Abr 26, 2024 | Actualidad Prime
El proyecto que busca permitir el porte de armas a los aspirantes a oficiales de policía ha avanzado significativamente en el Congreso. Tras su tercer trámite, la propuesta ha quedado lista para ser discutida en la Cámara de Diputadas y Diputados.
La iniciativa, que ha obtenido un respaldo significativo con 31 votos a favor y solo 2 abstenciones, propone una modificación clave a la Ley N° 17.798, sobre Control de Armas. Esta enmienda autorizaría el uso de armamento por parte de los aspirantes a oficiales de policía desde el primer año de formación, durante el desarrollo de sus prácticas en las instituciones respectivas.
El senador Pedro Araya, presidente de la Comisión de Defensa, ha destacado la importancia de esta medida, la cual busca fortalecer la formación de los futuros agentes del orden. Según explicó el parlamentario, la propuesta permitiría que los alumnos de las escuelas policiales puedan contribuir activamente a labores de prevención y mantención del orden público mientras cursan sus estudios.
Durante el debate en el Senado, diversos legisladores expresaron su apoyo a la necesidad de reforzar la capacitación de las fuerzas policiales. Además, se discutió sobre el alcance de las prácticas profesionales contempladas en la norma, las cuales se entenderían en un sentido amplio, abarcando todas aquellas actividades relacionadas con la seguridad pública.
Una de las principales novedades de esta propuesta es la inclusión de la protección de la legítima defensa privilegiada para los futuros carabineros que realicen pasantías durante su formación policial. Esta medida, incorporada mediante un nuevo inciso quinto, proporcionaría un respaldo legal adicional a los aspirantes a oficiales, amparándolos bajo el artículo 10, N° 6, del Código Penal.
Fuente: pjud.cl
Abr 19, 2024 | Actualidad Prime
En una decisión unánime, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados ha respaldado las normas y modificaciones al texto legal del proyecto que establece un registro oficial de información sobre obligaciones crediticias. Este paso crucial marca la entrada del proyecto en su tercer trámite legislativo, fortaleciendo su camino hacia la implementación.
El propósito fundamental de esta iniciativa es la creación de un registro que centralice información sobre las obligaciones crediticias. Esto no solo tiene como objetivo proporcionar antecedentes sobre deudas morosas, sino también destacar los comportamientos de pago ejemplares, permitiendo a las personas demostrar su historial crediticio de manera más completa ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
El senador Rojo Edwards, presidente de la Comisión de Economía, fue el encargado de presentar el proyecto ante la Sala, resaltando la necesidad de mejorar el sistema de información crediticia para beneficio tanto de los individuos como del sistema financiero en su conjunto.
Por su parte, el senador Ricardo Lagos Weber, presidente de la Comisión de Hacienda, enfatizó la ausencia de registros positivos que reconozcan el cumplimiento puntual de obligaciones financieras, subrayando la importancia de esta iniciativa para mejorar el acceso al crédito en condiciones más favorables.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó que el objetivo es corregir la parcialidad en la información crediticia, proponiendo un registro que complemente los datos proporcionados por los burós privados, consolidando así un sistema mixto de información crediticia.
Además, se contempla la creación de una instancia administrativa con poderes regulatorios y de supervisión sobre los agentes del sistema de información comercial, lo que aseguraría una implementación adecuada de la iniciativa.
En cuanto a los derechos de los deudores, se enfatizó en reforzar su capacidad de control sobre su información crediticia, estableciendo los procedimientos necesarios para garantizar el ejercicio pleno de estos derechos.
Fuente: senado.cl
Abr 18, 2024 | Actualidad Prime
El Congreso de la República de Chile ha dado un paso significativo hacia la democratización de la conectividad digital al despachar a ley el proyecto de Acceso a Internet como Servicio Público de Telecomunicaciones. Esta medida, respaldada por el Gobierno y anunciada durante la primera cuenta pública del Presidente Gabriel Boric, busca brindar acceso equitativo a la conectividad en todo el país.
El proyecto otorgará a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) mayores facultades de fiscalización y establecerá un mecanismo de subsidio a la demanda. Este mecanismo, similar al que opera para servicios básicos como la electricidad y el agua potable, permitirá asistir en el pago de las facturas de Internet a las familias más necesitadas.
Parte del Plan Brecha Digital Cero 2022-2025, la ley tiene como objetivo primordial garantizar que todos los ciudadanos chilenos puedan acceder a la conectividad, independientemente de su ubicación geográfica o su situación económica.
El proyecto define el acceso a Internet como un servicio público de telecomunicaciones destinado a satisfacer las necesidades de comunicación de la población en general. Además, establece que las empresas de telecomunicaciones deben brindar cobertura a todos los usuarios dentro de su área de servicio. Por ejemplo, si una compañía proporciona servicio en una comuna específica, ahora estará obligada a cubrir toda la comuna, en lugar de solo ciertos sectores, como sucede en la actualidad.
Una de las disposiciones más destacadas del proyecto es la facultad presidencial para asignar anualmente, durante la discusión del Presupuesto, subsidios para el pago de las facturas de Internet a un porcentaje determinado de los usuarios más vulnerables. Esta asignación se basará en registros como el Registro Social de Hogares (RSH) u otros instrumentos pertinentes, utilizando los recursos del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT).
