Jul 8, 2025 | Actualidad Prime
Del 8 al 15 de julio, aproveche los beneficios exclusivos en las soluciones legaltech de Tirant
En Tirant PRIME México reconocemos el compromiso, la vocación y la labor diaria de quienes ejercen el Derecho. Por ello, con motivo del Día del Abogado, le invitamos a celebrar con nosotros accediendo a una promoción especial del 8 al 15 de julio en todas nuestras soluciones legaltech.
Este es el momento ideal para fortalecer su ejercicio profesional con herramientas jurídicas de alto nivel, diseñadas para ofrecerle seguridad, eficiencia y actualización constante.
Descubra las principales soluciones de Tirant PRIME México
Base de datos jurídica y biblioteca virtual
Acceda a una plataforma robusta con legislación, jurisprudencia, doctrina y formularios actualizados. Todo el conocimiento jurídico que necesita, estructurado por materias y acompañado del fodo bibliográfico más prestigioso. Así, la biblioteca virtual cuenta con todas las obras de la editorial jurídica con mayor puntuaje en los rankings internacionales.
Consultoría jurídica personalizada
Un equipo de expertos le acompaña en la resolución de sus dudas jurídicas con respuestas claras, fundamentadas y adaptadas al contexto normativo mexicano. Un servicio exclusivo que le ahorra tiempo y le da respaldo profesional.
Tirant Analytics, la evolución de la inteligencia jurídica
Descubra la mejor herramienta de análisis jurisprudencial, que le permite visualizar tendencias, identificar criterios relevantes y anticiparse con datos a las decisiones judiciales. Una solución de vanguardia para quienes buscan ir más allá en el estudio del Derecho.
Gestión de despachos
Optimice la administración de su firma jurídica con herramientas que integran la gestión de expedientes, clientes, facturación y control de tiempos. Todo en una sola plataforma, segura y diseñada específicamente para el entorno legal.
Sof-IA, inteligencia jurídica generativa
La IA desarrollada por Tirant comprende y analiza los textos que el usuario escribe o carga en la plataforma, y sugiere automáticamente la normativa, jurisprudencia, formularios y doctrina más relevante.
Además, ofrece asistencia en la redacción jurídica mediante funciones como resumir, ampliar, corregir o generar nuevos textos a partir de una idea. También facilita el estudio de documentos existentes, proporcionando resúmenes, mapas conceptuales, relaciones entre ideas y los puntos clave del contenido.
Del 8 al 15 de julio, active su acceso con condiciones preferenciales
Celebre con nosotros el Día del Abogado y dé el siguiente paso en su práctica profesional. En Tirant PRIME, encontrará las herramientas jurídicas más innovadoras y confiables del mercado mexicano.

Jul 7, 2025 | Actualidad Prime
En el mundo del Derecho, contar con una base de datos jurídica fiable, actualizada y completa es fundamental para tomar decisiones con seguridad. Tanto si eres abogado, juez, notario o asesor jurídico, la calidad de las fuentes que utilizas marca la diferencia. En este sentido, Tirant PRIME se consolida como la mejor opción para quienes buscan una herramienta tecnológica de primer nivel, con el respaldo de una editorial líder en el ámbito jurídico.
¿Qué es una base de datos jurídica?
Una base de datos jurídica es una plataforma digital que permite acceder de forma estructurada y actualizada a contenidos legales como legislación, jurisprudencia, doctrina, formularios, esquemas procesales y otros recursos relevantes para el ejercicio profesional. Su objetivo es facilitar la consulta, análisis y aplicación del Derecho en diferentes áreas de especialidad.
¿Por qué elegir la base de datos jurídica de Tirant PRIME?
Tirant PRIME no es solo una base de datos jurídica más. Es una plataforma integral que combina contenido jurídico de alta calidad con tecnología de vanguardia para ofrecer una experiencia única:
✅ Contenido riguroso y actualizado
La base de datos jurídica de Tirant PRIME se alimenta de forma permanente con la normativa vigente, jurisprudencia relevante y doctrinas comentadas por expertos. Cada documento es revisado y anotado por un equipo editorial especializado, lo que garantiza una fiabilidad total.
✅ Inteligencia artificial aplicada al Derecho
Con su motor de IA generativa jurídica, Sof-IA, Tirant PRIME permite hacer consultas jurídicas en lenguaje natural y obtener resultados relacionados, contextualizados y con referencias normativas. Una funcionalidad pionera que ahorra tiempo y mejora la precisión.
✅ Personalización y navegación intuitiva
El usuario puede guardar búsquedas, crear alertas jurídicas, trabajar por carpetas temáticas y acceder rápidamente a lo que necesita gracias a su diseño moderno y centrado en la experiencia de uso.
✅ Especialización por sectores
Tirant PRIME se adapta a diferentes perfiles profesionales: derecho penal, civil, mercantil, laboral… ofreciendo contenidos específicos y soluciones orientadas a cada área.
Opinión de los profesionales jurídicos
Miles de juristas en España y Latinoamérica ya utilizan Tirant PRIME como su principal herramienta de trabajo. Lo eligen por la fiabilidad de sus contenidos, su tecnología puntera y por estar respaldado por Tirant lo Blanch, una de las editoriales jurídicas más prestigiosas del mundo hispanohablante.
