Congresistas presentan proyecto para regular y ampliar acceso a plataformas digitales en Colombia

Con el objetivo de garantizar a los ciudadanos el acceso a las últimas tecnologías digitales, la representante María del Mar Pizarro del Pacto Histórico, junto al congresista Heráclito Landinez del mismo partido y el senador Alfredo Deluque del Partido de la U, han presentado un proyecto de ley que propone regular el uso de plataformas digitales en sectores clave como el transporte, el alquiler de vehículos y la oferta de viviendas temporales.

La iniciativa, que plantea un marco legal para plataformas como Uber y Airbnb, tiene el propósito de fomentar el desarrollo de diversos sectores productivos y personales, facilitando a los ciudadanos el uso de herramientas tecnológicas para mejorar su calidad de vida. Este proyecto estatutario deberá superar ocho debates en el Congreso antes de pasar a una eventual sanción presidencial.

Los congresistas destacaron que el proyecto apunta a una regulación que permita al ciudadano beneficiarse plenamente de la innovación tecnológica, promoviendo un acceso libre y seguro a los avances digitales en beneficio del ámbito laboral y personal.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege derechos de comunidad indígena frente a conflicto territorial y sanciones ambientales

Radican proyecto de ley para regular la adquisición de tarjetas SIM en Colombia y combatir extorsiones desde cárceles

Un nuevo proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Representantes con el objetivo de regular la adquisición de tarjetas SIM en Colombia. La iniciativa busca enfrentar el creciente problema de las llamadas extorsivas realizadas desde centros penitenciarios, una actividad delictiva que ha ido en aumento en los últimos años. Según cifras de la Policía Nacional, entre 2020 y 2023 los casos de extorsión subieron de 8.000 a 10.000, y aproximadamente seis de cada diez de estas llamadas provienen de alguna cárcel del país.

El proyecto propone que la compra de tarjetas SIM esté sujeta a un control más riguroso, exigiendo que los usuarios registren sus datos personales o biométricos al adquirirlas. Esto permitiría identificar con mayor facilidad a los responsables de las extorsiones y otros delitos relacionados, reduciendo la posibilidad de que las SIM se utilicen de manera anónima. Además, se plantea un seguimiento más estricto por parte de las autoridades y los operadores móviles.

Entre las medidas propuestas, se destaca la obligación de registrar la huella dactilar de los compradores, lo que, según el congresista Julio César Triana, quien lidera la iniciativa, facilitaría la lucha contra la delincuencia. Por su parte, el representante Gersel Luis Pérez señaló que la tecnología permitirá a las víctimas identificar desde qué centro penitenciario se originan las llamadas extorsivas.

Este proyecto de ley llega en un contexto donde las autoridades han intensificado sus esfuerzos para combatir este tipo de delitos. Recientemente, la Policía Nacional desmanteló una operación de extorsión que funcionaba dentro de la cárcel de Guaduas, Cundinamarca, lo que evidencia la urgencia de tomar medidas adicionales para controlar estas actividades delictivas desde los centros de reclusión.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: La JEP incorpora voces ancestrales en una audiencia clave sobre el Pueblo Siona y los impactos del conflicto armado

Avanza discusión sobre la ampliación de la representación de colombianos en el exterior en el Congreso

La Comisión Primera Constitucional Permanente del Senado de Colombia continúa con el debate sobre el Proyecto de Acto Legislativo que busca modificar los artículos 132, 171 y 176 de la Constitución, con el objetivo de fortalecer la representación política de los colombianos residentes en el exterior.

La iniciativa, liderada en su primer debate por el senador independiente Humberto de la Calle, propone aumentar el número de congresistas que representan a esta población. El proyecto contempla la creación de dos curules adicionales en el Senado y una más en la Cámara de Representantes, sumándose a la ya existente. De la Calle subrayó la importancia de ampliar la cobertura del sistema representativo, destacando que cerca del 9% de la población colombiana reside fuera del país.

Sin embargo, la propuesta ha generado posiciones divididas dentro de la comisión. El senador Carlos Motoa, del partido Cambio Radical, expresó su desacuerdo, argumentando que los colombianos en el exterior no participan activamente en las elecciones parlamentarias y que la creación de más curules no fortalece necesariamente la representatividad. Motoa señaló también el impacto fiscal que implicaría aumentar el tamaño del Congreso y anunció su voto en contra.

Por su parte, el senador Julián Gallo, del partido Comunes, apoyó la iniciativa, resaltando que muchos colombianos han emigrado debido a la violencia o la situación económica, y que merecen una representación adecuada en el Congreso.

