<

Invalida Suprema Corte disposición del Código de Procedimientos para el Distrito FEderal

  EL Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una declaratoria general de inconstitucionalidad del párrafo segundo del artículo 103, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, en el cual se establecía que los escritos de demanda principal, reconvencional o incidental y en los que […]

Publicado: 29 de abril de 2024

 

EL Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una declaratoria general de inconstitucionalidad del párrafo segundo del artículo 103, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, en el cual se establecía que los escritos de demanda principal, reconvencional o incidental y en los que se pidieran liquidaciones, no serían admitidos si no se acompañaban de las copias correspondientes.

l 14 de junio de 2023, la Primera Sala de La Corte, al resolver el amparo en revisión 134/2023, declaró la inconstitucionalidad de dicho precepto, al considerar que resultaba violatorio del derecho humano de acceso a la justicia, previsto en el artículo 17 de la Constitución Federal.

La Sala determinó que el primero de los párrafos del mismo artículo sí privilegia el derecho humano de acceso a la justicia y la resolución de fondo de los conflictos sobre los formalismos procedimentales, al impedir que las personas juzgadoras desechen los escritos y documentos, ante la omisión de exhibir copias de traslado suficientes, pues a falta de éstas, las deben requerir a las partes y de persistir la omisión, deben expedirlas a costa de la parte actora.

Por el contrario, la porción del artículo declarada inconstitucional no solo dejaba de potencializar el derecho humano de acceso a la justicia, sino que lo obstaculizaba, al restringir la posibilidad de acudir a los tribunales para plantear una pretensión.

Dicho asunto fue resuelto por unanimidad de cinco votos, motivo por el cual constituyó jurisprudencia por precedente obligatorio. En ese sentido, cuando el Pleno o las Salas determinan la inconstitucionalidad de una norma general, se procede a notificar a la autoridad emisora, para que en el plazo de 90 días supere el problema de inconstitucionalidad.

Últimas entradas publicadas

Consultoría Tirant. Omisión de declaración anual

by | Jun 19, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Consulta Recibí un correo del Servicio de Administración Tributaria (SAT), donde se me invita a cumplir con mi obligación de presentar la declaración anual, la cual no...

La nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas: Análisis jurídico de la transición de CompraNet a ComprasMX

by | Jun 18, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

R. Leopoldo Cruz Balbuena, Ph.D. La creación de la nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, con la que desaparece CompraNet representa una transformación...

Inscripción en el Registro Nacional de Población a personas migrantes en situación irregular

by | Jun 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Se presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados a fin de reformar los artículos 87 y 91 de la Ley General de Población, para determinar que se deberán inscribir en...

Consultoría Tirant. Nacionalidad

by | Jun 12, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Consulta Es bien sabido que la nacionalidad en nuestro país se obtiene por dos formas: -Por nacimiento -por naturalización La pregunta es , ¿En ambos escenarios se...

Vacunas de manera gratuita a niños y niñas

by | Jun 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Se presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa que propone adicionar un párrafo quinto al artículo 4 de la Constitución Política, para establecer que las niñas y...

Senado de la República aprueba reforma en beneficio de personas con discapacidad

by | Jun 5, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad del Senado de la República aprobó con modificaciones la minuta que reforma la Ley General de Movilidad Vial, a fin de...