¿Buscas una base de datos jurídica que marque la diferencia?
Si estás comparando opciones, recuerda: no todas las bases de datos jurídicas ofrecen el mismo nivel de profundidad, actualización y precisión. Con Tirant PRIME, tienes a tu alcance todo lo que necesitas para trabajar con seguridad y eficacia.
Solicita una demo gratuita y descubre por qué Tirant PRIME es la mejor base de datos jurídica del mercado.
📌 Preguntas relacionadas sobre bases de datos jurídicas
¿Qué debe tener una buena base de datos jurídica?
Una buena base de datos jurídica debe ofrecer legislación actualizada, jurisprudencia completa y anotada, formularios prácticos, doctrina relevante, y herramientas de búsqueda avanzadas. Además, debe ser fácil de usar, ofrecer contenido fiable y contar con un equipo editorial especializado que garantice la calidad y actualización constante. La base de datos jurídica de Tirant PRIME cumple con todos estos requisitos, integrando además inteligencia artificial para agilizar el trabajo legal.
¿Cómo acceder a Tirant PRIME?
Acceder a Tirant PRIME es muy sencillo. Puedes solicitar una demo gratuita o solicitar información para darte de alta. Una vez te hayan facilitado tu nombre de usuario y contraseña desde Tirant lo Blanch, podrás iniciar sesión desde el área de Acceso a Clientes.
¿Qué diferencia hay entre una base de datos jurídica tradicional y una con IA?
La diferencia principal está en la forma de acceder y procesar la información. Mientras que una base de datos jurídica tradicional se basa en búsquedas por palabras clave y navegación por carpetas, una con inteligencia artificial como Tirant PRIME permite hacer consultas en lenguaje natural, obtener resultados destacados y vinculados a normativa y jurisprudencia, y acceder más rápidamente a lo que necesitas. Esto mejora la productividad y reduce el margen de error.
¿Qué base de datos jurídica es mejor para abogados?
La mejor base de datos jurídica para abogados es aquella que combina contenido completo y actualizado con herramientas tecnológicas que faciliten el ejercicio profesional. Tirant PRIME destaca por su cobertura legislativa y jurisprudencial, sus formularios listos para usar, su enfoque por especialidades y su motor de IA jurídica, que arroja resultados en segundos. Por eso, cada vez más despachos y profesionales del Derecho la consideran su plataforma de referencia.
Jun 18, 2025 | Actualidad Prime
R. Leopoldo Cruz Balbuena, Ph.D.
La creación de la nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, con la que desaparece CompraNet representa una transformación estructural significativa en el sistema de contrataciones públicas de nuestro país. Esta transición, positivizada mediante la reforma del Título Quinto de la de la Ley de Obras Públicas y la posterior implementación de ComprasMX, responde a la creciente necesidad de modernizar los procesos de adquisición gubernamental y fortalecer los mecanismos de transparencia con los que opera la Administración Pública. El nuevo marco normativo busca automatizar el ciclo de contratación pública por medio de la interacción digital entre proveedores y las distintas áreas de la Administración. La creación de ComprasMX es relevante jurídicamente porque permite reconfigurar los procesos, competencias administrativas e implementar nuevos estándares tecnológicos que impactarán directamente el ejercicio de contratación pública.
Palabras clave: Derecho Administrativo | Contratación Pública | Transparencia y Acceso a la Información
¿Qué es ComprasMX?
La Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, a la cual nos podemos referir como ComprasMX es la herramienta electrónica oficial del Gobierno de la República que ha substituido a CompraNet, a través de la cual se realizarán los procedimientos de contratación en materia de obras públicas y servicios relacionados con las mismas, así como la suscripción y administración de los contratos derivados de estos.
Los elementos más relevantes de la transformación de la Plataforma, que va más allá de un simple tema estético y de siglas, son:
-
Digitalización completa de los procesos de contratación;
-
Trazabilidad integral de la gestión del gasto público en la materia;
-
Automatización de procedimientos administrativos en la materia; y,
-
Centralización de la información sobre contratación en materia de obras públicas y servicios relacionados.
Se distingue de CompraNet por incorporar funcionalidades avanzadas de evaluación y control; así como, por introducir nuevos estándares de transparencia.
ComprasMX nace como un sistema vinculante para los sujetos obligados por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. La herramienta busca interconectar a las autoridades con criterios tecnológicos modernos que permitirán a la Administración Pública Federal gestionar de manera más eficiente sus procesos de contratación de bienes, servicios y obras. Las personas que busquen ofrecer sus bienes o servicios al Estado podrán realizarlo de una manera más transparente y directa. Finalmente, los ciudadanos estaremos en posibilidad de obtener información respecto de los procedimientos de arrendamiento, adquisición y prestación de servicios que contrate la Administración Pública Federal.
Antecedentes Históricos
Los antecedentes de la Plataforma se remontan apenas a un cuarto de siglo atrás, cuando en el año 2000 se creó CompraNet como repositorio federal de licitaciones, en respuesta a las exigencias de modernización administrativa y transparencia que llegaban con lo que parecía que sería una naciente democracia. Durante más de dos décadas y cinco presidentes, esta plataforma constituyó el eje central del sistema de contratación pública federal, evolucionando gradualmente, a la par que la tecnología se lo permitía.
