<

Nuevo sistema de Financiamiento para la Educación Superior: FES

El Gobierno ha anunciado la implementación de un nuevo sistema de financiamiento público para la educación superior, conocido como FES. Este mecanismo busca eliminar el costo de matrícula y aranceles para los estudiantes, asegurando que cualquier persona pueda acceder a una carrera universitaria sin barreras económicas. El sistema, actualmente a la espera de aprobación en el Congreso, se financiará a través de las retribuciones de los propios beneficiarios una vez egresados, garantizando un acceso más justo y equitativo a la educación superior en el país.

Publicado: 11 de octubre de 2024

El financiamiento público para la educación superior (FES) se implementará como un sistema único que permitirá a cualquier estudiante cursar una carrera sin tener que pagar matrícula o aranceles. Esta medida busca garantizar la accesibilidad a la educación superior para todos y todas, sin importar su situación socioeconómica o puntajes PAES.

El proyecto está a la espera de la aprobación del Congreso Nacional. El financiamiento del FES provendrá de las retribuciones que realizarán los beneficiarios tras finalizar sus estudios, eliminando la intervención de la banca y asegurando que los fondos del Estado se utilicen únicamente para fines educativos.

Funcionamiento del FES

Las y los estudiantes que opten por el FES comenzarán a retribuir al sistema un año después de haber egresado o interrumpido sus estudios. La retribución dependerá del ingreso mensual y será de hasta un 8% del sueldo, con una exención para quienes ganen menos de $500.000 al mes.

El período de retribución será proporcional al tiempo cursado. Por ejemplo, si una carrera dura cinco años, la retribución se realizará durante veinte años, a razón de dos años por cada semestre cursado.

Reorganización de deudas: Condonación y beneficios

El plan también incluye medidas para los actuales deudores de los créditos CAE, Fondo Solidario y Corfo, ofreciendo tres tipos de condonación:

  1. Condonación inicial: Se calculará según la situación académica del deudor y el estado de sus pagos.
  2. Condonación por pago anticipado: Las personas podrán saldar su deuda pagando el 75% de lo restante y verán condonado el 25% restante.
  3. Condonación progresiva: Se aplicará una condonación mensual basada en el 8% del sueldo, con una exención para quienes ganen menos de $500.000.

Adicionalmente, quienes ya hayan saldado su deuda CAE podrán optar a un beneficio tributario, que reducirá el Impuesto Global Complementario o el Impuesto de Segunda Categoría por un valor de hasta 6 UF anuales en el caso de quienes no hayan terminado sus estudios.

Este nuevo sistema busca ampliar el acceso a la educación superior y aliviar la carga financiera de los estudiantes y sus familias, garantizando que el proceso de retribución sea justo y equitativo.

Fuente: gob.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Comisión de Salud y Ejecutivo abordan desafíos en la Ley de Salud Mental

Últimas entradas publicadas

Corte de Santiago condena a cadena de supermercado a pagar indemnización a cliente

by | Sep 8, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En la sentencia (rol 2.250-2023), la Décimo Cuarta Sala del Tribunal de Alzada, integrada por la ministra María Teresa Díaz y los ministros Juan Ángel Muñoz y Mauricio Olave, consideró que hubo error al acoger la falta de legitimación pasiva de la demanda. El tribunal determinó que la empresa es responsable de la conducta de sus guardias de seguridad.

Aprueban legislar para garantizar el acceso a bienes de uso público

by | Sep 5, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión de Vivienda aprobó la idea de legislar una norma que busca garantizar el acceso gratuito de las personas a playas, ríos y lagos. La propuesta establece que el acceso se realice a través de los puntos definidos por la autoridad correspondiente.

Prioridad para personas con discapacidad en servicios públicos y privados

by | Sep 4, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Sala aprobó las modificaciones del Senado a la iniciativa, que se originó como una moción en la Cámara de Diputadas y Diputados. El proyecto ahora se encuentra en la fase de promulgación. Adicionalmente, la Corporación respaldó un convenio de coproducción audiovisual con Costa Rica, que fue enviado a segundo trámite.

Corte Suprema

Corte Suprema rechaza demanda por infracción a Ley antidiscriminación de personas no vacunadas contra el Covid-19

by | Sep 3, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En la sentencia (rol 28.342-2025), la Cuarta Sala de la Corte Suprema consideró que el recurso de la parte demandante no puede ser acogido. Los ministros Gloria Ana Chevesich, Andrea Muñoz, Jessica González, y las abogadas Fabiola Lathrop e Irene Rojas, determinaron que este estaba mal planteado.

Corte Suprema condena a Isapre a pagar indemnización por no pagar subsidio maternal

by | Sep 2, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En la sentencia (rol 41.562-2024), la Primera Sala de la Corte Suprema consideró que existió una infracción en el sistema de cobro de intereses. La sala estuvo integrada por la ministra María Angélica Repetto, los ministros Mario Carroza, Miguel Vázquez, la ministra Dobra Lusic y el abogado Raúl Fuentes.

recurso de casación

Corte Suprema acoge demanda de indemnización por incumplimiento de contrato en remodelación de clínica

by | Sep 1, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En la sentencia (rol 15.271-2024), la Primera Sala de la Corte Suprema desestimó un recurso. La decisión, tomada por los ministros Mario Carroza, María Soledad Melo, Hernán González, Eliana Quezada y el abogado Álvaro Vidal, se basó en la falta de fundamento.