<

Control de la jornada laboral y derecho a la desconexión digital del trabajador

Al firmar un contrato de trabajo, el empresario adquiere un poder de dirección que le permite organizar la empresa y las relaciones laborales, dando órdenes e instrucciones para el buen funcionamiento de la actividad productiva. Dentro de este poder se incluye la facultad de control, que consiste en la capacidad de comprobar que el trabajador cumple con sus obligaciones y sigue las indicaciones dadas para el desarrollo de la actividad laboral en la empresa. Esta facultad se complementa con el poder disciplinario, necesario para imponer sanciones y dar eficacia jurídica a la autoridad del empresario.

Autor: Mónica García y Gloria Solana

Publicado: 29 de octubre de 2025

Introducción.- 

En consecuencia, el control sobre el trabajador puede entenderse como una facultad del empresario, derivada de su poder de dirección, que le permite adoptar medidas para verificar el correcto cumplimiento del trabajo, siempre respetando los derechos fundamentales del empleado, especialmente su dignidad y su intimidad.

El control presencial, basado en la coincidencia física y temporal entre el empresario y el trabajador, pertenece al antiguo modelo artesanal del Derecho Laboral. Este tipo de control está siendo reemplazado por el control tecnológico, en el que la supervisión humana, limitada y discontinua, se sustituye por una vigilancia automatizada, centralizada y en tiempo real, que además puede dejar un registro permanente en los sistemas informáticos.

Cabe destacar que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación hacen posible formas de control innovadoras y prácticamente ilimitadas, que las empresas están utilizando para conocer con mayor detalle el comportamiento y las actividades de sus trabajadores.

 

Registro de jornada.- 

La empresa tiene la obligación de registrar diariamente la jornada de las personas trabajadoras, incluyendo el horario concreto de inicio y finalización de la misma, sin perjuicio de la flexibilidad horaria. Esta obligación está prevista en el art. 34.9 del Estatuto de los Trabajadores (ET) y su finalidad es crear un marco de seguridad jurídica en las relaciones laborales y facilitar el control de las horas trabajadas.

A continuación se presentan los aspectos fundamentales del registro de la jornada laboral:

  1. Todas las empresas deben garantizar el registro diario de la jornada en todas las relaciones laborales incluidas en el ámbito de aplicación del art. 1 ET
    • Existen excepciones para las relaciones laborales especiales, como el personal de alta dirección, y para trabajadores que cuentan con un régimen específico en materia de registro de la jornada, como el caso de los trabajadores a tiempo parcial (art. 12.4 c ET).
    • Las relaciones laborales excluidas del ET, como socios trabajadores de cooperativas y trabajadores autónomos, no están obligadas a llevar este registro horario.
  2. El registro diario de la jornada y el registro de horas extraordinarias son obligaciones legales independientes y compatibles. Sin embargo, el registro del artículo 34.9 ET puede utilizarse simultáneamente para el cumplimiento de la obligación del registro de horas extraordinarias.
  3. Los trabajadores tienen derecho de acceder a la información contenida en su registro de jornada.
  4. Los registros deben conservarse durante un periodo de cuatro años y estar disponibles para los trabajadores, sus representantes legales y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
  5. En el caso de los trabajadores cedidos por una Empresa de Trabajo Temporal (ETT), corresponde a la empresa usuaria la obligación de registro, y en los supuestos de subcontratación del art. 42 ET corresponde a la contratista o subcontratista.
  6. El registro se organizará y documentará mediante negociación colectiva o acuerdo de empresa o, en su defecto, decisión del empresario previa consulta con los representantes legales de los trabajadores.
  7. No se especifica un medio concreto para llevar a cabo el registro. Es válido cualquier sistema, ya sea en papel o telemático, que cumpla con el propósito de proporcionar información precisa, inalterable y no sujeta a manipulación posterior, incluso los propios trabajadores pueden registrar mediante su declaración las horas trabajadas. Los requisitos que debe cumplir el sistema para que sea válido son: Ser objetivo, fiable y accesible  (STS de 18 de enero de 2023).
  8. El incumplimiento del registro horario constituye una infracción grave en materia laboral (art. 7.5 Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS)). Además, en caso de reclamación de cantidades, como las horas extraordinarias, el incumplimiento del deber de registro supone desplazar la carga de la prueba sobre la empresa.

 

Desconexión digital.- 

La desconexión digital del trabajador está configurada como un derecho laboral que le permita preservar . . .

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder

Últimos dosiers publicados

Control de la jornada laboral y derecho a la desconexión digital del trabajador

by | Oct 29, 2025 | Derecho Laboral, Dosiers | 0 Comments

Introducción.-  En consecuencia, el control sobre el trabajador puede entenderse como una facultad del empresario, derivada de su poder de dirección, que le permite...

Procedimiento ante el Tribunal del Jurado

by | Oct 22, 2025 | Derecho Penal, Dosiers | 0 Comments

1.- Introducción El Tribunal del Jurado en España es una institución de profundo calado constitucional, cuyo mandato ineludible se establece en el artículo 125 de la...

Medidas de protección en materia de violencia de Género

by | Oct 15, 2025 | Derecho Penal, Dosiers | 0 Comments

INTRODUCCIÓN.-   El fenómeno de la violencia de género (violencia machista), comprende cualquier acto violento o agresión física, psicológica o sexual dirigida...

El enjuiciamiento rápido de los delitos de allanamiento de morada y usurpación de inmuebles. Análisis de la reforma de la LO 1/2025.

by | Oct 8, 2025 | Derecho Penal, Dosiers | 0 Comments

  El presente documento tiene por objeto analizar, los distintos aspectos penales y procesales de estos delitos y la nueva regulación del juicio rápido. I....

Principales novedades fiscales publicadas durante septiembre de 2025

by | Oct 2, 2025 | Derecho Tributario, Dosiers | 0 Comments

NORMATIVA NACIONAL Resolución de 18 de septiembre de 2025, de la Presidencia de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se modifica la de 27 de mayo...

El nuevo Título V de la ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor sobre protección de datos.

by | Sep 23, 2025 | Derecho Civil, Dosiers | 0 Comments

Según el preámbulo de la Ley 5/2025, el nuevo Título V se añade «para dar seguridad jurídica a todos los aspectos que sobre la protección de datos personales conlleva...

Derecho a la compensación económica para las víctimas del amianto

by | Sep 17, 2025 | Derecho Civil, Dosiers | 0 Comments

Desde la perspectiva del Derecho civil, la responsabilidad por los daños derivados de la exposición al amianto puede encuadrarse en el régimen general de la...

Permiso por maternidad y paternidad. Permiso por nacimiento y cuidado del menor

by | Sep 9, 2025 | Derecho Civil, Dosiers | 0 Comments

A raíz de la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y...