Gobierno avanza en proyecto de modernización del Seguro de Accidentes y Enfermedades Profesionales

La Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados discutió el pasado 17 de diciembre, el proyecto de ley que moderniza el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. La iniciativa, impulsada por el Ejecutivo, propone crear un sistema autónomo para calificar enfermedades profesionales y fortalecer la fiscalización en este ámbito.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, lideró la presentación del proyecto junto al subsecretario Claudio Reyes y la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana. Durante la sesión, las autoridades detallaron las principales propuestas, como el fortalecimiento de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y la implementación de un régimen de monocotización para trabajadores informales y no obligados a cotizar.

«La creación de Comisiones Autónomas de Calificación de Enfermedades Profesionales y el fortalecimiento de la fiscalización permitirán ampliar la cobertura y los beneficios del sistema de salud laboral», señaló la ministra Jara.

Por su parte, el subsecretario Reyes explicó que las reformas buscan modificar el mecanismo de calificación de enfermedades profesionales y entregar nuevas facultades a la Suseso. «Nos enfocamos en un mejor gobierno corporativo y en garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente. Esperamos que las próximas sesiones incluyan las opiniones de trabajadores y otros actores clave», agregó.

Cambios clave en el proyecto

El proyecto contempla separar las labores de calificación de enfermedades profesionales de los organismos administradores actuales, como las mutualidades de empleadores y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL). Este nuevo sistema técnico busca mejorar la objetividad y transparencia en el proceso.

Además, otorga a la Suseso nuevas facultades para coordinar y supervisar el funcionamiento administrativo del sistema, fiscalizar la gestión de riesgos y garantizar el cumplimiento de estándares de gobierno corporativo en las mutualidades.

Monocotización para trabajadores informales

La propuesta incluye un régimen transitorio de monocotización que permitirá a trabajadores independientes acceder a prestaciones del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales por hasta cuatro años. También se busca fomentar la formalización laboral al incluir beneficios de la Ley Sanna, que cubre a niños y niñas con condiciones graves de salud.

La superintendenta Pamela Gana subrayó la importancia de estas medidas. «Nuestro objetivo es garantizar que los trabajadores reciban sus prestaciones en salud laboral de manera oportuna y adecuada», afirmó.

Próximos pasos

El proyecto continuará en discusión durante las próximas sesiones de la comisión, donde se espera recoger aportes de trabajadores y otros grupos relacionados antes de pasar a la votación específica. El Ejecutivo busca consolidar una reforma que fortalezca la seguridad social y amplíe la cobertura a sectores tradicionalmente excluidos.

Fuente: suseso.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Seminario sobre la Ley 21.484 resalta avances y desafíos en el sistema de pago de pensiones alimenticias

Inauguran primer Centro de Creación para niños, niñas y jóvenes

La Región Metropolitana cuenta desde el 9 de diciembre de 2024 con su primer Centro de Creación (Cecrea), ubicado en el barrio La Catrina de San Joaquín. Esta iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio busca promover el acceso a procesos creativos y culturales en niños, niñas y jóvenes (NNJ) de entre 7 y 19 años.

Un espacio para imaginar y crear

El Centro de Creación (Cecrea) integra disciplinas como las artes, las ciencias, las tecnologías y la sostenibilidad. Su objetivo es motivar a los NNJ a explorar, experimentar, jugar, dialogar, imaginar y desarrollar su creatividad, fortaleciendo el ejercicio de sus derechos.

Este centro se suma a una red que ya opera en 13 regiones del país gracias a la colaboración entre las Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entidades públicas, privadas y organizaciones civiles.

¿Qué ofrece Cecrea San Joaquín?

El nuevo Cecrea cuenta con módulos y laboratorios diseñados para fomentar el aprendizaje y la creatividad:

Módulo de Ciencias (Patio): Aquí, los NNJ participan en actividades educativas sobre germinación y cultivo de plantas, centrándose en hortalizas y especies aromáticas y medicinales.

Experiencia de grabado (Lab. 01): En este laboratorio, los asistentes exploran la técnica del linóleo. Aprenden a usar tinta y prensas para crear grabados detallados, desarrollando habilidades artísticas y experimentando con materiales tradicionales.

Laboratorio infinito (Lab. 04): Este espacio inmersivo combina tecnología, arte y movimiento. Mediante proyecciones interactivas, los participantes influyen con sus movimientos en la dinámica visual, generando bucles infinitos y transformaciones constantes. Esta actividad une la expresión corporal con la tecnología, ofreciendo una experiencia lúdica y transformadora.

Con esta inauguración, Cecrea San Joaquín se convierte en un espacio clave para estimular la creatividad y el aprendizaje de las nuevas generaciones en la región.

