Ponencia alternativa de reforma a la salud radicada en la Comisión Séptima del Senado

En un giro significativo dentro del proceso de reforma a la salud en Colombia, el senador Fabián Díaz Plata, del Partido Alianza Verde, ha presentado una ponencia alternativa en la Comisión Séptima del Senado para el primer debate del proyecto de ley No. 216 de 2023. Este proyecto de ley, titulado «Reforma a la Salud: Transformación del Sistema de Salud en Colombia y otras disposiciones», ha generado un intenso debate en el ámbito legislativo y público.

La iniciativa del senador Díaz Plata busca facilitar espacios de concertación entre los diversos actores del sistema de salud colombiano. Al respecto, el senador expresó: «Radicamos nuestra ponencia alternativa con la que buscamos consensos y tender puentes entre los diferentes sectores del sistema de salud, como también entre los senadores y el Gobierno nacional, para avanzar en el trámite de una reforma que es necesaria para nuestro país. Es importante hacer cambios que permitan mejorar el sistema de salud».

Este movimiento surge como respuesta a la ponencia negativa presentada por ocho senadores de la Comisión Séptima el pasado 12 de marzo, quienes solicitaron el archivo del proyecto de reforma. Argumentaron que la propuesta carece de claridad en cuanto a los recursos y la sostenibilidad financiera del sistema.

La senadora Martha Peralta, presidenta de la Comisión Séptima, enfatizó la importancia de la voluntad política para construir un texto de reforma a la salud que proteja los derechos fundamentales y garantice el acceso y la calidad en la atención a la salud de los ciudadanos.

Se espera que en los próximos días la mesa directiva de la Comisión convoque y anuncie la fecha para el debate y la votación del proyecto de reforma a la salud. Es relevante destacar que la Comisión Séptima ha llevado a cabo más de 10 Audiencias Públicas en varias ciudades del país, así como siete mesas técnicas, con el objetivo de asegurar la participación de todos los actores del sistema de salud en el proceso de discusión de la reforma en el Senado de la República.

La Comisión Séptima del Senado, responsable de legislar sobre asuntos sociales fundamentales para el bienestar de los colombianos, se ha consolidado como un espacio crucial para el debate y la construcción de políticas que impactan directamente en la calidad de vida de la población, especialmente en temas como la salud, la vivienda, el trabajo y la infancia.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Ratificada condena contra cómplice en atentado con carro bomba en la Escuela de Cadetes de la Policía

Ratificada condena contra cómplice en atentado con carro bomba en la Escuela de Cadetes de la Policía

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia ha rechazado el recurso de casación presentado por Ricardo Andrés Carvajal Salgar, consolidando así la condena de 45 años y 7 meses de prisión en su contra por su participación en el atentado con carro bomba en la Escuela de Cadetes de la Policía General Francisco de Paula Santander en Bogotá.

Este acto terrorista, que tuvo lugar el 17 de enero de 2019, cobró la vida de 22 personas y dejó a 64 heridas, sacudiendo los cimientos de la sociedad colombiana. Carvajal fue hallado culpable como coautor de diversos delitos, entre ellos terrorismo agravado, fabricación y tráfico de armas, homicidio agravado, y daño en bien ajeno agravado.

Según las pruebas presentadas durante el juicio, Carvajal desempeñó un papel crucial en la logística del atentado, siendo responsable del mantenimiento de la bodega donde se armó el vehículo cargado de explosivos, demostrando así su pleno conocimiento y voluntad en los actos criminales.

La Corte Suprema de Justicia, en su auto de inadmisión, condenó enérgicamente el terrorismo que cobró la vida de jóvenes aspirantes a oficiales de la Policía Nacional, subrayando el impacto devastador que tuvo en la sociedad colombiana. Asimismo, elogió la respuesta de la administración de justicia ante este ataque y el trabajo de los funcionarios involucrados en el proceso penal.

Fuente: cortesuprema.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional ampara derechos de periodista frente a retiro de esquema de seguridad

Corte Constitucional ampara derechos de periodista frente a retiro de esquema de seguridad

La Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional por medio de la sentencia T-038 de 2024, ha emitido un importante pronunciamiento en defensa de los derechos fundamentales de un periodista, cuyo esquema de seguridad fue retirado por la Unidad Nacional de Protección (UNP) sin considerar nuevas amenazas en su contra.

El caso involucra a un comunicador que ha sido beneficiario de medidas de protección desde el año 2013. Sin embargo, pese a presentar una nueva denuncia de amenazas, la UNP procedió a retirar su esquema de seguridad sin tomar en cuenta estos nuevos riesgos.

La Corte Constitucional enfatizó la obligación de las autoridades competentes de evaluar diligentemente el riesgo al que se enfrenta un periodista en ejercicio de su labor. Es crucial considerar todas las circunstancias que rodean su trabajo para adoptar medidas de protección adecuadas y garantizar su seguridad personal.

En este caso particular, la Sala destacó que la UNP no cumplió con su deber de solicitar información a entidades de control ni de valorar integralmente los factores de riesgo, lo que constituyó una vulneración de los derechos del periodista. La decisión de retirar el esquema de seguridad sin tener en cuenta la nueva amenaza denunciada durante el proceso de evaluación fue considerada como una falta de debida diligencia por parte de la UNP.

En virtud de lo anterior, la Corte revocó la decisión de instancia, amparando los derechos del periodista y ordenando a la UNP realizar una nueva evaluación de las condiciones de riesgo, teniendo en cuenta su perfil como comunicador, el contenido de la información que divulga y la nueva amenaza reportada.

