Sep 17, 2025 | Actualidad Prime
La Corte Suprema rechazó un recurso de casación y confirmó la sentencia que condenó a pagar una indemnización. La condena fue por los daños causados a una vivienda vecina tras el derrumbe de un muro en Punta Arenas en un temporal.
En la sentencia (rol 49.403-2024), la Primera Sala del máximo tribunal no encontró vulneración en el razonamiento del fallo. La Corte sostuvo que el recurso no podía prosperar al cuestionar la prueba.
Desestimación de Alegaciones del Recurso
La Corte desestimó la acusación de error jurídico en la apreciación de la prueba testimonial. Señaló que los artículos 367 y 384 Nro. 1 del Código de Procedimiento Civil no son leyes reguladoras de la prueba. Los jueces de instancia aprecian soberanamente la prueba, sin control del tribunal de casación.
Tampoco se observó transgresión al artículo 1702 del Código Civil. La Corte indicó que las alegaciones del demandante buscaban una nueva valoración de la prueba documental, lo que es ajeno al recurso de casación.
Inamovilidad de la Prueba
El tribunal explicó que el artículo 346 Nro. 3 del Código de Procedimiento Civil tampoco es ley reguladora de la prueba. Además, la calificación de las presunciones, según el artículo 426 del Código de Procedimiento Civil y el artículo 1712 del Código Civil, corresponde solo a los jueces de fondo.
La Corte concluyó que la sentencia impugnada no quebrantó las leyes de la prueba. Por ello, el tribunal de casación no pudo modificar los hechos ni revertir la decisión de acoger la demanda.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema confirma indemnización por negligencia en intervención quirúrgica
Sep 16, 2025 | Actualidad Prime
La Corte Suprema rechazó un recurso de casación contra una sentencia que acogió una demanda. La demanda de indemnización fue interpuesta contra un médico por su actuar negligente en una intervención quirúrgica.
En la sentencia (rol 29.797-2025), la Primera Sala del máximo tribunal no encontró infracciones en el fallo de primera instancia que acogió la demanda.
Argumentos del Tribunal
El médico demandado argumentó que el fallo cometió un error jurídico al acoger la demanda. Afirmó que su actuación fue conforme a la lex artis, es decir, que su procedimiento se ajustó a los estándares médicos correctos. Por esta razón, solicitó que se anulara el fallo y se dictara uno nuevo que rechazara la demanda.
Sin embargo, el tribunal de primera instancia, al revisar las pruebas, concluyó que el demandante sí logró acreditar los cuatro elementos clave de la demanda: un hecho ilícito, la relación de causalidad, el daño causado y la culpa del médico demandado.
El fallo indica que las alegaciones del demandado buscaban cambiar los hechos ya establecidos en el caso. El tribunal señaló que solo los jueces de fondo pueden fijar los hechos.
Desestimación del Recurso
La Corte Suprema explicó que no podía revisar el recurso, porque los jueces de primera instancia son los únicos facultados para establecer los hechos. Según el artículo 785 del Código de Procedimiento Civil, estos hechos son inamovibles.
Además, el tribunal desestimó la denuncia de infracción a los artículos 1712 del Código Civil y 426 del Código de Procedimiento Civil. La Corte consideró que las presunciones judiciales deben ser apreciadas por los jueces de primera instancia, por lo que este punto escapa a su control en la vía de casación.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema confirma condena por indemnización de accidente de tránsito
Sep 15, 2025 | Actualidad Prime
La Corte Suprema rechazó un recurso de casación y confirmó una sentencia que condenó al pago de una indemnización. La demanda se originó por un accidente de tránsito en Pozo Almonte en enero de 2021.
En la sentencia (rol 24.066-2025), la Primera Sala del máximo tribunal determinó que el recurso no podía prosperar. Consideraron que la apelación iba en contra de los hechos ya establecidos por los jueces de fondo.
Fundamentos del Rechazo del Recurso
El tribunal señaló que el demandante no incluyó todos los preceptos legales que rigen la materia. La demanda se basó en los artículos 1437, 2284, 2314, 2329 y siguientes del Código Civil, que regulan la responsabilidad civil extracontractual.
Los jueces determinaron que no podían corregir este vacío legal. Un recurso de casación tiene una naturaleza de derecho estricto y no les permite subsanar la falta de denuncia normativa, lo que hace el recurso inadmisible.
Hechos del Caso
El tribunal de primera instancia, al rechazar la apelación, dejó en claro que la demanda original del afectado no incluía la indemnización por la pérdida total del vehículo. Sin embargo, el demandante presentó su recurso con una versión de los hechos que sí incluía este daño.
