<

Superfinanciera actualiza tarifas máximas del SOAT para el 2024 en Colombia

La Superintendencia Financiera de Colombia –SFC– anunció el pasado 9 de enero la actualización de las tarifas máximas del Seguro Obligatorio de Daños Corporales causados a las Personas en Accidentes de Tránsito (SOAT) para el año 2024. Este ajuste, derivado de la revisión periódica de las condiciones técnicas y financieras del seguro, responde a diversos factores que inciden en la suficiencia del SOAT.

Publicado: 15 de enero de 2024

La Superintendencia Financiera de Colombia –SFC– anunció el pasado 9 de enero la actualización de las tarifas máximas del Seguro Obligatorio de Daños Corporales causados a las Personas en Accidentes de Tránsito (SOAT) para el año 2024. Este ajuste, derivado de la revisión periódica de las condiciones técnicas y financieras del seguro, responde a diversos factores que inciden en la suficiencia del SOAT.

La revisión, en cumplimiento del Decreto 2312 de 2023, implica un ajuste del 10,97% aproximadamente en las tarifas máximas para las categorías con rango diferencial por riesgo definidas en el Decreto 2497 de 2022. Este porcentaje se corresponde con la variación anual de la Unidad de Valor Tributario (UVT) establecida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

En cuanto a las demás categorías tarifarias, se aplicará un ajuste del 18,4%, una medida destinada a cumplir con la modificación introducida por el Decreto 2312 de 2023. Este ajuste busca garantizar que los recursos disponibles sean estadísticamente suficientes para la atención de las víctimas de accidentes de tránsito, la operación del ramo y las transferencias establecidas por la Ley, en consonancia con los principios de equidad, suficiencia y moderación establecidos en el artículo 193 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

La Superfinanciera identificó varios determinantes clave que influyeron en la fijación de las tarifas máximas:

  1. Aumento del Parque Automotor Asegurado: Durante el último año, el parque automotor asegurado experimentó un aumento, pasando de aproximadamente 9,2 millones a 9,7 millones de pólizas, concentrándose principalmente en categorías de vehículos con mayores tasas de siniestralidad.
  2. Disminución de la Frecuencia de Accidentes: La frecuencia de accidentes, medida como el número de personas afectadas por cada 100 pólizas de SOAT, disminuyó un 2,3%, pasando de 9,64% en 2022 a 7,34% en 2023. Para 2024 se proyecta un incremento a 8,12% debido a cambios en la composición del parque automotor.
  3. Aumento del Indicador de Severidad: El indicador de severidad, que representa el valor promedio por siniestro de los gastos médicos e indemnizaciones con cargo al SOAT, mostró un aumento del 16% en 2023 respecto a 2022. Se proyecta que en 2024 la severidad sea cercana a 3,2 millones de pesos, con una disminución explicada por cambios normativos.
  4. Impacto de Vehículos Dedicados a Gas y Eléctricos: Los vehículos asegurados dedicados a gas aumentaron en un 15%, mientras que los eléctricos crecieron en un 170% entre 2020 y 2022. Se ajusta la metodología para incorporar los efectos estimados en las primas del ramo, en virtud de la Ley 1964 de 2019 y la Ley 2128 de 2021.

La Superintendencia Financiera reiteró su compromiso con la protección de los usuarios y la estabilidad del sistema financiero, adoptando medidas que aseguren la suficiencia y eficacia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito en el país.

Fuente: superfinanciera.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Aumento alarmante de riesgo de incendios forestales en Colombia: 747 municipios en alerta

Últimas entradas publicadas

Gobierno Radica Proyectos para Fortalecer la Fuerza Pública y la Seguridad Ciudadana.

by | Ago 1, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Con el fin de reforzar la seguridad nacional y dignificar la labor de la Fuerza Pública, el Gobierno Nacional radicó cuatro proyectos de ley. Los ministros de Defensa y de TIC, junto a mandos militares, explicaron las iniciativas que buscan actualizar el marco jurídico ante los desafíos tecnológicos.

Proyecto de Ley radicado para reconocer derecho de pueblos indígenas a gobernar sus territorios

by | Jul 31, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Ministro de Justicia y el Consejo Superior de la Judicatura radicaron un proyecto de ley en el Senado. Su objetivo es reglamentar el artículo 246 de la Constitución, estableciendo mecanismos de coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena (JEI) y el Sistema Judicial Nacional.

Consejo de Estado

Modifican medida cautelar para trámite ambiental en Sabana de Bogotá

by | Jul 30, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado ordenó al Ministerio de Ambiente continuar un trámite ambiental clave en la Sabana de Bogotá, pero incluyendo una reunión crucial con el CECH.

tasa de seguridad

Consejo de Estado anula cobro de tasa de seguridad en factura de energía en Valle del Cauca

by | Jul 29, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado anuló una ordenanza del Valle del Cauca que cobraba una tasa de seguridad en la factura de energía. La Asamblea carecía de competencia, pues la ley habilitante no precisaba el hecho generador del tributo.

contrato sin cumplimiento

Condenan a tres exgobernadores de La Guajira por contrato sin requisitos legales

by | Jul 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia condenó a tres exgobernadores de La Guajira. Hernando David Deluque Freyle, exgobernador, recibió una pena de 103 meses de prisión y multa por contrato sin cumplimiento de requisitos legales. También fueron condenados los gobernadores encargados Alejandro Magno Builes Suárez y Raúl Nicolás Gragozo Daza por el mismo delito.

Peaje

Proponen reforma estructural al sistema de peajes en Colombia para garantizar tarifas justas y control ciudadano

by | Jul 25, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El senador Guido Echeverri radicó un proyecto de ley que propone una reforma estructural al sistema de peajes en Colombia, con el objetivo de garantizar tarifas más justas, mayor transparencia en la inversión pública y control ciudadano en las decisiones sobre concesiones viales, respondiendo a criterios ambientales, proporcionales y socioeconómicos.