<

Invalida Suprema Corte disposición del Código de Procedimientos para el Distrito FEderal

  EL Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una declaratoria general de inconstitucionalidad del párrafo segundo del artículo 103, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, en el cual se establecía que los escritos de demanda principal, reconvencional o incidental y en los que […]

Publicado: 29 de abril de 2024

 

EL Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una declaratoria general de inconstitucionalidad del párrafo segundo del artículo 103, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, en el cual se establecía que los escritos de demanda principal, reconvencional o incidental y en los que se pidieran liquidaciones, no serían admitidos si no se acompañaban de las copias correspondientes.

l 14 de junio de 2023, la Primera Sala de La Corte, al resolver el amparo en revisión 134/2023, declaró la inconstitucionalidad de dicho precepto, al considerar que resultaba violatorio del derecho humano de acceso a la justicia, previsto en el artículo 17 de la Constitución Federal.

La Sala determinó que el primero de los párrafos del mismo artículo sí privilegia el derecho humano de acceso a la justicia y la resolución de fondo de los conflictos sobre los formalismos procedimentales, al impedir que las personas juzgadoras desechen los escritos y documentos, ante la omisión de exhibir copias de traslado suficientes, pues a falta de éstas, las deben requerir a las partes y de persistir la omisión, deben expedirlas a costa de la parte actora.

Por el contrario, la porción del artículo declarada inconstitucional no solo dejaba de potencializar el derecho humano de acceso a la justicia, sino que lo obstaculizaba, al restringir la posibilidad de acudir a los tribunales para plantear una pretensión.

Dicho asunto fue resuelto por unanimidad de cinco votos, motivo por el cual constituyó jurisprudencia por precedente obligatorio. En ese sentido, cuando el Pleno o las Salas determinan la inconstitucionalidad de una norma general, se procede a notificar a la autoridad emisora, para que en el plazo de 90 días supere el problema de inconstitucionalidad.

Últimas entradas publicadas

Consultoría Tirant. Comercio electrónico

by | May 20, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Consulta Información relativa al comercio electrónico Respuesta CONCEPTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN El comercio electrónico se define, según la SCJN, en el Código de...

Consultoría Tirant. Pensión por viudez

by | May 19, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Consulta ¿Cuál es la vía idónea y ante cuál autoridad jurisdiccional o administrativa se demanda el otorgamiento de pensión por viudez de concubina? Ya había sido...

Reforma Constitucional en materia de Guardia Nacional

Consultoría Tirant.

by | May 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Consulta ¿Cuáles son las vías o instancias legales idóneas para combatir la imposición de un adeudo excesivo e indebido por parte de CFE? Respuesta I. RECURSO DE...

Consultoría Tirant. Maltrato animal

by | May 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Consulta Información sobre el maltrato animal y su fundamento Respuesta En la Ciudad de México, la protección de los animales y la tipificación como delito de su...

Destinar recursos a salud mental

by | May 13, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

  Se presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados a fin de reformar los artículos 72, 73, 73 Bis, 74 y 74 Ter, así como añadir los artículos 72 Quáter y 74...

Consultoría Tirant. Ventajas de S.A. de C.V.

by | May 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Consulta  ¿Cuáles son las ventajas de establecer una S.A de C.V? Respuesta 1. Responsabilidad limitada Protección del patrimonio personal: Cada accionista responde...