Sep 26, 2025 | Actualidad Prime
La tuberculosis, considerada una de las enfermedades más letales y con mayor capacidad de contagio a nivel mundial, continúa siendo un desafío para la salud pública. Cada día, alrededor de 3.500 personas fallecen por esta causa en el planeta, y en Colombia se diagnostican en promedio 57 nuevos casos diarios, según cifras oficiales del Ministerio de Salud y Protección Social.
En este contexto, el Senado de la República estudia un proyecto de ley que busca establecer una política pública integral de salud y protección social dirigida a las personas afectadas por la enfermedad, así como a sus familias y comunidades. La iniciativa, impulsada por los senadores Soledad Tamayo, Nadia Blel y Marcos Daniel Pineda, del Partido Conservador, y Lorena Ríos, de Colombia Justa Libres, está próxima a surtir su tercer debate en la Comisión Séptima de esa corporación.
El proyecto plantea una estrategia que abarca desde la promoción de la salud y la prevención, hasta el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. También prevé el fortalecimiento de la investigación y la innovación para el manejo de la patología, además de lineamientos para que entidades territoriales, distritales y municipales adopten acciones afirmativas en la materia.
Entre las ciudades con mayor incidencia de contagios se encuentran Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Villavicencio, Ibagué, así como los distritos de Bogotá, Cali y Barranquilla.
De aprobarse la propuesta legislativa, el Ministerio de Salud y el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social quedarían a cargo de definir los protocolos y lineamientos para su aplicación a nivel nacional.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Aprobado proyecto de ley que declara a la Ciénaga Grande de Santa Marta zona de interés ambiental y turístico
Sep 25, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión Quinta del Senado aprobó el proyecto de ley que busca declarar a la Ciénaga Grande de Santa Marta como zona de interés ambiental, turístico y ecológico, reconociendo además su potencial pesquero como fuente central de sustento para las comunidades de la región.
La iniciativa, impulsada por congresistas de distintas bancadas, plantea medidas de recuperación del ecosistema mediante la destinación de recursos para fortalecer la actividad pesquera, dignificar la vida de los pescadores y potenciar el turismo sostenible como alternativa económica.
Durante el debate se advirtió sobre la crisis ambiental que enfrenta la Ciénaga, ocasionada por la proliferación de maleza enraizada y la introducción de especies vegetales foráneas que reducen los niveles de oxígeno en el agua, afectando gravemente la fauna y la flora. A ello se suma el desvío de los ríos que históricamente desembocaban en este cuerpo de agua, situación que incrementa el riesgo de colapso ecológico.
Los senadores coincidieron en la necesidad de una acción inmediata y coordinada por parte de las autoridades ambientales y gubernamentales, con el fin de garantizar la protección de la biodiversidad, los manglares y lagunas que conforman este ecosistema estratégico para el equilibrio ambiental y la economía local.
Asimismo, se planteó la importancia de trasladar algunas sesiones legislativas a las regiones más afectadas, con el propósito de evaluar de manera directa la situación de los ecosistemas y generar soluciones específicas.
El proyecto continuará su trámite en el Congreso con la expectativa de convertirse en ley el próximo semestre, lo que representaría un paso significativo para la conservación de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la proyección de su potencial como patrimonio natural y económico del país.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado suspende parcialmente reglas para proveer cargos de carrera judicial en provisionalidad
Sep 19, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un proyecto de ley que introduce sanciones económicas inmediatas en los procesos de injuria y calumnia. La iniciativa establece que, incluso si la persona que difama se retracta o reconoce su error, deberá asumir una multa que oscilaría entre dos y trece salarios mínimos.
Durante la discusión, uno de los puntos más debatidos fue la destinación de los recursos obtenidos por concepto de la sanción. La propuesta inicial contempla dirigirlos a un fondo para atender la crisis carcelaria del país; sin embargo, algunos congresistas plantearon que el dinero se destine a las víctimas de la difamación. Este aspecto será definido en los próximos debates.
Actualmente, el Código Penal colombiano contempla para el delito de injuria penas de prisión que van de uno a tres años. Con este proyecto se busca complementar esas sanciones con medidas económicas que actúen de manera inmediata.
La iniciativa, que cuenta con respaldo de diferentes bancadas, aún debe superar tres debates más antes de convertirse en ley de la República.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Colombia crea el Museo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero mediante la Ley 2532 de 2025
Sep 18, 2025 | Actualidad Prime
El Gobierno Nacional sancionó la Ley 2532 de 2025, con la cual se establece el Museo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero. La iniciativa, impulsada en el Congreso de la República, busca reconocer el aporte histórico, cultural y social de estas comunidades en el país, al tiempo que promueve acciones contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia.
El museo tendrá su sede principal en Cali y contará con recursos asignados por el Ministerio de Cultura, las Artes y los Saberes. Funcionará con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera, lo que permitirá desarrollar actividades de investigación, preservación y divulgación del legado de las comunidades afrodescendientes.
La nueva ley también contempla la creación del Centro de Pensamiento Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero, adscrito al mismo ministerio. Este organismo deberá presentar un informe anual a la Comisión Legal Afrocolombiana del Congreso de la República, en el que se expongan los avances en investigaciones, propuestas de política pública y recomendaciones legislativas orientadas a la reivindicación de los pueblos NARP.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional fija criterios sobre moderación de contenidos en redes sociales y derechos de influenciadores
Ago 29, 2025 | Actualidad Prime
En sesión plenaria, el Senado de la República dio luz verde en segundo debate a dos iniciativas de alto impacto en materia laboral y para el fortalecimiento del sector agropecuario.
La primera corresponde al Proyecto de Ley 081 de 2024 Senado, presentado por la senadora Ana Paola Agudelo García (Partido Mira), que busca ampliar el acceso a la cuota monetaria del subsidio familiar administrado por las Cajas de Compensación, permitiendo que trabajadores independientes y contratistas de menores ingresos también puedan beneficiarse. Actualmente, este auxilio se reconoce únicamente a empleados dependientes. La iniciativa está conformada por 13 artículos.
En paralelo, fue aprobado el Proyecto de Ley 398 de 2024 Senado, impulsado por el senador Alirio Barrera Rodríguez (Centro Democrático), que propone la creación de un fondo de estabilización para el sector arrocero. Su propósito es ofrecer garantías de precio a los productores y brindar una respuesta a la difícil coyuntura que enfrenta este gremio.
Durante la discusión, varios congresistas coincidieron en la necesidad de fortalecer la propuesta para evitar que el diseño del fondo implique cargas adicionales para el sector, al tiempo que subrayaron que los problemas del agro son de carácter estructural y requieren medidas complementarias en materia de importaciones, asistencia técnica y calidad de semillas.
Ambos proyectos continuarán su trámite legislativo en la Cámara de Representantes, donde deberán superar nuevas etapas antes de convertirse en ley.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Senado recibe proyecto que impulsa la participación juvenil en la formulación de políticas públicas