El fallo explicó que solo los jueces de primera instancia pueden establecer los hechos. La Corte Suprema no puede cambiar estos hechos a menos que se demuestre una infracción a las normas de prueba, algo que no ocurrió en este caso. El artículo 785 del Código de Procedimiento Civil establece que los hechos fijados por los jueces de instancia son inamovibles. Por esta razón, el recurso fue desestimado por falta de fundamento.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Aprueban legislar para restringir licencias de conducir a deudores de alimentos
Sep 12, 2025 | Actualidad Prime
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general un proyecto de ley para restringir licencias de conducir. La norma, que modifica la Ley 18.290 de Tránsito, busca regular la obtención y cancelación de estos documentos. El objetivo es reforzar el cumplimiento de las pensiones de alimentos para niños y adolescentes.
La propuesta, que regresa a la Comisión de Mujeres, establece que será un requisito no figurar en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos para obtener una licencia. Esta condición se verificará al momento de la solicitud.
Otros Alcances del Proyecto
El proyecto también establece que los Departamentos de Tránsito revisarán mensualmente el Registro Nacional de Deudores. Si encuentran a una persona con licencia vigente, notificarán la cancelación administrativa.
La cancelación se puede revertir una vez que la persona sea eliminada del registro. No tendrá que esperar el plazo de dos años que se exige en otras causales.
Debate Parlamentario
Diputados y diputadas lamentaron que los municipios entreguen licencias a deudores. Consideraron que esto muestra la necesidad de una legislación más estricta.
También advirtieron sobre los efectos que la medida podría tener en el derecho al trabajo, especialmente para quienes usan su licencia como herramienta laboral.
Fuente: camara.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Reforma que aumenta requisitos para voto de extranjeros recibe apoyo unánime
Sep 11, 2025 | Actualidad Prime
El Senado aprobó de forma unánime un proyecto de reforma constitucional que aumenta los requisitos para que los extranjeros voten en Chile. La iniciativa ahora pasa a la Cámara Baja para su segundo trámite.
La propuesta aumenta de 5 a 10 años la residencia ininterrumpida para poder sufragar. Solo se considerarán avecindados quienes tengan residencia definitiva. La reforma regirá desde el 2026 y no se aplicará en las próximas elecciones.
Disposiciones y Debate de la Reforma
La Comisión de Constitución agregó una disposición que establece multas para los ciudadanos que no voten. Durante el debate, se planteó la necesidad de limitar la participación de los extranjeros solo a elecciones regionales y municipales en futuras legislaciones.
Se discutió y rechazó una indicación que buscaba esta limitación. El senador Araya advirtió que con la legislación actual podrían votar personas con antecedentes judiciales en sus países de origen.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema Confirma Condena a Miembros de la Armada por homicidio de estudiante en Valparaíso
Sep 10, 2025 | Actualidad Prime
La Corte Suprema condenó a tres miembros en retiro de la Armada por el homicidio de un estudiante en Valparaíso. El crimen, ocurrido en 1989, fue en el marco de un falso enfrentamiento con fuerzas de seguridad. El tribunal confirmó la pena contra el capitán de Corbeta Sergio Chiffelle.
En la sentencia (rol 25.022-2024), la Segunda Sala del máximo tribunal condenó a Chiffelle a 15 años y un día de presidio por ser el autor del delito. Los suboficiales Luis Ceballos y Óscar Aspée recibieron una sentencia de 5 años, con el beneficio de libertad vigilada.
Reducción de Penas y Argumentos del Fallo
La Sala Penal de la Corte acogió un recurso de casación para reducir las penas de los suboficiales. El tribunal consideró que el fallo anterior cometió un error al no considerar la atenuante especial de «obrar en cumplimiento de una orden superior».
El tribunal explicó que la actuación de los suboficiales se basó en una orden de su superior, el capitán Chiffelle. Él asignó las tareas y no les dio los detalles completos del operativo. Esto generó un error de derecho que afectó la sentencia.
Investigación y Hechos del Caso
La investigación, realizada por la ministra María Cruz Fierro, estableció que un destacamento de la Armada allanó un domicilio. En el operativo, mataron al estudiante Marcelo Barrios Andrade con múltiples impactos de bala. Los infantes de marina también hicieron detonar explosivos.
El fallo determinó que no existió una confrontación real. La acción y el armamento utilizados no se correspondían con una posible defensa del estudiante. La muerte fue causada por «traumatismo esquelético y visceral por proyectiles».
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Santiago confirma multa a restaurantes por mala distribución de propinas