La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, también manifestó su oposición al proyecto, argumentando que no respaldaría propuestas que incrementen los gastos del Estado. En su intervención, sugirió que los congresistas deberían fortalecer sus vínculos con las comunidades en el exterior a través de los consulados, en lugar de aumentar el número de curules.

El proyecto continuará su curso en los próximos debates dentro de la Comisión Primera del Senado, donde se definirá si avanza hacia su aprobación final.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Fallo de la Corte Constitucional garantiza medicamento vital para paciente con cáncer tras negativa de EPS

Regulación de la Inteligencia Artificial en Colombia: Congreso inicia debate clave sobre su desarrollo y uso

El Congreso está a punto de iniciar el primer debate sobre un proyecto de ley que busca regular la inteligencia artificial (IA) en el país. Esta iniciativa tiene como objetivo ajustar el uso y desarrollo de esta tecnología a los estándares de derechos humanos y establecer límites claros en su implementación, con el fin de garantizar que las tecnologías sigan siendo controladas por los humanos.

El proyecto es liderado por el congresista Alirio Uribe, del Pacto Histórico, quien subraya la importancia de que Colombia participe activamente en los debates globales sobre la regulación de la inteligencia artificial. Según Uribe, al menos 47 países ya están desarrollando marcos legislativos en este campo, lo que destaca la urgencia de que el país no se quede atrás en esta tendencia.

Este movimiento regulatorio toma fuerza en un contexto global en el que ya se han dado pasos significativos. En mayo pasado, la Unión Europea implementó una ley que regula la inteligencia artificial en sus 27 Estados miembros. Desde esta perspectiva internacional, la representante de la UE en Colombia, Esther Van Egerschot, resaltó la necesidad de un enfoque que diferencie los niveles de riesgo en el uso de esta tecnología.

A nivel local, el director de Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Iván Luna, señaló que una regulación efectiva de la inteligencia artificial podría ayudar a cerrar brechas y promover la igualdad, lo que la convierte en un tema crucial para el desarrollo del país.

En las próximas semanas, se espera que se discuta el informe de ponencia y el articulado del proyecto. De ser aprobado, este pasará a ser debatido en la Plenaria de la Cámara de Representantes, marcando un paso importante en el avance regulatorio de la inteligencia artificial en Colombia.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Aprobada iniciativa para la protección de humedales RAMSAR en Colombia

Radican proyecto de ley “Yo Respeto al Ciclista” en el Congreso

El representante a la Cámara por Cundinamarca, Leonardo Rico, del partido Cambio Radical, ha presentado el proyecto de ley “Yo respeto al ciclista”, que tiene como objetivo reformar el Código Nacional de Tránsito para fortalecer las medidas de protección y seguridad para los ciclistas en Colombia. Esta propuesta responde a la creciente preocupación por los accidentes viales que involucran a ciclistas, una problemática que ha ido en aumento durante los últimos años.

Según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, entre 2018 y 2023 se registró un incremento significativo en el número de víctimas por siniestros viales, con una cifra que pasó de 6.849 fallecimientos a 8.405. Solo en 2023, más de 2.000 ciclistas resultaron lesionados en accidentes de tránsito, lo que subraya la urgencia de implementar medidas que garanticen su seguridad.

El proyecto de ley introduce importantes modificaciones al Código Nacional de Tránsito. Entre ellas, se plantea una definición más precisa de “víctima” en estos incidentes y se incluye como causal para la suspensión o cancelación de la licencia de conducción el hecho de que un ciclista sea víctima de un accidente donde el conductor sea hallado culpable. Asimismo, se propone extender el período de suspensión de la licencia de conducción de 5 a 10 años para estos casos.

El representante Leonardo Rico subrayó la necesidad de implementar sanciones más estrictas para los conductores que atropellen a ciclistas, argumentando que muchos de estos accidentes terminan en fugas de los responsables. Según él, esta iniciativa no solo busca garantizar la seguridad de los ciclistas en las vías, sino también promover un cambio cultural hacia un mayor respeto por quienes utilizan este medio de transporte, ya sea para desplazarse al trabajo, estudiar o practicar deporte.

Este proyecto de ley representa un paso importante hacia la protección de los ciclistas en Colombia y busca generar conciencia sobre la importancia de convivir respetuosamente en las vías.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema de Justicia delega la resolución de apelaciones a la Sala de Instrucción, en cumplimiento de fallo de la Corte Constitucional