El Senado avanza en la creación del Servicio Nacional Forestal como sucesor de Conaf

El Senado chileno inició el debate en particular del proyecto de ley que establece la creación del Servicio Nacional Forestal (Sernafor), una nueva institución descentralizada que asumirá las funciones de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Esta iniciativa, que se encuentra en su segundo trámite legislativo, tiene como objetivo principal regular la sustentabilidad de los bosques del país y fomentar su conservación, preservación y recuperación.

El Servicio Nacional Forestal estará bajo la supervisión del Ministerio de Agricultura y contará con personalidad jurídica y patrimonio propio. Entre sus funciones, destacan la promoción del uso sostenible de los recursos forestales, el desarrollo de nuevas formaciones vegetales, y la implementación de medidas para la protección contra incendios forestales. Asimismo, el proyecto contempla la creación de una Política Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres, que busca robustecer la coordinación en esta materia.

El debate en la Sala del Senado incluyó informes presentados por las Comisiones unidas de Agricultura y de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales, además de la Comisión de Hacienda. También se analizaron las normas laborales asociadas al proyecto en la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Se confirmó que el personal de Conaf será traspasado al Servicio Nacional Forestal sin interrupción en sus contratos laborales y que regirán las disposiciones del Código del Trabajo y el decreto ley N° 249, de 1974.

Diversos senadores destacaron la importancia de esta reforma institucional para abordar desafíos como la protección de los bosques, la mitigación del cambio climático y el combate a los incendios forestales. Algunos plantearon inquietudes sobre aspectos laborales y presupuestarios, subrayando la necesidad de asegurar una transición adecuada para los trabajadores de Conaf y garantizar recursos suficientes para el funcionamiento del Servicio Nacional Forestal.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó el carácter histórico de la iniciativa y recordó que la demanda por un servicio forestal especializado se remonta a los años 80. Además, señaló avances paralelos en la Ley de Incendios, que otorgará nuevas potestades para la prevención y sanción en casos de megaincendios forestales.

El proyecto continuará su discusión en el Senado, con la expectativa de consolidar un marco normativo que refuerce la gestión sostenible y la protección de los bosques en el contexto de los desafíos ambientales y climáticos actuales.

Fuente: senado.cl

Senado avanza en proyecto de ley para sancionar el robo y hurto de cobre

El Senado aprobó en general un proyecto de ley que busca tipificar y sancionar el robo y hurto de cobre en sus diversas formas, incluyendo cátodos, ánodos, blíster, lingotes y otros. La iniciativa, respaldada por 25 votos a favor y dos abstenciones, está ahora abierta a indicaciones hasta el 6 de enero, cuando será analizada en particular por la Comisión de Seguridad Pública del Senado.

El proyecto surge como respuesta al creciente robo de cobre, un fenómeno asociado a operaciones delictivas sofisticadas que involucran desde asaltos a camiones y trenes hasta incursiones en faenas mineras. Estas actividades no solo afectan la producción minera, sino que también ponen en peligro la seguridad de los trabajadores.

La propuesta legislativa combina dos mociones: una presentada por el senador Esteban Velásquez y la senadora Alejandra Sepúlveda, y otra por la senadora Yasna Provoste junto con los senadores Iván Flores, José Miguel Insulza, Rafael Prohens y Esteban Velásquez. Durante el debate, varios parlamentarios destacaron la urgencia de legislar en esta materia, aunque algunos señalaron la necesidad de ajustar aspectos técnicos para garantizar la claridad en la tipificación de los delitos y su alineación con el marco constitucional.

El robo de cobre, según se planteó en la discusión, no solo implica pérdidas económicas significativas, sino que también ha derivado en situaciones extremas como la toma de trabajadores como rehenes. Frente a este escenario, la mayoría de los senadores enfatizaron la importancia de avanzar con rapidez en la tramitación de esta iniciativa para responder a la creciente amenaza que representan estos delitos.

Se espera que, tras el análisis en la Comisión de Seguridad Pública, el proyecto regrese a la Sala para su votación en particular.

Fuente: senado.clEl Senado avanza en un proyecto de ley que busca sancionar el robo y hurto de cobre en sus diversas formas, respondiendo al aumento de delitos asociados y protegiendo la seguridad en las faenas mineras

Corte Suprema ordena abonar tiempo en arresto domiciliario en condena de causa distinta

La Corte Suprema, en un fallo de mayoría, ha acogido un recurso de amparo presentado en favor de un condenado, permitiendo que se compute como parte de su pena privativa de libertad el tiempo en que estuvo bajo arresto domiciliario en una causa distinta, en la cual el Ministerio Público decidió no perseverar.

