La ministra vocera de la Corte Suprema, María Soledad Melo, anunció la aprobación de un nuevo Código de Ética para el Poder Judicial. En primer lugar, la medida es clave para la autoconsulta y orientación de los magistrados en un contexto de escrutinio público.
El código, que entrará en vigencia en junio del próximo año, se aprobó en Jornadas de Reflexión. Por lo tanto, su implementación busca ayudar a los magistrados ante disyuntivas éticas.
Además, la normativa aplica solo al escalafón primario y tiene carácter consultivo y orientador. En consecuencia, el Poder Judicial espera que el código prevea situaciones con comportamiento ético reprochable.
Innovación y Órgano Consultivo
El nuevo Código de Ética Judicial incorpora temáticas como la inteligencia artificial. La Corte Suprema recomienda cautela al usarla; el razonamiento judicial no debe entregarse a una máquina.
La ministra explicó que la anterior Comisión de Ética dejará de funcionar. El nuevo código es consultivo y orientador, y se diferencia del procedimiento disciplinario, que se ocupa de conductas reprochables y posibles sanciones.
La Corte establecerá un Consejo Consultivo de Ética para responder consultas. Este Consejo tendrá una composición mixta de cinco miembros: jueces y un académico experto. El organismo debe operar en el primer semestre de 2026 y emitirá dictámenes públicos con recomendaciones.
Posicionamiento ante el Congreso
Periodistas consultaron a la ministra vocera sobre la acusación constitucional contra el ministro Antonio Ulloa. Ella afirmó que el Poder Judicial respeta la separación de los poderes del Estado.
Por lo tanto, la Corte Suprema no opinará ni intervendrá en el proceso que realice el Congreso. La ministra señaló que el fallo sobre el cuaderno de remoción está en revisión del Pleno.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Incumplimiento de Contrato de Seguro: Corte Suprema rechaza demanda