La llegada del nuevo régimen ha supuesto cambios en vastas áreas del tejido institucional del país y CompraNet no fue la excepción, en marzo de 2025 la Presidente Claudia Sheinbaum presentó la iniciativa de reforma que substituyó CompraNet con la nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas. Como viene siendo costumbre, el proceso legislativo fue expedito y un mes después ambas cámaras aprobaron el inicio de la transición tecnológica del sistema de contratación de la Administración Pública Federal.
Inspirada en modelos internacionales de contratación pública digital, ComprasMX incorpora un sistema interactivo y participativo, especialmente en materia de transparencia, debido proceso y garantías procedimentales.
Implementación de la Nueva Plataforma Digital
La transición a la nueva plataforma requiere del cumplimiento de un proceso estructurado que garantice la continuidad de los procesos de contratación pública y la migración completa del sistema. Así deberá migrar sus procesos del antiguo CompraNet durante los siguientes meses. Mientras tanto, las Secretarías de la Función Pública y la de Hacienda emitirán los lineamientos técnicos y de seguridad que permitan la migración de datos de conformidad con las siguientes tres etapas del procedimiento:
-
Registro y Habilitación Institucional. Dependencias y entidades deberán actualizar sus datos institucionales en la Plataforma, designando administradores del sistema y capacitando al personal responsable. El proceso incluye la validación de facultades, configuración de perfiles de usuario y adecuación de sistemas internos de control.
-
Migración de Expedientes Activos. Los procedimientos de contratación iniciados antes de la transición; es decir, que se encuentran activos en CompraNet deben transferirse a la nueva plataforma, cuidando su integridad documental y continuidad. La Secretaría de la Función Pública deberá verificar la migración y resolver sobre la veracidad y validez de los documentos que hacían parte de la antigua plataforma.
-
Plena Operación. Cuando se complete la migración de CompraNet a ComprasMX, todas las operaciones de arrendamiento compran y contratación de servicios y obra pública deberán concentrarse en la nueva Plataforma, tanto nuevos como los iniciados con anterioridad. Esto incluye la publicación de convocatorias, recepción de propuestas, evaluación, formalización y seguimiento de la ejecución de contratos realizados por este medio.
La creación de la nueva Plataforma Digital de Contratación tiene efectos jurídicos relevantes; quizás el más importante es la transformación de un sistema jurídico que descansaba en la materialidad documental, para dar paso a un sistema en que los documentos electrónicos producidos en la Plataforma cuentan con validez plena, equivalente a la de los documentos físicos. Por esta razón, el incumplimiento de obligaciones de publicación en ComprasMX constituye una falta administrativa grave que trae aparejada la nulidad del procedimiento de contratación de que se trate.
Por último, nos gustaría recordar que todo cambio tecnológico tiene aparejadas posibles contingencias a las que habrá que enfrentarse, al menos en el periodo de migración del sistema. Hemos pensado en las siguientes:
-
Errores informáticos o fallas técnicas en el respaldo de la información histórica;
-
Interrupción del servicio durante la migración;
-
Pérdida de trazabilidad con contratos previos y proveedores;
-
Resistencia al uso de la Firma Digital;
-
Falta de capacitación del personal, en ambos lados de la contratación.
Protocolos de contingencia deberán diseñase y ejecutarse copias de seguridad de la información en diversos servidores seguros que garanticen que no se produzcan pérdidas de información ni filtración de información de particulares en posesión de sujetos obligados de la Administración Pública.
Recursos en Tirant Prime México
Normas
Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
Ley Federal de Austeridad Republicana.
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Jurisprudencia
Tribunales Colegiados de Circuito. (2018). ADJUDICACIÓN EMITIDA EN UN PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA. CONTRA ESTA RESOLUCIÓN DEBE AGOTARSE EL JUICIO DE NULIDAD FEDERAL, PREVIO A PROMOVER EL AMPARO (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 19 DE JULIO DE 2016). [Aislada, 2017511]. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro 57, Tomo III, 10 de agosto de 2018, página 2585.
Primera Sala – Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2015). RÉGIMEN CONTRACTUAL DEL ESTADO. EL PARÁMETRO DE CONTROL CONSTITUCIONAL DE LA FACULTAD REGLAMENTARIA EN MATERIA DE CONTRATACIÓN, SE EXTIENDE AL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. [Aislada, 2009729]. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro 21, Tomo I, 14 de agosto de 2015, página 478.
Segunda Sala – Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2009). ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO. LA INCONFORMIDAD PREVISTA EN EL ARTÍCULO 65 DE LA LEY RELATIVA NO PROCEDE CONTRA ACTOS EMITIDOS DENTRO DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN POR ADJUDICACIÓN DIRECTA (LEGISLACIÓN VIGENTE DEL 8 DE JULIO DE 2005 AL 26 DE JUNIO DE 2009). [Jurisprudencia, 166036]. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXX, noviembre de 2009, página 421.
Gacetas
DECRETO por el que se expide la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y, se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Austeridad Republicana; de la Ley de la Economía Social y Solidaria y de la Ley General de Sociedades Cooperativas. (2025). Diario Oficial de la Federación, 16 de abril de 2025.
DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. (2025). Diario Oficial de la Federación, 16 de abril de 2025.
