Ene 16, 2025 | Actualidad Prime
Un grupo transversal de senadoras presentó una indicación clave a la reforma previsional para mejorar las pensiones de miles de mujeres. Las congresistas Alejandra Sepúlveda, Paulina Núñez, Ximena Órdenes, Loreto Carvajal, Yasna Provoste, Claudia Pascual e Isabel Allende coincidieron en la necesidad de ajustar los requisitos para que más mujeres puedan acceder a los nuevos beneficios propuestos.
Cambios propuestos
La iniciativa busca reducir de 13 a 8 los años de cotización necesarios para acceder a la garantía de 0,1 UF por año cotizado. Según explicó la senadora Alejandra Sepúlveda, esta modificación permitiría incluir a 120 mil mujeres más en el beneficio. «Actualmente, 400 mil mujeres quedarían excluidas por no cumplir con el requisito de años cotizados. Esta propuesta busca corregir esa exclusión y avanzar en justicia previsional», afirmó.
Paulina Núñez destacó la urgencia de abordar las brechas de género en las pensiones. «La vida laboral de las mujeres está marcada por el cuidado de otros, lo que limita sus años de cotización. No podemos mantener requisitos que excluyan a más de 400 mil mujeres; es momento de ponerlas al frente de esta discusión», subrayó.
Contexto histórico
Ximena Órdenes recordó los 45 años desde la implementación del decreto ley 3500 y cómo este sistema ha perpetuado desigualdades. «Es hora de no seguir reproduciendo injusticias. Esta es la oportunidad de corregir décadas de inequidad y proponer requisitos que realmente respondan a la realidad de las mujeres», aseguró.
Por su parte, Yasna Provoste reflexionó sobre la importancia de contar con más mujeres en la toma de decisiones. «La presencia histórica de mujeres en el Parlamento nos permite avanzar en temas que reflejan nuestra realidad. No es casualidad que este debate tenga como eje central la equidad de género en las pensiones», señaló.
Próximos pasos
El proyecto de reforma previsional, que incluye la creación de un Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social, continúa en discusión en la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Las senadoras esperan que el Ejecutivo incorpore las indicaciones propuestas para someterlas a votación en los próximos días.
Las parlamentarias enfatizaron que este ajuste no solo mejora las pensiones, sino que representa un paso hacia la equidad en un sistema históricamente desfavorable para las mujeres.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema confirma penas de presidio por homicidio simple en La Florida
Ene 10, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión de Constitución del Senado inició el análisis de un proyecto clave dentro de la agenda de seguridad priorizada. Esta iniciativa propone la creación de un Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería y un régimen penitenciario específico para enfrentar los desafíos del crimen organizado.
Objetivos del proyecto
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, presentó los principales ejes de la propuesta, cuyo enfoque principal es fortalecer la capacidad de Gendarmería para manejar a internos vinculados a organizaciones criminales. El proyecto busca herramientas y personal especializado para garantizar la seguridad en los recintos penitenciarios. Gajardo explicó que el régimen penitenciario tendrá dos niveles:
- Régimen ordinario: Diseñado para la generalidad de las personas privadas de libertad.
- Régimen especial de seguridad: Aplicado a internos de alto riesgo o con vínculos comprobados con redes criminales.
Adicionalmente, el proyecto incluye varias disposiciones concretas:
- Creación de un Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería.
- Asignaciones económicas exclusivas para el personal de este nuevo departamento.
- Protección de la identidad de los funcionarios mediante la prohibición de usar elementos que los individualicen.
- Regulación de un régimen especial de seguridad para internos de alta peligrosidad.
Contexto y desafíos
El ministro destacó que las cárceles enfrentan una realidad delictual compleja, donde algunos internos mantienen operaciones criminales desde el interior de los recintos. Según Gajardo, la normativa actual no ofrece suficientes herramientas para enfrentar este problema.
El director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, e Ignacio Castillo, representante del Ministerio Público, también participaron en la sesión. La discusión incluyó una parte declarada en reserva para tratar aspectos sensibles relacionados con la seguridad penitenciaria.
