<

La Corte Suprema analiza proyecto de ley para modificar el Código Procesal Penal

La Corte Suprema examina un proyecto de ley que propone modificar el Código Procesal Penal para incluir la detención en casos urgentes, buscando una respuesta rápida ante la creciente criminalidad violenta. El informe enviado al Senado destaca los desafíos para la organización judicial y la protección de derechos fundamentales.

Publicado: 29 de julio de 2024

El pleno de la Corte Suprema se reunió el 17 de junio pasado para examinar un proyecto de ley que busca modificar el Código Procesal Penal. Esta iniciativa, presentada por moción, pretende introducir la figura de la detención en casos urgentes bajo ciertas circunstancias. El informe del análisis fue enviado a la presidencia del Senado el jueves 25 de julio.

Según los proponentes, esta modificación responde al aumento de la criminalidad violenta y organizada en los últimos años, lo que requiere que el Estado adopte medidas más efectivas para proteger la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. El objetivo es priorizar una respuesta rápida en situaciones donde un retraso podría permitir la evasión de la justicia o causar daño a las personas involucradas.

El proyecto se inspira en el artículo 150 del Código Nacional de Procedimientos Penales de México, que implementó un sistema adversarial similar al de otros países de Latinoamérica y a la Reforma Procesal Penal chilena de 2000. Además, se menciona la similitud con facultades contempladas en sistemas mixtos como el español y en el derecho común norteamericano, que permiten detenciones preventivas basadas en una causa probable.

La Corte Suprema destaca que la Constitución chilena establece un régimen de revisión judicial de las detenciones practicadas u ordenadas por la autoridad administrativa, similar al sistema estadounidense, pero con la exigencia de flagrancia o autorización legal para las detenciones sin orden judicial previa. Este sistema se refleja también en tratados internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

El informe subraya la importancia de que las medidas que afecten derechos fundamentales cuenten con autorización judicial previa para garantizar un control objetivo y proteger los derechos ciudadanos. La alteración de esta premisa podría contradecir el ordenamiento jurídico nacional, que se basa en la revisión imparcial de un juez para prevenir detenciones arbitrarias.

Finalmente, el proyecto podría afectar la organización y atribuciones de los tribunales de justicia, al introducir un caso de detención administrativa no fundamentado en la flagrancia. Aunque la modificación no disminuiría el trabajo de los tribunales, sí alteraría la carga de trabajo, reduciendo el número de audiencias necesarias para el control de legalidad de las detenciones.

El informe de la Corporación Administrativa del Poder Judicial advierte un posible aumento en las apelaciones relacionadas con la revisión judicial en estos casos, lo que podría significar un incremento en los costos anuales, estimado en 24.450 millones de pesos, según una minuta financiera complementaria elaborada por el Subdepartamento de Operaciones del DDI.

Fuente: pjud.cl

Últimas entradas publicadas

Corte de Santiago confirma multa a restaurantes por mala distribución de propinas

by | Sep 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En la sentencia (rol 1.645-2024), la Décima Sala del Tribunal de Alzada, integrada por el ministro Mario Rojas, la ministra Lilian Leyton y la abogada María Soledad Krause, descartó que existiera una infracción en el fallo de primera instancia.

Corte de Santiago condena a cadena de supermercado a pagar indemnización a cliente

by | Sep 8, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En la sentencia (rol 2.250-2023), la Décimo Cuarta Sala del Tribunal de Alzada, integrada por la ministra María Teresa Díaz y los ministros Juan Ángel Muñoz y Mauricio Olave, consideró que hubo error al acoger la falta de legitimación pasiva de la demanda. El tribunal determinó que la empresa es responsable de la conducta de sus guardias de seguridad.

Aprueban legislar para garantizar el acceso a bienes de uso público

by | Sep 5, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión de Vivienda aprobó la idea de legislar una norma que busca garantizar el acceso gratuito de las personas a playas, ríos y lagos. La propuesta establece que el acceso se realice a través de los puntos definidos por la autoridad correspondiente.

Prioridad para personas con discapacidad en servicios públicos y privados

by | Sep 4, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Sala aprobó las modificaciones del Senado a la iniciativa, que se originó como una moción en la Cámara de Diputadas y Diputados. El proyecto ahora se encuentra en la fase de promulgación. Adicionalmente, la Corporación respaldó un convenio de coproducción audiovisual con Costa Rica, que fue enviado a segundo trámite.

Corte Suprema

Corte Suprema rechaza demanda por infracción a Ley antidiscriminación de personas no vacunadas contra el Covid-19

by | Sep 3, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En la sentencia (rol 28.342-2025), la Cuarta Sala de la Corte Suprema consideró que el recurso de la parte demandante no puede ser acogido. Los ministros Gloria Ana Chevesich, Andrea Muñoz, Jessica González, y las abogadas Fabiola Lathrop e Irene Rojas, determinaron que este estaba mal planteado.

Corte Suprema condena a Isapre a pagar indemnización por no pagar subsidio maternal

by | Sep 2, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En la sentencia (rol 41.562-2024), la Primera Sala de la Corte Suprema consideró que existió una infracción en el sistema de cobro de intereses. La sala estuvo integrada por la ministra María Angélica Repetto, los ministros Mario Carroza, Miguel Vázquez, la ministra Dobra Lusic y el abogado Raúl Fuentes.