Juzgado de Arica ordena pago de indemnizaciones por despido injustificado de administradora de hostal

El Juzgado de Letras del Trabajo de Arica falló a favor de una trabajadora que demandó a un hostal de la ciudad por despido injustificado y cobro de prestaciones laborales. La sentencia estableció que la empleadora debe pagar diversas indemnizaciones, tras no comparecer al juicio y no presentar pruebas en su defensa.

Detalles del fallo

La jueza Ana Sepúlveda Burgos analizó los antecedentes dentro de la causa rol 290-2024 y concluyó que la relación laboral existió desde el 1 de mayo de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2024, cuando el despido ocurrió de manera verbal y sin justificación legal. Según la resolución, la falta de respuesta de la empresa permitió dar por probadas las alegaciones de la demandante, conforme a las normas del Código del Trabajo.

El tribunal recordó que, en juicios por despido, el empleador tiene la obligación de demostrar la causal de terminación del contrato. En este caso, la demandada no presentó la carta de despido ni pruebas que justificaran la medida. Además, la trabajadora acreditó pagos realizados por el representante legal de la empresa, Ronny Jorge Humire Soto, lo que reforzó la existencia de la relación laboral y los montos adeudados.

Montos a pagar

El fallo ordenó al hostal el pago de diversas prestaciones, entre las que se encuentran:

  • $1.200.000 por feriado legal y proporcional.
  • $600.000 por indemnización sustitutiva de aviso previo.
  • $2.400.000 por indemnización por años de servicio.
  • $1.200.000 por el incremento del 50% sobre la indemnización anterior.

Además, las sumas serán reajustadas y devengarán intereses conforme a la legislación vigente. La jueza también condenó a la demandada al pago de costas, equivalentes al 10% del monto adeudado, es decir, $540.000.

Este fallo refuerza la obligación de los empleadores de justificar los despidos y cumplir con las normativas laborales para evitar sanciones judiciales.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema ratifica fallo contra supermercado y empresa de seguridad por retención y acusación indebida en Antofagasta

Corte Suprema ratifica fallo contra supermercado y empresa de seguridad por retención y acusación indebida en Antofagasta

La Corte Suprema confirmó la sentencia que ordena a Hipermercado Tottus SA y a la empresa de seguridad Liderman SpA pagar $10.000.000 a una clienta que sufrió una retención y acusación infundada de robo en un local de Antofagasta. En un fallo unánime, la Primera Sala desestimó el recurso de casación presentado por la cadena de supermercados.

Tribunal descarta argumentos del recurrente

El fallo identificado con causa rol 60.717-2024 establece que Tottus es responsable por la conducta de los guardias de seguridad que operaban en su establecimiento, dado su deber de supervisión y control sobre sus actos. La empresa intentó eximirse de responsabilidad argumentando que la empresa de seguridad externa era independiente y que sus trabajadores contaban con la experiencia necesaria. Sin embargo, la Corte concluyó que no presentó pruebas suficientes para demostrar que la relación con Liderman SpA funcionaba bajo términos distintos a los habituales en este tipo de contratos.

Fundamentos de la resolución

El tribunal determinó que los guardias de seguridad de Liderman SpA actuaron de manera desproporcionada y sin fundamentos racionales al retener a la clienta. La afectada, una compradora frecuente del supermercado, poseía antecedentes que hacían evidente que se trataba de un error de cobro y no de un intento de hurto.

La sentencia destacó que los jueces de instancia establecieron los hechos del caso de manera correcta y que no se vulneraron normas regulatorias de la prueba, por lo que la nulidad solicitada por Tottus carecía de fundamentos.

Con esta resolución, la Corte Suprema cierra definitivamente el caso y mantiene la obligación de indemnizar a la clienta afectada. Tottus y Liderman SpA deberán responder económicamente por el daño moral causado, marcando un precedente en la responsabilidad de las empresas sobre el actuar de sus proveedores de seguridad.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Apelaciones confirma millonaria multa a farmacia de Recoleta por infracciones sanitarias

Corte de Apelaciones confirma millonaria multa a farmacia de Recoleta por infracciones sanitarias

La Corte de Apelaciones de Santiago respaldó la multa de 303 UTM que el Instituto de Salud Pública (ISP) impuso a una farmacia de Recoleta. La sanción responde a cinco infracciones sanitarias previstas en el Código Sanitario y a las normas que regulan el control y expendio de fármacos.

Tribunal ratifica sanción

En un fallo unánime, identificado con causa rol 14.699-2022 la Decimotercera Sala del tribunal de alzada rechazó el recurso presentado contra la sentencia dictada por el 30° Juzgado Civil de Santiago el 29 de septiembre de 2021. Los magistrados Patricio Martínez, Claudia Lazen y la fiscal judicial Carla Troncoso coincidieron en que la resolución del ISP se ajustó a la normativa vigente.

El fallo concluyó que la justicia ordinaria no puede modificar la sanción determinada por la autoridad administrativa, salvo que exista una multa desproporcionada. En este caso, la sentencia confirmó que las sanciones resultaron acordes a la gravedad de las infracciones y al resguardo de la salud pública.

Multas acordes a la normativa

El tribunal argumentó que, aunque el monto total de la multa pueda parecer elevado, cada sanción individual se justificó en función de la protección del bien jurídico en juego: la salud pública. Además, se destacó la responsabilidad que deben asumir tanto agentes públicos como privados en la distribución de medicamentos.