Formularios
Acta de presentación de propuestas económicas | TMX2.793.229
Acta de presentación de propuestas técnicas | TMX2.793.214
Bibliografía
Zárate Martínez, M. (2019). La Contratación Pública en México. Tirant lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788413139012
Díaz Bravo, E. & Rodríguez Arana, J. (2023). La profesionalización en la contratación pública estratégica. Tirant lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788411477642
Abr 22, 2025 | Actualidad Prime
R. Leopoldo Cruz Balbuena, Ph.D.
Decreto: DECRETO por el que se reforman el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y digitalización.
- Publicación: Diario Oficial de la Federación, 15 de abril de 2025. Entrada en vigor al día siguiente de su publicación.
- Ámbito de la Reforma: Implementación de políticas públicas de simplificación administrativa y digitalización en los trámites y servicios que se llevan a cabo ante autoridades de gobierno.

Resumen Ejecutivo
La reforma impulsada por el Ejecutivo Federal, con el apoyo de unánime de los distintos grupos parlamentarios ha resultado en la introducción en el texto constitucional de la obligación de integrar políticas públicas y normas en materia de simplificación administrativa y digitalización en los trámites y servicios que presta el gobierno. Podemos resaltar los siguientes cambios, como los más relevantes de la reforma.
- Simplificación administrativa: Se introduce el mandato constitucional para que las autoridades implementen políticas públicas de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios.
- Facultad legislativa en materia de simplificación administrativa: La reforma constitucional otorga al Congreso de la Unión la facultad expresa de expedir una ley nacional en materia de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios.
Antecedentes y Objetivos de la Reforma
La exposición de motivos de la iniciativa de reforma constitucional impulsada por el Ejecutivo Federal parte de la idea de que el marco normativo e institucional de nuestro país ha sido, por décadas, un obstáculo para el desarrollo económico; por tanto, el bienestar de la ciudadanía. El exceso de trámites y la opacidad de los procedimientos gubernamentales dificultan el acceso a servicios públicos, convirtiéndose en un obstáculo para el desarrollo de diversas actividades económicas.
Es en este contexto que la Presidente de la República propone establecer un marco constitucional más robusto en materia de simplificación administrativa y digitalización, con el propósito de modernizar la gestión pública. La iniciativa pretende mejorar la eficiencia gubernamental, reduciendo costos operativos, mientras se fomenta la cultura de la transparencia y accesibilidad a las instituciones públicas.
Siguiendo la exposición de motivos, resalta que México atraviesa un momento clave en su desarrollo. Las tecnologías emergentes representan una oportunidad de transformación para la Administración Pública, estas no sólo permiten hacer más ágiles y eficientes los trámites, sino que también promueven la inclusión digital, lo que (para el ejecutivo) es un componente esencial para garantizar la equidad, igualdad de oportunidades y ejercicio pleno de los derechos fundamentales.
La exposición de motivos incorpora una visión comparada, mencionando casos de éxito en la implementación de políticas públicas de simplificación administrativa y digitalización gubernamental en países como Estonia, India, Singapur y Chile, donde la digitalización de la administración pública ha beneficiado la eficiencia, participación y transparencia de la ciudadanía en los trámites y servicios ofrecidos por el Estado. El Ejecutivo concluye que la modernización tecnológica del gobierno será un aliado estratégico para el desarrollo, bienestar y justicia social, mientras busca unificar y sistematizar los esfuerzos de digitalización gubernamental en los tres niveles de gobierno, con una perspectiva transversal que abarque lo económico, lo social y lo político.
Proceso Legislativo
El decreto de reforma en materia de simplificación administrativa y digitalización inició su proceso legislativo en febrero de 2025, concluyendo con su publicación en el Diario Oficial de la Federación en abril de este mismo año; es decir, un proceso que duró aproximadamente dos meses. Los hitos más relevantes del proceso legislativo han sido los siguientes:
19 de febrero de 2025
|
Turno de la iniciativa para dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales, de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos del Senado de la República.
|
11 de marzo de 2025
|
Aprobación del dictamen de la iniciativa con Proyecto de Decreto por el por el que se reforman el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y Digitalización por parte de las Comisiones unidas de Puntos Constitucionales, de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos del Senado de la República.
|
12 de marzo de 2025
|
Aprobación del Proyecto de Decreto en el Pleno del Senado de la República. Turnado a la Cámara de Diputados.
|
13 de marzo de 2025
|
Recibida la minuta en el Senado de la República la Mesa Directiva turna la misma a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos.
|
19 de marzo de 2025
|
Aprobación del Dictamen a la minuta del Proyecto de Decreto por el que se reforman el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y Digitalización por parte de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados
|
19 de marzo de 2025
|
Aprobación de la minuta por el Pleno de la Cámara de Diputados y turno a los Congresos Locales, para su aprobación.
