través de pruebas.

En México, la presunción de inocencia está consagrada en el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que toda persona tiene derecho a ser considerada inocente hasta que se demuestre su culpabilidad en un juicio conforme a las leyes. Además, el artículo 169 del Código Nacional de Procedimientos Penales también establece que el acusado se presume inocente y corresponde al Ministerio Público probar su culpabilidad.

Es importante destacar que este principio también está protegido por diversos tratados internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de los cuales México es signatario. Estos tratados establecen que toda persona tiene derecho a ser considerada inocente hasta que se demuestre su culpabilidad.

Posibles escenarios de solución

Es el derecho de ser tratado como inocente. No se es responsable de un delito hasta que se demuestre lo contrario. La presunción de inocencia garantiza a toda persona inocente que no será condenada sin que existan pruebas suficientes que demuestren su culpabilidad y que justifiquen una sentencia en su contra. Cuatro efectos produce la presunción de inocencia; primero, la persona no está obligada a probar que es inocente, corresponde al acusador la carga de la prueba; segundo, el acusado no está obligado a confesar en su contra; tercero, la duda lo beneficia según el principio in dubio pro reo; cuarto, gozar de la libertad bajo caución ante la falta de elementos.

Otras consideraciones importantes:

La presunción de inocencia con la reforma del 18 de junio de 2008 a rango constitucional debe prevalecer, estimarse, presumirse, y tratarse a la persona como inocente antes del proceso y durante todas las etapas , y no ser presentado ante los medios de comunicación para evitar un repudio y pre juzgamiento anticipado social del imputado.
El derecho a la presunción de inocencia implica que toda persona acusada de un delito debe considerarse inocente hasta que se demuestre lo contrario y haya una sentencia condenatoria o absolutoria, a través del desarrollo de una actividad probatoria de cargo válida.

Fundamento

Se recomienda consultar la doctrina SÁNCHEZ GARCÍA, A.& GORJÓN GÓMEZ, F.J. (2016)
Presunción de inocencia

Se recomienda consultar la doctrina VIDAURRI ARÉCHIGA,M. (2018)
Principio de presunción de inocencia

Algunas de las leyes relacionadas son las siguientes:

Artículo 20.B.I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. TMX 256.779

Artículo 13, 113.I , 130 y 169 del Código Nacional de Procedimientos Penales. TMX 256.531

Declaración Universal de Derechos Humanos. TMX325.729

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. TMX1.011.640

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. ALCANCES DE ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.

Marginal: 2a. XXXV/2007 Tipo sentencia: Tesis Aislada Época: Novena Época Instancia: Segunda sala – Suprema Corte de Justicia de la Nación Boletín: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Localización: Tomo XXV, Mayo de 2007 IUS: 172433

TMX 134.126

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO ESTÁNDAR DE PRUEBA.

Marginal: 1a. XCVI/2013 (10a.) Tipo sentencia: Tesis Aislada Época: Décima Época Instancia: Primera sala – Suprema Corte de Justicia de la Nación Boletín: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Localización: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 1 IUS: 2003344

TMX55.980

Últimas entradas publicadas

Aprobación de diversos dictámenes por la Comisión Permanente

by | Ago 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

  El Pleno de la Comisión Permanente aprobó 24 dictámenes de la Segunda Comisión, que incluyen exhortos a diversas dependencias federales y gobiernos locales; a...

SCJN valida la pena para quien cometa insubordinación militar

by | Ago 12, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

  La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que la pena de cinco años de prisión para el delito de insubordinación, no vulnera el...

Consultoría Tirant. Comprobantes Fiscales Digitales

by | Ago 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

I. ¿CÓMO DEBERÍA DE PERFECCIONARSE EL OFRECIMIENTO DE PRUEBA DE UN CFDI, ES DECIR, DE LA REPRESENTACIÓN IMPRESA? Para que la representación impresa de un CFDI tenga...

Consultoría Tirant. Exención de pago ISR

by | Ago 7, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Consulta La enajenación de bienes inmuebles que forman parte de una masa hereditaria, sin que hayan sido adjudicados a los herederos, puede ser sujeta a la exención de...

Aprobación de Reforma Constitucional

by | Ago 6, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

  La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad, la reforma al artículo 73, fracción XXI, inciso a) de la Constitución...

Decreto por el que se crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral

by | Ago 5, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación del 4 de agosto, se publico el Decreto por el que se crea la Comisión Presidencial para la Reforma...