Esta sentencia resalta la importancia de garantizar la seguridad de los periodistas en el ejercicio de su labor, así como el deber del Estado de proteger y salvaguardar el derecho a la libertad de prensa en Colombia.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado ratifica validez de elección de senadores de la República para el periodo 2022-2026

Consejo de Estado ratifica validez de elección de senadores de la República para el periodo 2022-2026

La Sección Quinta del Consejo de Estado ha rechazado las demandas acumuladas que buscaban la nulidad de la elección de los senadores de la República para el periodo en curso. Estas demandas, impulsadas por distintos actores políticos, entre ellos los partidos Liberal y Conservador, alegaban irregularidades en los documentos electorales, específicamente discrepancias entre los votos registrados en los formularios E-14 (mesa de votación) y E-24 (comisiones escrutadoras), que presuntamente no fueron justificadas mediante recuentos o modificaciones válidas. Uno de los principales objetivos de estas demandas era la reducción de una curul para la coalición Pacto Histórico, pasando de 20 a 19 curules.

El fallo emitido tras el análisis de 128.227 registros provenientes de 40.374 mesas de votación, de un total de 112.000 instaladas en el país y consulados, reveló que las diferencias injustificadas en los registros demandados representaban menos del 10% del total. Estas discrepancias se atribuyeron principalmente a la falta de explicación en las actas de escrutinio sobre los cambios realizados por las comisiones escrutadoras, la falta de claridad en la representación de los recuentos efectuados por los jurados de votación en los formularios, y el desconocimiento por parte del Consejo Nacional Electoral del artículo 135 del Código Electoral, que establece la incineración de los votos sobrantes que exceden el número de sufragantes de la mesa.

Sin embargo, a pesar de estas diferencias detectadas, los ajustes realizados no tuvieron un impacto significativo en los resultados originales de la elección. Las discrepancias no produjeron ningún cambio en la distribución de las curules obtenidas por las listas que superaron el umbral electoral.

En consecuencia, la decisión del Consejo de Estado ratifica la legitimidad de las curules de los 100 senadores de la República elegidos en la circunscripción ordinaria, manteniendo así la composición actual de esta corporación legislativa para el periodo 2022-2026.

Fuente: consejodeestado.gov.co/

Otras noticias de actualidad jurídica: Aprobados importantes proyectos legislativos en sesión del Senado

Aprobados importantes proyectos legislativos en sesión del Senado

En una sesión marcada por decisiones trascendentales, el Senado de la República ha aprobado diversos proyectos legislativos de relevancia nacional.

Entre los proyectos aprobados destaca el Proyecto de Acto Legislativo que reconoce la mesada 14 para la Fuerza Pública. Este proyecto, correspondiente al No. 008 de 2023 Senado y al 280 de 2023 Cámara, modifica el artículo 48 de la Constitución Política.

El Senador Humberto de la Calle, del Partido Verde Oxígeno, expresó su satisfacción por la unanimidad en la aprobación de este proyecto, destacando el simbolismo que representa para la Fuerza Pública. Paloma Valencia, del Partido Centro Democrático, se sumó a este sentimiento, afirmando que es un homenaje merecido para los miembros activos y retirados de la Fuerza Pública. El Senador David Luna también celebró la unanimidad en la aprobación de este proyecto.

Además, la Comisión aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley estatutaria No. 202 de 2023 Senado, que modifica la Ley 1909 de 2018 y otorga derechos adicionales a las organizaciones políticas declaradas en independencia. Los ponentes de este proyecto son Humberto De la Calle Lombana y German Blanco Álvarez. De la Calle destacó la importancia de brindar garantías a la independencia política, subrayando que no se trata de igualarla a la oposición, sino de otorgarle espacios de participación.

Finalmente, se aprobó el Proyecto de Acto Legislativo No. 020 de 2024 Senado, que modifica el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia para priorizar y proteger el derecho a la Alimentación en el país. El ponente de este proyecto es el Senador Alfredo Deluque Zuleta del Partido de la U, quien resaltó la importancia de incluir en la Constitución Política un derecho fundamental reconocido por las Naciones Unidas.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Avanza en el Senado colombiano proyecto de ley para combatir la pesca ilegal en aguas internacionales

Avanza en el Senado colombiano proyecto de ley para combatir la pesca ilegal en aguas internacionales

En una sesión ordinaria de la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado de la República de Colombia, se debatió intensamente el proyecto de ley «por medio del cual se aprueba el acuerdo sobre medidas del estado rector de puerto destinados a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal».

La propuesta, presentada por el Senador Nicolás Echeverri del Partido Conservador, busca salvaguardar la mega biodiversidad marina de Colombia, que alberga una riqueza invaluable en especies como camarones, pulpos, tiburones, entre otras. El Senador Echeverri destacó la preocupación por la presencia masiva de alrededor de 400 barcos chinos en aguas latinoamericanas, realizando actividades pesqueras ilegales en condiciones lamentables tanto para las especies marinas como para la tripulación.

La iniciativa recibió un respaldo unánime por parte de los legisladores presentes en la comisión, quienes consideraron crucial la firma de este acuerdo internacional para unir esfuerzos con otros países que ya han suscrito medidas similares.

El proyecto de ley ahora avanzará al segundo debate en la plenaria del Senado, donde se espera una discusión más detallada sobre los términos y condiciones del acuerdo propuesto. Se pretende que este acuerdo, adoptado en Roma el 22 de noviembre de 2009, fortalezca las capacidades del Estado colombiano para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en sus aguas jurisdiccionales, así como colaborar con otras naciones para abordar este problema a nivel internacional.

Con esta acción legislativa, Colombia reafirma su compromiso con la conservación de los recursos marinos y la protección de su biodiversidad, así como su disposición a colaborar en la lucha global contra la pesca ilegal.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado revisará sanciones impuestas por la Procuraduría a funcionarios en ejercicio de su cargo