|
Debate y Votación
En la Cámara Baja, todos los grupos parlamentarios votaron a favor de la reforma constitucional, con excepción de los 48 diputados ausentes en la sesión, los restantes 452 apoyaron la iniciativa del Ejecutivo Federal, quedando la votación en la Cámara de Diputados como sigue:
VOTOS
|
MRN
|
PAN
|
PVEM
|
PT
|
PRI
|
MC
|
IND
|
TOTAL
|
A favor
|
228
|
67
|
58
|
43
|
35
|
20
|
1
|
452
|
En contra
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Abstención
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Quorum
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Ausente
|
25
|
4
|
4
|
6
|
2
|
7
|
0
|
48
|
TOTAL
|
253
|
71
|
62
|
49
|
37
|
27
|
1
|
500
|
En la Cámara de Senadores, como cámara de origen de la reforma constitucional, todos los grupos parlamentarios apoyaron la iniciativa; por ello, la votación en el Senado de la República arrojó las siguientes cifras:
VOTOS
|
MRN
|
PAN
|
PVEM
|
PT
|
PRI
|
MC
|
IND
|
TOTAL
|
A favor
|
60
|
17
|
10
|
5
|
13
|
3
|
1
|
109
|
En contra
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Abstención
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
TOTAL
|
60
|
17
|
10
|
5
|
13
|
3
|
1
|
109
|
Fecha de publicación y entrada en vigor
El Decreto por el que se reforman el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y digitalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 15 de abril de 2025, entrando en vigor al día siguiente de su publicación; es decir, el 16 de abril de 2025.
Normatividad Reformada
La reforma en materia de simplificación administrativa y digitalización modifica los siguientes artículos:
NORMA
|
TIPOLOGÍA
|
MATERIA
|
Art. 25
|
Reforma
|
Obligación de implementar políticas públicas de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios.
|
Art. 73
|
Reforma
|
Facultad del Congreso para publicar la ley nacional en materia de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios.
|
Contenido de la Reforma
La reforma ha afectado dos artículos de nuestra carta magna; por lo que es importante desglosar las distintas modificaciones, con lo que estaremos en posición de entender qué ha cambiado, tanto lo que se ha reformado, adicionado y derogado.
Artículo 25. Desarrollo Nacional y Rectoría Económica del Estado
[…]
A fin de contribuir al desarrollo y bienestar de las personas, grupos, comunidades y sectores sociales y económicos, las autoridades de todos los órdenes de gobierno deberán implementar políticas públicas de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios, buenas prácticas regulatorias, desarrollo y fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas y los demás objetivos que establezca la ley nacional en la materia.
Artículo 73. Facultades del Congreso de la Unión
[…]
XXIX-Y. Para expedir la ley nacional que establezca los principios y obligaciones a los que deberán sujetarse los órdenes de gobierno, en materia de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios, buenas prácticas regulatorias, desarrollo y fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas;
[…]
Análisis e Implicaciones Prácticas
La reforma constitucional en materia de simplificación administrativa y digitalización genera el mandato vinculante para todas las autoridades de simplificar trámites y servicios mediante la introducción de herramientas digitales.
Para nosotros, lo más relevante del Decreto lo encontramos en los transitorios que; por una parte, ordenan al Congreso de la Unión expedir la ley nacional que establezca los principios y obligaciones a los que deberán sujetarse los órdenes de gobierno, en materia de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios, buenas prácticas regulatorias, desarrollo y fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas en un plazo de 90 días. Por otro lado, establece como criterios mínimos a normar mediante dicho instrumento, los siguientes:
- Un modelo nacional de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios;
- Establecer la autoridad nacional en materia de simplificación administrativa y simplificación de trámites y servicios; y,
- Herramientas de simplificación regulatoria y digitalización de trámites y servicios.
Conclusiones
La reforma constitucional representa tanto una señal como un paso hacia la transformación digital de la esfera pública en nuestro país. Como podemos ver, su éxito dependerá de la legislación secundaria y asignación presupuestal que se le asigne en todos los órdenes de gobierno. Si su implementación es efectiva, la administración pública podrá reducir la carga de trabajo, mejorar su eficiencia y promover un entorno de mayor transparencia y acceso a la información pública.
Queda volver al Diario Oficial de la Federación en los siguientes tres meses para conocer los pormenores de la legislación secundaria a nivel federal y con el paso del tiempo cómo se adecúan el marco normativo y operativo al proceso de digitalización y simplificación administrativa.
Recursos en Tirant Prime México
Normas
Artículos 25 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley Orgánica de la Administración Pública.
Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Jurisprudencia
Primera Sala – Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2023). COPIAS DE EXPEDIENTES JUDICIALES CERTIFICADAS DIGITALMENTE. SU ENTREGA PUEDE REALIZARSE MEDIANTE LA TRANSMISIÓN DE UN ARCHIVO DIGITAL POR CORREO ELECTRÓNICO. Jurisprudencia. Registro [2027432]. Resolución de 4 de octubre de 2023. Semanario Judicial de la Federación. Undécima época. Libro 30, Octubre de 2023, Tomo II, página 1382.
Primera Sala – Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2023). DEMANDAS DE AMPARO PRESENTADAS A TRAVÉS DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE LOS PODERES JUDICIALES LOCALES. SATISFACEN EL PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA SI CUENTAN CON EL CERTIFICADO DIGITAL RESPECTIVO. Jurisprudencia. Registro [2029641]. Resolución de 27 de septiembre de 2023. Semanario Judicial de la Federación. Undécima Época. Libro 30, Octubre de 2023, Tomo II, página 1492.
