Sep 18, 2025 | Actualidad Prime
La Sala de la Cámara respaldó un proyecto que modifica la ley sobre responsabilidad penal de adolescentes (boletín 15.589). La propuesta pasa ahora al Senado para su segundo trámite constitucional.
Los diputados aprobaron todas las indicaciones que buscan fortalecer la respuesta sancionatoria. Esto aplica a delitos de especial gravedad cometidos por menores.
Aumento de Penas y Nuevos Requisitos
Los delitos graves, como el secuestro con homicidio o la violación con homicidio, tendrán la misma pena que para jóvenes de 16 a 18 años. Las penas máximas de régimen cerrado o semicerrado aumentan de 5 a 10 años.
Se elimina el requisito de irreprochable conducta anterior para jóvenes mayores de 16 años que cometan un delito grave. Además, se modifica la regulación del recurso de apelación.
Disposiciones Finales
El quebrantamiento de la internación provisoria implicará la intensificación de programas de rehabilitación. No se podrán solicitar beneficios hasta después de un año de cumplimiento.
Los cambios entrarán en vigencia el 13 de enero de 2026. El debate abordó la necesidad de mayor rigor ante la alta gravedad de algunos delitos juveniles.
Fuente: camara.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema confirma condena de indemnización por daños causados por caída de muro en inmueble vecino
May 15, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este lunes el proyecto de ley que reajusta el salario mínimo y lo despachó a la Sala para su votación. La iniciativa (boletín 17.508) también contempla un alza en las asignaciones familiar y maternal, así como en el subsidio único familiar.
Antes de la votación, la Comisión escuchó al presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, quien defendió el reajuste como un paso hacia un salario digno. “El salario mínimo debe considerarse como un medio para superar la línea de la pobreza”, afirmó el dirigente.
Acuña llamó a impulsar una política que combine responsabilidad fiscal con justicia social. Propuso avanzar hacia un “salario vital” y llamó a un debate que incluya crecimiento económico con equidad para trabajadores y empresas por igual.
Gobierno destaca acuerdo y vínculo con la inflación
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró el acuerdo alcanzado con la CUT, el cual garantiza un salario mínimo sobre la línea de la pobreza y protege el poder adquisitivo. Marcel pidió considerar la inflación proyectada de los próximos meses para evaluar el aumento en términos reales. “Hay que mirar la inflación futura”, subrayó.
Durante el debate, varios diputados de oposición expresaron dudas sobre aspectos complementarios del proyecto. Frank Sauerbaum y Miguel Mellado solicitaron más información sobre los subsidios a pymes y combustibles. Ambos exigieron un informe financiero para votar con mayor certeza.
Agustín Romero se sumó a los cuestionamientos y pidió detalles sobre el costo total de la iniciativa y su financiamiento.
Detalles del proyecto
El proyecto contempla una inyección de recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP), con el objetivo de mantener el precio del kerosene bajo los $1.050.
Para las Mipymes y organizaciones sin fines de lucro, el texto propone un subsidio compensatorio en caso de que el alza del salario mínimo en enero de 2026 supere la inflación efectiva de 2025. También incorpora un nuevo criterio en la asignación de fondos para proyectos de formación sindical y diálogo social, priorizando a las organizaciones sindicales.
Alza del salario mínimo: fechas y montos
El reajuste considera dos etapas:
- Desde el 1 de mayo de 2025, el salario mínimo subirá a $529.000 para trabajadores entre 18 y 65 años.
- Desde el 1 de enero de 2026, este monto llegará a $539.000 mil pesos.
- Para los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65, el sueldo aumentará a $394.622 en mayo de 2025 y a $402.682 en enero de 2026.
- La propuesta también contempla un aumento en los montos del Subsidio Único Familiar y de la Asignación Familiar desde el 1 de mayo de 2025.
La Sala de la Cámara debatirá el proyecto este miércoles 14 de mayo, desde las 10:00 horas, como primer punto en la tabla. El Ejecutivo lo ingresó con suma urgencia.
Fuente: camara.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema rechaza recurso de queja y confirma sobreseimiento definitivo en causa por ejercicio ilegal de la profesión
May 9, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad, en general, el proyecto que modifica la ley N°20.423. Esta iniciativa busca establecer nuevas exigencias para garantizar estándares de seguridad en los servicios de turismo aventura, conforme al boletín 17.163.