Con este proyecto, el Senado busca reforzar la lucha contra el crimen organizado, adaptándose a las nuevas exigencias de seguridad dentro y fuera de los recintos penitenciarios.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Comisión de Salud Avanza en Proyecto sobre Salud Mental en Instituciones de Educación Superior
Ene 9, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión de Salud del Congreso revisó los antecedentes del proyecto de ley que busca establecer un marco legal para promover y garantizar la salud mental en las instituciones de educación superior. Esta iniciativa, presentada por la diputada Emilia Schneider (FA), propone equilibrar las exigencias académicas con el bienestar personal de los estudiantes, asegurando derechos específicos para quienes necesiten apoyo psicoemocional.
Schneider expuso datos alarmantes sobre la salud mental en universidades. Según un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el 40% de los estudiantes ha requerido asistencia psicológica o psiquiátrica, mientras que un 25% ha recurrido a drogas para enfrentar la carga académica. En la Facultad de Derecho de la misma universidad, un 42% de los encuestados admitió haber tenido pensamientos relacionados con la muerte, un 35,2% reportó pensamientos suicidas y un 4,7% intentos de suicidio.
El proyecto propone estrategias como convivencia saludable, alfabetización socioemocional y atención psicológica confidencial. También sugiere medidas como infraestructura inclusiva y flexibilización académica para casos específicos. Schneider destacó la importancia de fortalecer los equipos de salud mental en las universidades y garantizar semanas de receso académico.
Varios parlamentarios valoraron la iniciativa. El diputado Daniel Lilayu (UDI) planteó la necesidad de diferenciar entre el estrés moderado y el estrés crónico. Hernán Palma (IND) recordó casos trágicos en universidades, subrayando la urgencia de medidas preventivas. Ana María Gazmuri (AH) valoró el enfoque integral del proyecto, mientras que Enrique Lee (IND) advirtió sobre posibles excesos en la legislación, aunque reconoció la relevancia del tema.
Por su parte, Agustín Romero (PREP) expresó preocupaciones sobre la autonomía universitaria y la posible mala utilización de las medidas, como la presentación de licencias médicas falsas. Schneider respondió aclarando que el proyecto respeta la autonomía de las universidades, estableciendo solo normas mínimas de aplicación general.
Proyecto sobre personas electrodependientes
En paralelo, la Comisión continuó el debate sobre el proyecto de ley que protege los derechos de las personas electrodependientes. Este busca garantizar un suministro eléctrico continuo y sin costos adicionales, además de establecer estándares mínimos de calidad en los equipos proporcionados por las empresas concesionarias.
Víctor Rodríguez Rivera, presidente de la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes Chile, expuso sobre el tema, citando ejemplos de legislación en Argentina. Allí se contempla la gratuidad del servicio eléctrico, la provisión de generadores de energía alternativa y la creación de un registro nacional de pacientes.
El proyecto chileno introduce medidas como la protección contra embargos por deudas de servicios eléctricos y la eliminación de la obligatoriedad de inscripción en registros de las concesionarias para acceder a estos derechos. Los parlamentarios destacaron la necesidad de garantizar estas protecciones, considerando la vulnerabilidad de los afectados.
Ambas iniciativas avanzan con el compromiso de enfrentar problemas críticos que afectan directamente la calidad de vida de los ciudadanos.
Fuente: camara.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Apelaciones de Santiago reduce indemnización por accidente de bicicleta mal ensamblada
Ene 3, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad trabaja en el análisis del proyecto que modifica la Ley 20.422. Este texto, en segundo trámite constitucional, busca otorgar prioridad en la atención de servicios públicos y privados a personas con discapacidad y a sus cuidadores o cuidadoras registrados.
Discusión en detalle
Durante las sesiones de la comisión, presidida por el senador Karim Bianchi, diversos actores expusieron sus posturas. Entre ellos, el director nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), Daniel Concha, y próximamente se espera la participación de representantes de la Dirección de Presupuestos (Dipres) y del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).
Los senadores David Sandoval y Sebastián Keitel enfatizaron la importancia de resguardar la constitucionalidad del proyecto al incluir instituciones privadas. SENADIS respaldó esta ampliación y destacó la necesidad de que el beneficio alcance también al ámbito privado.