Segunda Sala – Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2017). DECRETO QUE COMPILA DIVERSOS BENEFICIOS FISCALES Y ESTABLECE MEDIDAS DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 26 DE DICIEMBRE DE 2013. SU ARTÍCULO 3.3 ES COMPATIBLE CON EL DERECHO A LA IGUALDAD. Jurisprudencia. Registro [2014497]. Resolución de 31 de mayo de 2017. Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. Libro 43, Junio de 2017, Tomo II, página 697.
Segunda Sala – Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2018). FIRMA ELECTRÓNICA. ES VÁLIDA LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO QUE LA CONTIENE, PRESENTADA MEDIANTE EL EMPLEO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, AUN CUANDO NO EXISTA CONVENIO DE COORDINACIÓN CON EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. Jurisprudencia. Registro [2016520]. Resolución de 14 de febrero de 2018. Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. Libro 53, Abril de 2018, Tomo I, página 623
Gacetas
Cámara de Diputados. (2025, 19 de marzo). Dictamen de la comisión de puntos constitucionales, con proyecto de decreto por el que se reforman el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y digitalización. Gaceta Parlamentaria.
Gobierno de México. (2025, 15 de abril). DECRETO por el que se reforman el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y digitalización. Diario Oficial de la Federación.
Senado de la República. (2025, 11 de marzo). Dictamen de las Comisiones unidas de puntos constitucionales; de hacienda y crédito público; y de estudios legislativos, primera, con opinión de la Comisión de derechos digitales a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción XXIX-Y del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y digitalización. Gaceta del Senado.
Formularios
Aviso de autorización para el uso de imagen en medios digitales | TMX2.642.783
Aviso de privacidad integral | TMX1.885.049
Carta responsiva para la obtención de la Firma Electrónica Avanzada | TMX1.877.157
Programa de compliance | TMX2.629.102
Solicitud de acceso a expediente electrónico | TMX1.654.399
Bibliografía
Bazúa Witte, A. (2024). Algunos aspectos y fundamentos legales de la digitalización certificada con valor legal de documentos en soporte físico. Tirant lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788411837385
Leyva Muñoz, O. et al. (2025). Las tecnologías de la información y el gobierno abierto. Los retos de la gobernanza digital en México. Editorial Tirant Lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788411838573
Magaña Rufino, J. (2024). Derecho de las nuevas tecnologías. Tirant lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788411696449
Matus Calleros, E. (2024). El futuro de la regulación en la era digital. Temas selectos. Editorial Tirant Lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/tolmex/documento/show/2755896
Matute González, C. (2023). La mejora regulatoria en el Estado Mexicano. Tirant lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788411305587
Abr 8, 2025 | Actualidad Prime
R. Leopoldo Cruz Balbuena, Ph.D.
Decreto: Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de apoyo a los jóvenes.
- Publicación: Diario Oficial de la Federación, 01 de abril de 2025. Entrada en vigor al día siguiente de su publicación.
- Ámbito de la Reforma: El núcleo de la reforma se encuentra en la introducción de un segundo párrafo al régimen laboral, por medio del cual, el Estado se obliga a otorgar un apoyo económico a aquellos jóvenes que no trabajan ni estudian.
Resumen Ejecutivo
La reforma impulsada por la Presidencia de la República, con el apoyo de la unanimidad de las cámaras ha resultado en la reforma constitucional en materia de apoyo a los jóvenes. Podemos resaltar los siguientes cambios, como los más relevantes de la reforma.
- Apoyo económico a jóvenes desempleados: El Estado otorgará apoyos mensuales a jóvenes entre los 18 y 29 años desempleados y que no estén estudiando.
- Incentivos a la capacitación: El apoyo económico se brinda hasta por un periodo de 12 meses para incentivar la capacitación e inserción laboral de los sujetos de la norma.
- Reordenación del artículo 123: El artículo incorpora un segundo párrafo, desplazando el orden del resto del artículo, con lo cual, las referencias a un artículo central de la Constitución se verán modificadas.
Antecedentes y Objetivos de la Reforma
El artículo 123 de la Constitución no preveía incentivos para aquellas personas jóvenes que no trabajan ni estudian, aunque parece contraintuitivo hacer aportaciones a personas que no estudian ni trabajan, estando en edad productiva y sin impedimentos físicos o psicológicos, el Presidente de la República esgrimió los siguientes argumentos, resumidos la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados:
“– La población joven comprende a las personas entre 18 y 29 años. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al cuarto trimestre de 2018, este grupo etario está conformado por 24.2 millones de personas y representa 19.3% de la población total de México.
– A pesar de la relevancia que tiene la población joven en el país, este sector poblacional fue olvidado y marginado en los periodos de gobierno previos.
– En el sexenio 2006-2012, de acuerdo con datos proporcionados por la Organización para la Coordinación y el Desarrollo Económico (OCDE), México fue el tercer país a escala mundial con más jóvenes desempleados y sin educación.
– La respuesta gubernamental de aquel entonces para tender a dicho sector fue culparlos, estigmatizarlos, discriminarlos, denigrarlos y llamarlos «ninis» bajo el falso argumento de que son jóvenes que no quieren estudiar ni trabajar.
– La falta de interés evidente por parte de las administraciones pretéritas hacia la población joven, se reflejó también en la escasez de oportunidades para su desarrollo, lo que condujo a la ruptura del tejido social, exacerbando el desempleo y la crisis de violencia e inseguridad.
