<

Invalida Suprema Corte disposición del Código de Procedimientos para el Distrito FEderal

  EL Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una declaratoria general de inconstitucionalidad del párrafo segundo del artículo 103, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, en el cual se establecía que los escritos de demanda principal, reconvencional o incidental y en los que […]

Publicado: 29 de abril de 2024

 

EL Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una declaratoria general de inconstitucionalidad del párrafo segundo del artículo 103, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, en el cual se establecía que los escritos de demanda principal, reconvencional o incidental y en los que se pidieran liquidaciones, no serían admitidos si no se acompañaban de las copias correspondientes.

l 14 de junio de 2023, la Primera Sala de La Corte, al resolver el amparo en revisión 134/2023, declaró la inconstitucionalidad de dicho precepto, al considerar que resultaba violatorio del derecho humano de acceso a la justicia, previsto en el artículo 17 de la Constitución Federal.

La Sala determinó que el primero de los párrafos del mismo artículo sí privilegia el derecho humano de acceso a la justicia y la resolución de fondo de los conflictos sobre los formalismos procedimentales, al impedir que las personas juzgadoras desechen los escritos y documentos, ante la omisión de exhibir copias de traslado suficientes, pues a falta de éstas, las deben requerir a las partes y de persistir la omisión, deben expedirlas a costa de la parte actora.

Por el contrario, la porción del artículo declarada inconstitucional no solo dejaba de potencializar el derecho humano de acceso a la justicia, sino que lo obstaculizaba, al restringir la posibilidad de acudir a los tribunales para plantear una pretensión.

Dicho asunto fue resuelto por unanimidad de cinco votos, motivo por el cual constituyó jurisprudencia por precedente obligatorio. En ese sentido, cuando el Pleno o las Salas determinan la inconstitucionalidad de una norma general, se procede a notificar a la autoridad emisora, para que en el plazo de 90 días supere el problema de inconstitucionalidad.

Últimas entradas publicadas

Consultoría Tirant. Presunción de inocencia

by | Jul 3, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Consulta Fundamentos juridicos y jurisprudencias sobre la presunción de inocencia Respuesta La presunción de inocencia es un principio fundamental del derecho penal que...

Consultoría Tirant. Pensión alimenticia

by | Jul 2, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Consulta En el caso de que ya existe un juicio en materia de alimentos pero no ha cumplido el demandado, para que encuadre en la via penal, es el juez de lo familiar el...

Consultoría Tirant. Devoluciones del SAT

by | Jun 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

I. ¿CUÁNTO TIEMPO TARDA EL SAT EN DEVOLVER EL SALDO A FAVOR EN 2025? Para el Sistema de Administración Tributaria (SAT), el tiempo, según su comunicado oficial, que...

Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia

by | Jun 26, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

  El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen por el que se expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, reglamentaria del párrafo...

Se aprueba proyecto para incorporar a la Secretaría de Hacienda en el combate a la trata de personas

by | Jun 24, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República aprobó un proyecto de reforma  a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia...

Iniciativa de reforma a la Ley de Migración

by | Jun 23, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Se presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar el artículo 64 de la Ley de Migración, a fin de establecer que el Instituto Nacional de Migración...