El fallo, dictado por la Segunda Sala del máximo tribunal (rol 60.299-2024), revocó la resolución previa de la Corte de Apelaciones de Santiago, que había rechazado la solicitud de abono. El tribunal argumentó que no es razonable ni justo privar a una persona de la posibilidad de imputar a su pena actual períodos de restricción de libertad cumplidos previamente en condiciones similares, especialmente en casos donde el proceso no culminó en una condena.

Principios jurídicos aplicados

La Corte Suprema destacó que la normativa procesal penal chilena favorece medidas cautelares menos gravosas que la prisión preventiva, subrayando el valor superior de la libertad personal. Asimismo, señaló que, si bien las normas penales deben interpretarse de forma restrictiva en perjuicio del imputado, esta interpretación no debe limitar los efectos libertarios de restricciones previas, como el arresto domiciliario.

El fallo también criticó que, en ausencia de una regulación explícita sobre este tipo de abonos, los afectados se vean obligados a iniciar largos procesos de indemnización para reparar injusticias derivadas de excesos en el ejercicio del poder punitivo estatal.

Decisión judicial

El tribunal ordenó que se abone a la condena actual del amparado, Samuel Esteban Espinoza Romero, un total de 97 días, correspondientes al tiempo que estuvo sometido a arresto domiciliario en otra causa, cerrada sin condena. Para implementar esta medida, el Noveno Juzgado de Garantía de Santiago deberá adoptar las disposiciones necesarias.

Con este fallo, la Corte Suprema sienta un precedente relevante sobre la interpretación de los derechos fundamentales en el ámbito penal y el reconocimiento de medidas cautelares previas como parte del cumplimiento de penas posteriores.

Fuente: pjud.cl

Corte de Apelaciones de Puerto Montt ordena vacunación obligatoria de un menor para proteger su derecho a la vida e integridad física

En un fallo unánime, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt acogió un recurso de protección interpuesto por la municipalidad local, estableciendo la obligación de vacunar a un niño de 10 meses en el marco del Programa de Vacunación Obligatoria del Ministerio de Salud. La decisión del tribunal se fundamenta en la protección del derecho constitucional a la vida y la integridad física, además de la necesidad de resguardar la salud pública.

El tribunal determinó que la negativa de los padres a vacunar al menor constituye una vulneración de su derecho a la vida, al exponerlo a enfermedades inmunoprevenibles. Asimismo, destacó que esta decisión atenta contra las disposiciones de la Ley N° 21.430 y los derechos reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, que exigen adoptar medidas para garantizar su salud.

En el fallo, los magistrados enfatizaron que la decisión de los padres carece de fundamento médico que justifique la exoneración del niño del programa de vacunación. Además, señalaron que la no vacunación compromete la inmunidad colectiva, afectando a individuos vulnerables que no pueden ser inmunizados por razones de salud o edad.

La Corte sostuvo que la administración de vacunas es una herramienta esencial de política pública y se encuentra amparada en una excepción al derecho de rechazar tratamientos médicos, dado su impacto en la salud colectiva. En este contexto, concluyó que la libertad individual no puede prevalecer sobre el interés superior del niño ni sobre los derechos del colectivo social.

En consecuencia, la Corte ordenó la administración inmediata de las vacunas obligatorias correspondientes a la edad del menor, una vez que el fallo quede ejecutoriado, asegurando así la protección tanto del niño como de la salud pública.

Fuente: pjud.cl

Corte Suprema avala proyecto de ley para fortalecer ferias libres

La Corte Suprema emitió un informe favorable sobre el proyecto de ley que busca reconocer y fortalecer el marco jurídico de las ferias libres, destacándolas como elementos esenciales en la alimentación y el desarrollo local. El informe, discutido en el pleno del tribunal el pasado 16 de diciembre, fue remitido a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara de Diputados el día 18 del mismo mes.

El proyecto tiene como propósito principal regular el funcionamiento de las ferias libres, garantizar certeza jurídica para sus actividades y fomentar su sostenibilidad. Además, se subraya la importancia de incluirlas como actores clave en el ámbito local, con un enfoque en su contribución al bienestar comunitario.

Uno de los aspectos destacados en el informe es la disposición contenida en el artículo 26 del proyecto, que asigna a los juzgados de policía local la competencia para conocer infracciones a la ley y las ordenanzas dictadas bajo este marco. La Corte valoró positivamente esta medida por su coherencia con los principios de legalidad y debido proceso. Asimismo, se consideró adecuada la inclusión de estos órganos judiciales en el ámbito de regulación, dada la administración municipal o nacional de los bienes donde operan las ferias libres.

El informe también resalta que esta disposición facilita la fiscalización de las normas y refuerza la colaboración entre autoridades locales y municipales para la implementación de sanciones, incluida la revocación de permisos en caso de incumplimientos graves.

Con base en estas observaciones, la Corte Suprema concluyó que el proyecto representa un avance significativo en la protección y fortalecimiento de las ferias libres, recomendando su aprobación bajo los términos expuestos.

Fuente: pjud.cl