– Como resultado, las y los jóvenes mexicanos se vieron obligados a enfrentar un camino hacia la adultez marcado por las desigualdades sociales persistentes y significativas.
– En México, el mercado laboral por sí mismo ha carecido de un mecanismo para la inclusión laboral de jóvenes, por lo que la intervención del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (PJCF), emprendido por la actual Administración, ha sido clave para integrarlos en actividades laborales que les permiten acceder a una mejor calidad de vida, alejarlos del desempleo, la pobreza y del camino de conductas antisociales.
– En este sexenio se han invertido más de 115 mil millones de pesos en beneficio de casi 3 millones de jóvenes que no trabajaban ni estudiaban, mientras que, durante los treinta años previos a 2019, iniciado con el entonces presidente Carlos Salinas, únicamente se destinaron menos de 7 mil millones de pesos a este sector.
– Tan sólo entre el 1 de septiembre de 2022 al 30 de junio de 2023, se atendieron a 114 mil 243 jóvenes; de los cuales, 8 mil 700 se colocaron en un empleo al término de su capacitación.
– A través del PJCF, el Gobierno de México otorga a las y los jóvenes un apoyo económico mensual hasta por doce meses, para que se capaciten durante ese mismo periodo en empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales, lo que les permite desarrollar habilidades y facilita su inserción en el mercado laboral.
– Reconocer la entrega de estos apoyos como un derecho de las y los jóvenes en la Constitución segura la continuidad de la política social a lo largo del tempo, independientemente de los cambios de Gobierno o políticas gubernamentales.
– De aprobarse esta reforma al marco constitucional, el apoyo económico dirigido a las y los jóvenes se convertirá en una obligación legal ineludible para el Estado, lo que dará continuidad y facilitará su implementación efectiva y garantizará un acceso equitativo para todos los jóvenes elegibles.” (Cámara de Diputados, 2025, p. 10)
Proceso Legislativo
El decreto de reforma en materia de apoyo a los jóvenes inició su proceso legislativo en febrero de 2024, concluyendo con su publicación en el Diario Oficial de la Federación en abril de 2025; es decir, un proceso que duró poco más de un año. Los hitos más relevantes del proceso legislativo han sido los siguientes:
08 de febrero de 2024
|
Turno de la iniciativa para dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales.
|
20 de febrero de 2024
|
Aprobación del Acuerdo por el que se proponen los formatos de los diálogos nacionales para la presentación, análisis y debate de las reformas constitucionales y otras que se discutirán en el Congreso Federal en el último periodo de la presente legislatura, en la Cámara de Diputados.
|
21 de febrero a 18 de abril de 2024
|
Celebración de los Diálogos Nacionales para la presentación, análisis y debate de las reformas constitucionales y otras que se discutirán en el Congreso Federal.
|
14 de marzo de 2024
|
Aprobación del Acuerdo para la discusión interna de las iniciativas de reforma constitucional, en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.
|
25 de julio de 2024
|
Aprobación del Acuerdo sobre los trabajos para la discusión y votación de los proyectos de dictamen sobre las iniciativas de modificación constitucional presentadas el 05 de febrero de 2024 por el Ejecutivo Federal, y las demás relacionadas o conexas, en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.
|
01 de agosto de 2024
|
Aprobación del dictamen de la iniciativa con Proyecto de Decreto por el por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de apoyo a jóvenes por parte de la Comisión de Puntos Constitucionales.
|
25 de septiembre de 2024
|
Aprobación de Proyecto de Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de apoyo a jóvenes en el Pleno de la Cámara de Diputados, turnado al Senado de la República.
|
26 de septiembre de 2024
|
Recibida la minuta en el Senado de la República la Mesa Directiva turna la misma a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos.
|
19 de febrero de 2025
|
El Grupo Parlamentario MC remite solicitud de excitativa relativa al proyecto de Decreto en mención con el objetivo de que las Comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos emitan Dictamen sobre la minuta. La Mesa Directiva del Senado emite la excitativa solicitada.
|
5 de marzo de 2025
|
Aprobación del Dictamen a la minuta por parte las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, turnada a la Mesa Directiva del Senado de la República.
|
11 de marzo de 2025
|
Aprobación de la minuta por el Pleno del Senado y turno a los Congresos Locales, para su aprobación.
|
Debate y Votación
Con la aprobación unánime de ambas cámaras, se aprobó la Reforma presentada por el Presidente de la República en el sexenio pasado ante la Cámara Baja, quedando la votación en la Cámara de Diputados como sigue:
VOTOS
|
MRN
|
PAN
|
PVEM
|
PT
|
PRI
|
MC
|
IND
|
TOTAL
|
A favor
|
237
|
69
|
58
|
47
|
36
|
25
|
1
|
473
|
En contra
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Abstención
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Quorum
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Ausente
|
16
|
2
|
4
|
2
|
1
|
2
|
0
|
27
|
TOTAL
|
253
|
71
|
62
|
49
|
37
|
27
|
1
|
500
|
Como anticipábamos, la Cámara Alta, con una integración similar votó en el mismo sentido que los Diputados; por ello, la votación en el Senado de la República arrojó las siguientes cifras:
VOTOS
|
MRN
|
PAN
|
PVEM
|
PT
|
PRI
|
MC
|
IND
|
TOTAL
|
A favor
|
62
|
16
|
12
|
5
|
13
|
3
|
1
|
112
|
En contra
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Abstención
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
TOTAL
|
62
|
16
|
12
|
5
|
13
|
3
|
1
|
112
|
Fecha de publicación y entrada en vigor
El Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de apoyo a jóvenes, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 1 de abril de 2025, entrando en vigor al día siguiente de su publicación; es decir, el 2 de abril de 2025.