Con esta resolución, la Corte de Apelaciones ratificó la vigencia de la Resolución Exenta N°2647 del 1 de junio de 2017, confirmando la legalidad del actuar del ISP y descartando la reclamación de la farmacia sancionada.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado aprueba proyectos para prevenir la infertilidad y fomentar la educación en salud reproductiva

Senado aprueba proyectos para prevenir la infertilidad y fomentar la educación en salud reproductiva

El Senado aprobó por unanimidad dos proyectos de ley impulsados por la senadora Paulina Núñez, los cuales buscan prevenir la infertilidad que afecta al 17% de la población en Chile y promover la educación en salud reproductiva. Ambas iniciativas ahora avanzan a la Cámara de Diputadas y Diputados para su segundo trámite legislativo.

Prevención y Rol de las Matronas

Uno de los proyectos modifica el Código Sanitario para que las matronas asuman un papel clave en la prevención de la infertilidad, mediante la entrega de información y orientación en salud reproductiva. Durante el debate, el senador Francisco Chahuán destacó la necesidad de abordar la crisis de la baja natalidad y la falta de conocimiento sobre estos temas.

Por su parte, la senadora Núñez enfatizó que el país enfrenta la tasa de natalidad más baja en una década, con solo 123 mil nacimientos en 2023. Además, advirtió que el 17,5% de la población necesitará tratamientos de reproducción asistida, los cuales aún no cuentan con suficiente respaldo estatal. Ante este escenario, solicitó al presidente Gabriel Boric avanzar en una ley integral de fertilidad.

Senadores como Alfonso De Urresti, Ximena Órdenes y Claudia Pascual recordaron proyectos anteriores que buscaban apoyar a personas con infertilidad, pero que no lograron prosperar. También subrayaron las barreras económicas que impiden el acceso a tratamientos, debido a que muchos procedimientos no están codificados por Fonasa.

Además, alertaron sobre el impacto de otro proyecto en discusión en la Cámara Baja, que busca prohibir el “vientre de alquiler” y que, según indicaron, podría restringir la transferencia de óvulos y espermios con fines reproductivos.

Educación y Políticas Públicas

El segundo proyecto aprobado modifica la Ley N° 20.418 para promover la educación y orientación sobre infertilidad. El senador Chahuán explicó que esta iniciativa complementa la anterior y recibió respaldo unánime en la Comisión de Salud.

En el debate participaron los senadores Juan Castro, Alejandra Sepúlveda, Yasna Provoste, Ximena Rincón y Esteban Velásquez, quienes valoraron el avance en políticas públicas para apoyar a las parejas afectadas por la infertilidad. Además, plantearon que estas medidas deben ir acompañadas de normas que permitan compatibilizar la vida laboral con la reproducción y la familia, como una estrategia clave para revertir la baja tasa de natalidad.

Finalmente, algunos legisladores expresaron su preocupación por el futuro de la discusión legislativa en torno a estos temas, señalando la necesidad de evitar propuestas que contradigan estos esfuerzos, como la posibilidad de un proyecto de aborto libre.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado aprueba proyecto para modificar el Código de Aguas y mejorar fiscalización

Senado aprueba proyecto para modificar el Código de Aguas y mejorar fiscalización

El proyecto de ley que busca modificar el Código de Aguas quedó en condiciones de ser promulgado tras recibir el respaldo de la Sala del Senado. Con 29 votos a favor, 3 en contra y una abstención, los senadores ratificaron el informe de la Comisión Mixta que resolvió las discrepancias entre ambas Cámaras sobre la iniciativa presentada por el Ejecutivo. Anteriormente, la Cámara de Diputados también aprobó el proyecto.

En la revisión de los cambios propuestos por el Senado, la Cámara de Origen no aprobó un artículo relacionado con las labores de vigilancia para corregir inobservancias menores al Código de Aguas, debido a la falta de quórum. Esta situación originó la formación de la Comisión Mixta, que logró llegar a un consenso. La presidenta de la instancia mixta, senadora Yasna Provoste, explicó en la sesión que el proyecto busca perfeccionar la fiscalización hídrica y detalló que la redacción final adoptada por el Senado fue la que finalmente se ratificó en la Cámara.

Detalles del proyecto

El proyecto de ley tiene como objetivo mejorar el control de infracciones al Código de Aguas mediante la introducción de un procedimiento administrativo sancionador simplificado. Este procedimiento se aplicará a infracciones menores, cuya excepcionalidad o alcance justifica un proceso más ágil y eficiente. El objetivo es reducir los tiempos de tramitación y ofrecer mecanismos más eficaces para disuadir las infracciones.

Dentro de las medidas, se propone adecuar los mecanismos de notificación en los procedimientos administrativos y adaptarlos a la digitalización del Estado. También se incluirá la experiencia de los funcionarios de la Dirección General de Aguas (DGA) para mejorar la eficiencia de los procesos.

El proyecto abarca procedimientos relacionados con multas de baja cuantía, áreas con escasez hídrica, zonas de prohibición para la explotación de aguas subterráneas, y sanciones que no requieran inspección en terreno.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema rechaza recurso contra sentencia por despido improcedente