El diputado Jorge Guzmán presentó el proyecto con el objetivo de fortalecer la protección de los usuarios y asegurar calidad, seguridad y transparencia en la oferta turística.
Críticas desde el Ejecutivo
Durante la sesión, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, expresó preocupaciones respecto a la viabilidad del proyecto. A su juicio, las medidas propuestas podrían elevar considerablemente los costos operativos, sobre todo para pequeñas empresas del rubro.
Pardo recordó que la Certificación de Calidad Turística, actualmente voluntaria, incluye alojamientos, agencias de viajes, tour operadores, guías y servicios de turismo aventura. Sin embargo, admitió que ninguna empresa de este último segmento ha obtenido dicha certificación hasta ahora.
Enfoque técnico y propuestas complementarias
El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, pidió incorporar una “Estrategia Técnica” para asegurar que las empresas cumplan efectivamente con los estándares de seguridad. Propuso crear un sistema de evaluación ex-ante, a cargo de un tercero, como requisito previo al registro en Sernatur.
Benítez también sugirió reemplazar la obligación de mostrar el Sello de Calidad Turística por la exigencia de exhibir el Sello de Empresa Registrada. Además, propuso aumentar las multas en caso de incumplimientos y facultar a Sernatur para clausurar servicios que no cumplan con las normas de seguridad.
El director planteó establecer plazos diferenciados para renovar el “Certificado de seguridad turística”, según el riesgo de cada actividad. Por ejemplo, no aplicar las mismas exigencias al senderismo que al canopy. También propuso la creación de un comité técnico mixto, público-privado, para supervisar el sistema de inspección.
Exigencias del proyecto
El proyecto establece que las empresas que ofrezcan servicios de turismo aventura deberán exhibir, de forma visible, un sello que acredite su cumplimiento con los estándares exigidos. También deberán mostrar un código QR que permita verificar, en línea, el registro y permisos del prestador.
Finalmente, la comisión fijó el lunes 19 de mayo como plazo para ingresar indicaciones y votar el articulado del proyecto.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Legisladores avanzan en proyecto para fortalecer la conexión entre ciencia, mercado y sociedad
Abr 24, 2025 | Actualidad Prime
La Sala de la Cámara aprobó en general el proyecto que modifica el Código del Trabajo para establecer contratos especiales para salvavidas. La iniciativa obtuvo 109 votos a favor y 4 abstenciones. Sin embargo, la propuesta volverá a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social para recibir indicaciones y emitir un segundo informe.
El diputado Luis Alberto Cuello impulsó esta moción, junto con María Candelaria Acevedo, Nathalie Castillo, Matías Ramírez, Daniella Cicardini, Carolina Tello, Diego Ibáñez, Tomás Lagomarsino, Juan Santana y Héctor Ulloa.
Reconocimiento a la labor de los salvavidas
El proyecto incorpora un nuevo capítulo en el Código del Trabajo. Este apartado establece el contrato laboral para salvavidas que trabajan bajo subordinación en playas, ríos, lagos, embalses y piscinas. El texto reconoce su labor como un servicio esencial para prevenir accidentes y proteger la vida de quienes acuden a zonas de baño público.
La propuesta define a las y los salvavidas como profesionales responsables de vigilar y rescatar bañistas. Su contrato seguirá la normativa vigente, respetando siempre los derechos laborales establecidos por ley.
Certificación y condiciones laborales
El proyecto exige que cada salvavida certifique sus competencias a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, según la Ley 20.267. Además, deberán acreditar formación en primeros auxilios, manejo de emergencias, uso de equipos de protección y dispositivos de rescate.
Los empleadores asumirán la responsabilidad de garantizar condiciones adecuadas de salud y seguridad. También deberán capacitar al personal para el uso correcto de las zonas de baño y cumplir con la normativa sanitaria y ambiental.
La iniciativa fija en tres meses la duración mínima de los contratos durante la temporada estival, salvo que la autoridad determine un período menor. Esta exigencia no aplicará en casos de reemplazo por incapacidad laboral.
El proyecto también propone declarar el 3 de noviembre como el “Día Nacional del Salvavida”, con el fin de visibilizar su labor y promover el respeto por su función.