Fuente: gob.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema rechaza recurso y ratifica condena por accidente aéreo

Gobierno presenta ambicioso proyecto de reforma en el Poder Judicial

El Gobierno ha anunciado un proyecto de reforma en el poder judicial que transformará radicalmente el proceso de nombramiento de jueces, juezas y ministros en los distintos niveles del Poder Judicial. Esta iniciativa, la mayor en las últimas tres décadas, pretende asegurar que los nombramientos se basen en criterios de mérito y transparencia, garantizando procesos objetivos y competitivos.

Principales transformaciones

Dentro del proyecto presentado por el Gobierno se busca reformar el proceso de nombramiento de jueces y ministros, basándose en los principios de mérito, transparencia y probidad. Dentro de las principales características del proyecto se destacan:

Creación del Consejo de Nombramientos de Jueces

Uno de los ejes principales del proyecto es la creación del Consejo de Nombramientos de Jueces, encargado de seleccionar a los candidatos con base en concursos competitivos que evalúan su trayectoria y capacidades. Este consejo estará compuesto mayoritariamente por miembros del Poder Judicial, elegidos por sorteo, con un mandato limitado a cinco años sin posibilidad de reelección.

Separación de funciones administrativas y jurisdiccionales

Otra medida clave de la reforma es la transferencia de las funciones administrativas de la Corte Suprema a un organismo autónomo, responsable de la gestión de los recursos del sistema judicial y sujeto a rendición de cuentas ante la Contraloría. De esta forma, los jueces podrán dedicarse exclusivamente a la resolución de casos, sin distraerse en tareas administrativas.

Fortalecimiento de la Fiscalía Judicial

El proyecto también refuerza las atribuciones de la Fiscalía Judicial, dotándola de herramientas para investigar conflictos de interés y posibles infracciones a la probidad dentro del sistema judicial. Los miembros de la Fiscalía no podrán ejercer funciones jurisdiccionales, y sus dictámenes sobre conflictos de interés tendrán carácter vinculante para todo el Poder Judicial.

Eliminación de la figura de los abogados integrantes

En línea con el objetivo de preservar la independencia judicial y evitar conflictos de interés, se propone la eliminación de la figura de los abogados integrantes. A partir de la reforma, solo jueces formalmente investidos podrán ejercer funciones jurisdiccionales.

Control ético bajo la supervisión de los colegios profesionales

El proyecto establece que los colegios profesionales tendrán la capacidad de demandar judicialmente sanciones a aquellos que incumplan con las normas éticas de la profesión, independientemente de su afiliación.

Esta reforma pretende transformar profundamente el funcionamiento del Poder Judicial, promoviendo la imparcialidad, la eficiencia y la transparencia en los procesos de nombramiento y gestión dentro del sistema.

Fuente: gob.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema revoca orden de expulsión de ciudadano haitiano con arraigo laboral en Chile

Nuevo sistema de Financiamiento para la Educación Superior: FES

El financiamiento público para la educación superior (FES) se implementará como un sistema único que permitirá a cualquier estudiante cursar una carrera sin tener que pagar matrícula o aranceles. Esta medida busca garantizar la accesibilidad a la educación superior para todos y todas, sin importar su situación socioeconómica o puntajes PAES.

El proyecto está a la espera de la aprobación del Congreso Nacional. El financiamiento del FES provendrá de las retribuciones que realizarán los beneficiarios tras finalizar sus estudios, eliminando la intervención de la banca y asegurando que los fondos del Estado se utilicen únicamente para fines educativos.

Funcionamiento del FES

Las y los estudiantes que opten por el FES comenzarán a retribuir al sistema un año después de haber egresado o interrumpido sus estudios. La retribución dependerá del ingreso mensual y será de hasta un 8% del sueldo, con una exención para quienes ganen menos de $500.000 al mes.

El período de retribución será proporcional al tiempo cursado. Por ejemplo, si una carrera dura cinco años, la retribución se realizará durante veinte años, a razón de dos años por cada semestre cursado.

Reorganización de deudas: Condonación y beneficios

El plan también incluye medidas para los actuales deudores de los créditos CAE, Fondo Solidario y Corfo, ofreciendo tres tipos de condonación:

  1. Condonación inicial: Se calculará según la situación académica del deudor y el estado de sus pagos.
  2. Condonación por pago anticipado: Las personas podrán saldar su deuda pagando el 75% de lo restante y verán condonado el 25% restante.
  3. Condonación progresiva: Se aplicará una condonación mensual basada en el 8% del sueldo, con una exención para quienes ganen menos de $500.000.

Adicionalmente, quienes ya hayan saldado su deuda CAE podrán optar a un beneficio tributario, que reducirá el Impuesto Global Complementario o el Impuesto de Segunda Categoría por un valor de hasta 6 UF anuales en el caso de quienes no hayan terminado sus estudios.

Este nuevo sistema busca ampliar el acceso a la educación superior y aliviar la carga financiera de los estudiantes y sus familias, garantizando que el proceso de retribución sea justo y equitativo.

Fuente: gob.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Comisión de Salud y Ejecutivo abordan desafíos en la Ley de Salud Mental