Sin embargo, antes de su implementación, será necesario elaborar una serie de reglamentos que faciliten la aplicación efectiva de la ley. Estos reglamentos serán cruciales para asegurar que la ley cumpla su objetivo de garantizar un acceso equitativo a la conectividad digital en todo el territorio chileno.
Fuente: gob.cl
Abr 12, 2024 | Actualidad Prime
La Comisión de Salud ha despachado la Ley Corta de Isapres, una iniciativa crucial que busca garantizar el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema. Este fallo, que obliga a las isapres a aplicar la tabla única de factores y a reembolsar los cobros en exceso, tiene importantes repercusiones tanto para las instituciones de salud privadas como para los usuarios del sistema de salud en Chile.
El proyecto, presentado por el gobierno y aprobado por la Comisión de Salud, otorga nuevas facultades a la Superintendencia de Salud y fortalece el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) mediante la creación de una nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC). Además, establece la creación de un Consejo Consultivo sobre Seguros Previsionales de Salud para asesorar a la Superintendencia en el proceso de restitución de cobros en exceso.
Una de las principales modificaciones aprobadas en la discusión del proyecto es el mecanismo de pago de los cobros en exceso por parte de las isapres. Se ha acordado un plan de pago que deberá ser aprobado por la Superintendencia de Salud, con un plazo de devolución de hasta diez años. Sin embargo, se han recogido indicaciones parlamentarias que priorizan el pago acelerado para los afiliados mayores de 80 años, con un plazo máximo de 24 meses, y para los mayores de 65 años, con un plazo de 72 meses.
Asimismo, se ha aprobado la fijación de un techo del 10% para el incremento de la prima extraordinaria, la cual se aplicará por única vez para cubrir el costo de prestaciones, licencias médicas y otros beneficios de los afiliados y sus beneficiarios.
Es importante destacar que estas modificaciones buscan encontrar un equilibrio entre el cumplimiento del fallo judicial y la estabilidad del sistema privado de salud, garantizando el acceso y pago de las atenciones de salud para todos los ciudadanos.
En cuanto a las reacciones ante estas medidas, el superintendente de Salud ha destacado la importancia de encontrar un equilibrio financiero que beneficie tanto a las isapres como a los usuarios del sistema de salud. Por otro lado, algunos parlamentarios han expresado preocupación por el impacto que pueda tener el aumento de la prima extraordinaria en los usuarios, aunque reconocen la necesidad de garantizar la estabilidad del sistema.
En resumen, la Ley Corta de Isapres representa un avance significativo en la regulación del sistema de salud privado en Chile, buscando conciliar los intereses de las isapres, los usuarios y el Estado en el cumplimiento de las obligaciones legales y la protección de los derechos de todos los ciudadanos en materia de salud.
Abr 11, 2024 | Actualidad Prime
El proyecto que busca estabilizar las tarifas eléctricas ha avanzado hacia su promulgación como ley, tras recibir el respaldo unánime en la Sala luego de los cambios realizados por la Cámara Baja. La propuesta, originada en mensaje, tiene como objetivo principal contrarrestar las alzas proyectadas en los precios de la electricidad, así como solventar la deuda acumulada durante el congelamiento de las tarifas y proporcionar un subsidio transitorio destinado a hogares vulnerables, quienes son los más afectados por estos incrementos.
Durante el debate, se recordaron las circunstancias que condujeron al congelamiento de las tarifas eléctricas y se destacó la conformación de una mesa técnica compuesta por asesores del Ministerio de Energía y senadores, que permitió configurar el mencionado subsidio. También se subrayó la importancia de convertir este beneficio en una medida permanente, reconociendo su relevancia para las familias vulnerables.
La norma contempla diversas medidas, entre las que se incluyen el perfeccionamiento del Fondo de Estabilización de Tarifas, cambios al Mecanismo de Protección al Cliente (MPC) para permitir el pago gradual de la deuda acumulada, y el descongelamiento gradual de las tarifas de distribución eléctrica. Asimismo, se establece la creación de un Subsidio Transitorio dirigido a un millón de hogares vulnerables, con el objetivo de mitigar los aumentos en sus cuentas eléctricas.
La Cámara Baja introdujo cambios significativos al proyecto, destacando la creación de un Mecanismo de Reconocimiento de Generación Territorial (RGT), que reduce los costos de la energía para las familias que viven en zonas con centrales de generación de carbón, así como la instauración de una mesa de trabajo destinada a evaluar otras fuentes de financiamiento para aumentar el monto anual del subsidio a las familias vulnerables.
El ministro de Energía, Diego Pardow, destacó la importancia de las enmiendas realizadas en la Cámara de Diputados, resaltando la conformación de una mesa técnica para estudiar fondos de financiamiento que amplíen la cobertura del subsidio para clientes vulnerables.
En resumen, este proyecto legislativo representa un paso significativo hacia la estabilización de las tarifas eléctricas, con medidas destinadas a proteger a los consumidores regulados, mitigar las alzas y proporcionar apoyo a las familias más vulnerables. Su trámite ha sido marcado por el consenso y la búsqueda de soluciones efectivas a los desafíos energéticos que enfrenta el país.
Fuente: senado.cl