Debate parlamentario
El diputado Cuello explicó que la moción surgió tras conversaciones con salvavidas de la región de Valparaíso. Durante la tramitación, los parlamentarios evidenciaron las condiciones precarias que enfrentan estos trabajadores: contratos informales, jornadas extensas y falta de equipamiento.
Diversos diputados coincidieron en que el país mantiene una deuda histórica con quienes arriesgan sus vidas para salvar a otros. Aplaudieron la iniciativa por establecer un marco justo, con requisitos claros de certificación, una duración mínima para los contratos, y normas que prohíben asignar funciones ajenas a la labor de prevención y rescate.
Hotuiti Teao, Carolina Tello, Tomás De Rementería y el propio Cuello participaron en la discusión y respaldaron el proyecto.
Fuente: camara.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Valparaíso ordena a la PDI pagar gratificación de zona a dos funcionarios en retiro
Nov 15, 2024 | Actualidad Prime
Luego de un extenso debate y votación, la Cámara de Diputados despachó la Partida N°9, correspondiente al Ministerio de Educación dentro del proyecto de ley de Presupuestos 2025 (boletín 17142). La cartera educativa recibió la mayor asignación de recursos, con un 19,2% del erario nacional y un presupuesto de 17 billones de pesos, lo que representa un aumento del 3,3% en comparación con 2024.
Rechazo a gastos para Servicios Locales de Educación
Durante la votación, la Cámara rechazó reponer los gastos variables de los 48 Servicios Locales de Educación (SLEP) que había rebajado la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Diputados independientes y oficialistas apoyaron a estos servicios, señalando los desafíos que enfrentan debido a problemas administrativos, de infraestructura y falta de flexibilidad presupuestaria.
En contraste, legisladores de la UDI, Republicanos y RN calificaron el sistema como «una política fracasada» y abogaron por suspender o posponer su implementación. Criticaron además el Sistema de Admisión Escolar (SAE), señalando que no prioriza los méritos de los estudiantes y no contempla la realidad de las regiones, y se aprobó la indicación del diputado Sergio Bobadilla (UDI) para suspender la aplicación del SAE en 2025, con 72 votos a favor.
Compromisos del Ejecutivo para la Educación
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comprometió medidas para abordar temas como la recuperación de liceos emblemáticos, mejoras en el programa de útiles escolares de Junaeb y apoyo a manipuladoras de alimentos. Además, se instalará una mesa de trabajo para resolver el pago de asignación de zona para asistentes de educación, una demanda planteada por diputados de zonas extremas.
Por otra parte, la Cámara aprobó la reposición de recursos para las subsecretarías de Educación, Educación Parvularia y Educación Superior, que también habían sido rechazados previamente.
Educación Escolar y Superior: prioridades y críticas
El área de educación inicial generó debate, especialmente por su presupuesto, ya que algunos legisladores consideraron que se prioriza la burocracia sobre la calidad y la formación. Desde sectores de oposición también señalaron un aumento en la deserción escolar y en la brecha de calidad entre colegios públicos y privados.
Desde el oficialismo, defendieron el aumento de presupuesto en educación, destacando su uso para gratuidad, reconocimiento de jardines infantiles y mejoras en infraestructura de los SLEP, deudas del CAE y el nuevo sistema de financiamiento de la educación superior (FES). Sin embargo, se subrayó la necesidad de fiscalizar los recursos destinados a la educación superior pública, aumentar la inversión en educación parvularia y mejorar la reinserción escolar.
Adicionalmente, para mejorar la entrega de útiles escolares, se aprobó una indicación que exige a Junaeb distribuir al menos el 60% de estos materiales antes del 30 de abril de 2025 y completarla en su totalidad para el 30 de mayo de ese mismo año, permitiéndose retrasos solo en casos de fuerza mayor. Además, Junaeb deberá informar bimestralmente al Congreso sobre la distribución, con desglose por región y comuna.
Finalmente, la Cámara respaldó las nuevas glosas propuestas por la Comisión Mixta para restringir el acceso a beneficios de gratuidad a estudiantes involucrados en incidentes violentos.
Fuente: camara.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: La Cámara de Diputadas y Diputados aprueba el proyecto de Presupuesto 2025