<

Consultoría Tirant. Preescripción positiva

Consulta ¿Es posible un juicio de prescripción positiva donde la personas registrada en el registro público de la propiedad ya falleció hace mas de 20 años? en caso afirmativo su sustento jurídico y procedimiento en el estado de Veracruz y por ende, a quien se demanda si la persona ya falleció. Respuesta La figura de […]

Publicado: 2 de septiembre de 2025

Consulta

¿Es posible un juicio de prescripción positiva donde la personas registrada en el registro público de la propiedad ya falleció hace mas de 20 años? en caso afirmativo su sustento jurídico y procedimiento en el estado de Veracruz y por ende, a quien se demanda si la persona ya falleció.

Respuesta

La figura de la prescripción positiva, también es conocida como prescripción adquisitiva o usucapión, se refiere al mecanismo mediante el cual una persona adquiere la propiedad de un bien o derecho por haberlo poseído de manera continua, pacífica, pública y de buena fe durante un determinado período de tiempo establecido por la ley.

La prescripción positiva se basa en el principio de que el ejercicio prolongado y sin oposición de un derecho o la posesión de un bien por parte de una persona crea una expectativa legítima de que dicha persona tiene derecho a mantener y disfrutar de ese bien o derecho. La finalidad de la prescripción positiva es otorgar seguridad jurídica y evitar conflictos prolongados por la propiedad de un bien.

El período de tiempo necesario para que opere la prescripción positiva puede variar dependiendo de la legislación de cada entidad federativa, pero generalmente suele ser de varios años.

La Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley. La adquisición de bienes en virtud de la posesión se llama prescripción positiva .

El último párrafo encuentra su fundamento en los artículos 1168 y 1169 del Código Civil para el Estado de Veracruz.

Posibles escenarios de solución

Proporcionando una respuesta puntual es NO no podría iniciarse un juicio de prescripción positiva en el caso planteado ,toda vez que el juicio de prescripción DEBE promoverse contra quien aparezca como propietario en el registro y este caso la persona registrada como propietaria en el Registro Público de la Propiedad, ya ha fallecido.

Lo anterior se encuentra como un requisito establecido en el artículo 1189 del Código Civil para el Estado de Veracruz como se cita a continuación:

El que hubiere poseído bienes inmuebles por el tiempo y con las condiciones exigidas por este Código para adquirirlos por prescripción, puede promover juicio contra el que aparezca como propietario de esos bienes en el Registro Público, a fin de que se declare que la prescripción se ha consumado y que ha adquirido, por ende, la propiedad.

En tesitura de lo anterior no prosperará el juicio, teniendo que considerarse primeramente si en el transcurso de los veinte años que han transcurrido posterior a la muerte del propietario, existió sucesión testamentaria donde destaca la figura del testamento como acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y declara o cumple deberes para después de su muerte. O bien si en su momento se dio la sucesión intestamentaria (también llamada legítima) que aplica cuando no hubo testamento, o el que se otorgó es nulo o perdió su validez. Cualquiera que sea el escenario debe ser considerado la figura de la sucesión.

Fundamento

Recomendamos consultar con fines orientativos el libro CARBONELL, M. (2015). Código Civil del Distrito Federal y normatividad complementaria. Tirant lo Blanch.
(Que aun cuando se avoca a legislación local de la Ciudad de México no dista de lo que se establece en la legislación civil en el estado de Veracruz respecto a la figura de la prescripción positiva).

Algunas de las leyes relacionadas son las siguientes:

Artículo 1168, 1168 y 1189 del Código Civil para el Estado de Veracruz. TMX1.800.955

PRESCRIPCIÓN POSITIVA. REQUISITOS QUE DEBEN ACREDITARSE PARA SU PROCEDENCIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SONORA).

Marginal: 1a./J. 125/2010 Tipo sentencia: Jurisprudencia Época: Novena Época Instancia: Primera sala – Suprema Corte de Justicia de la Nación Motivación: Unificación de Criterios Boletín: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Localización: Tomo XXXIII, Mayo de 2011 IUS: 162032

TMX 97.630

Últimas entradas publicadas

Consultoría Tirant. Instituto Nacional de Migración

by | Oct 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Consulta ¿Qué dependencia interviene directamente cuando se trata de proporcionar y garantizar protección a niñas, niños y adolescentes migrantes en México? Respuesta...

Consultoría Tirant. Orden de aprehensión

by | Oct 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Consulta Requisitos para girar una orden de aprehensión Respuesta La normativa aplicable a la materia establece que no podrá librarse orden de aprehensión; sino, por la...

IA jurídica para abogados: la alternativa más fiable

by | Oct 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La IA no sustituye la labor del jurista, sino que potencia su capacidad de análisis y productividad.
En un entorno cada vez más competitivo y digitalizado, contar con una herramienta como Tirant PRIME Conversa marca la diferencia entre un abogado que busca respuestas y otro que encuentra soluciones seguras y fundamentadas.

Comisiones aprueban dictamen a la Ley de Amparo

by | Oct 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

  Las comisiones unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobaron con 56 votos a favor, once en contra y una abstención, el...

Comisión de Justicia aprueba cinco dictámenes

by | Oct 8, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

  La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, aprobó cinco dictámenes con proyecto de decreto que reforman y adicionan diversas disposiciones del Código...

Conveniencia entre S.A de C.V y una S. R.L

by | Oct 7, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

I. FUNDAMENTOS LEGALES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES 1. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE (S. DE R.L. DE C.V.) a) Naturaleza: sociedad de carácter...