Contenido del proyecto
El texto establece que las personas con credencial o certificado de discapacidad vigente, junto con sus cuidadores inscritos en el Registro Nacional de Discapacidad, recibirán atención preferente y oportuna en todas las instituciones públicas y privadas que atienden al público. En el caso de servicios de salud, se aplicará lo dispuesto en la Ley 20.584, que regula derechos y deberes relacionados con la atención sanitaria.
La comisión evalúa aspectos clave para perfeccionar el proyecto, como:
- Definir qué implica «atención preferente y oportuna».
- Precisar el ejercicio del derecho por parte de cuidadores.
- Delimitar las instituciones que deben cumplir esta norma.
- Establecer posibles sanciones por incumplimiento.
Además, SENADIS sugirió implementar medidas como horarios exclusivos, mobiliario inclusivo, y espacios accesibles que garanticen desplazamientos seguros para las personas con discapacidad.
Actualmente, el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados promueve la atención prioritaria de cuidadores no remunerados inscritos en el Registro Social de Hogares. Este beneficio ya opera en instituciones como Registro Civil, FONASA, Chile Atiende, SENAMA, Banco Estado, entre otros servicios públicos.
La comisión continúa afinando los detalles del proyecto para garantizar su aplicación efectiva y amplia.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Senadores presentan moción para facilitar reparación de ascensores históricos en Valparaíso
Ene 2, 2025 | Actualidad Prime
Los ascensores de Valparaíso, emblema de la ciudad puerto, destacan por su historia y funcionalidad. Estos sistemas de transporte conectan los cerros con el plan, ofreciendo un servicio crucial para residentes y turistas. Sin embargo, el deterioro que enfrentan tras años de uso limita su funcionamiento, afectando a la comunidad.
La senadora Isabel Allende, junto a los senadores Francisco Chahuán, Ricardo Lagos, Juan Ignacio Latorre y Kenneth Pugh, presentó una moción para agilizar la restauración, conservación y reparación de estos ascensores. Esta iniciativa busca eliminar la necesidad de autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales para intervenciones en los ascensores declarados como monumentos históricos.
Desde 1999, 14 ascensores de Valparaíso cuentan con la categoría de monumentos históricos. De ellos, casi la mitad opera de manera limitada debido al desgaste acumulado. La propuesta legislativa apunta a optimizar su mantenimiento, reduciendo tiempos y costos, además de garantizar estándares de seguridad y accesibilidad universal para los usuarios.
Detalles de la propuesta
La propuesta incluye una modificación a la Ley sobre Monumentos Nacionales. Con esta, se permitirá realizar reparaciones, conservaciones y otras medidas sin la necesidad de obtener autorización previa. Además, se resalta la importancia de preservar la autenticidad e integridad de las cabinas y estaciones, garantizando el equilibrio entre funcionalidad y respeto al patrimonio.
Los ascensores protegidos por esta iniciativa son:
- Ascensor Concepción (Cerro Concepción, 1883)
- Ascensor Cordillera (Cerro Cordillera, 1894)
- Ascensor El Peral (Cerro Alegre, 1902)
- Ascensor Reina Victoria (Cerro Concepción, 1902)
- Ascensor Mariposas (Cerro Mariposas, 1904)
- Ascensor Barón (Cerro Barón, 1906)
- Ascensor Florida (Cerro Florida, 1906)
- Ascensor Lecheros (Cerro Lecheros, 1906)
- Ascensor Villaseca (Cerro Playa Ancha, 1907)
- Ascensor Larraín (Cerro Larraín, 1909)
- Ascensor Espíritu Santo (Cerro Bellavista, 1911)
- Ascensor Monjas (Cerro Monjas, 1912)
- Ascensor San Agustín (Cerro Cordillera, 1913)
- Ascensor Artillería (Cerro Artillería, 1914)
La Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación del Senado evaluará esta iniciativa, buscando asegurar un equilibrio entre la protección patrimonial y las necesidades de la comunidad. La propuesta legislativa no solo pretende preservar estos íconos de Valparaíso, sino también garantizar que sigan siendo funcionales y seguros para quienes dependen de ellos.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Apelaciones confirma acceso a información sobre licitación en aeropuerto