Normatividad Reformada
La reforma en materia de apoyo a jóvenes modifica los siguientes artículos:
NORMA
|
TIPOLOGÍA
|
MATERIA
|
Art. 123
|
Adiciona
|
Apoyo económico mensual a jóvenes de entre 18 y 29 años para que se capaciten para el trabajo.
|
Contenido de la Reforma
La reforma ha afectado un artículo de nuestra carta magna; por lo que es importante desglosar las distintas modificaciones, con lo que estaremos en posición de entender qué ha cambiado, tanto lo que se ha reformado, adicionado y derogado.
Artículo 123. Derechos y obligaciones en materia laboral y de previsión social
Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
El Estado otorgará un apoyo económico mensual equivalente al menos a un salario mínimo general vigente, a jóvenes entre dieciocho y veintinueve años que se encuentren en desocupación laboral y no estén cursando algún nivel de educación formal, a fin de que se capaciten para el trabajo por un periodo de hasta doce meses en negocios, empresas, talleres, tiendas y demás unidades económicas, en los términos que fije la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
[…]
Análisis e Implicaciones Prácticas
La introducción al texto constitucional del apoyo económico a jóvenes es un mecanismo de política pública que pretende fomentar la capacitación entre el grupo poblacional al que está dirigido; sin embargo, no pareciera que la Constitución es el lugar idóneo para la introducción de políticas públicas o medidas de apoyo a grupos vulnerables; por lo que se requerirá de la adecuación de normas secundarias y reglamentarias para la operación de los apoyos descritos en la norma.
Por un lado, la norma facilita el conocimiento de programas de capacitación laboral y reafirma el compromiso de la actual administración con la entrega de ayudas directas; sin embargo, en un contexto de recesión y limitaciones presupuestarias mayores podrías suponer un peligro para la continuidad de los llamados programas sociales a cargo del gobierno de la república.
Conclusiones
El Decreto en materia de apoyo a los jóvenes supone la introducción de una política pública a nivel constitucional, en un intento por mostrar que la actual administración está trabajando para mejorar la empleabilidad juvenil. La reforma se proyecta como instrumento para incentivar la capacitación laboral; no obstante, la Constitución no es el marco idóneo para establecer este tipo de políticas y su efectividad dependerá de la adecuada expedición de la normativa secundaria y asignación presupuestal que definan el alcance y modalidades del apoyo otorgado.
Recursos en Tirant online México
Normas
Artículos 3, 4, 123 y 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley Federal del Trabajo.
Ley General de Educación.
Jurisprudencia
Plenos Regionales – Pleno regional en materia administrativa de la región centro-norte, con residencia en la Ciudad De México. (2024). DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR GRATUITA. LA IMPLEMENTACIÓN DEL PRINCIPIO DE GRATUIDAD PREVISTO EN EL ARTÍCULO 3o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, ESTÁ CONDICIONADA A LA EJECUCIÓN DE LAS REGLAS QUE EL PODER REFORMADOR ESTABLECIÓ EN LOS ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 15 DE MAYO DE 2019. Jurisprudencia. Registro [2028157]. Resolución de 9 de noviembre de 2023. Semanario Judicial de la Federación. Undécima Época. Libro 34, Febrero de 2024, Tomo III, página 2624.
Primera Sala – Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2017). EDUCACIÓN. ES UN DERECHO FUNDAMENTAL INDISPENSABLE PARA LA FORMACIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y EL FUNCIONAMIENTO DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, ASÍ COMO PARA LA REALIZACIÓN DE OTROS VALORES CONSTITUCIONALES. Jurisprudencia. Registro [2015303]. Resolución de 4 de octubre de 2017. Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. Libro 47, Octubre de 2017, Tomo I, página 187.
Primera Sala – Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2024). ALIMENTOS. EL DERECHO A PERCIBIRLOS NO CESA POR EL SOLO HECHO DE QUE LA PERSONA ACREEDORA HAYA CONCLUIDO SUS ESTUDIOS EN UNA INSTITUCIÓN DE BACHILLERATO TÉCNICO, SI CONTINÚA SU EDUCACIÓN A NIVEL SUPERIOR. Jurisprudencia. Registro [2029641]. Resolución de 13 de noviembre de 2024. Semanario Judicial de la Federación. Undécima Época. Libro 44, Diciembre de 2024, Tomo I, Volumen 1, página 179.
Segunda Sala – Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2013). FOMENTO AL PRIMER EMPLEO. LAS NORMAS CONTENIDAS EN EL CAPÍTULO VIII DEL TÍTULO VII DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA QUE ESTABLECEN EL ESTÍMULO FISCAL RELATIVO, NO CONTRAVIENEN LOS DERECHOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Tesis Aislada. Registro [2003045]. Resolución de marzo de 2013. Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 2, página 1735
Gacetas
Cámara de Diputados. (2024, 25 de septiembre). Dictamen de la comisión de puntos constitucionales, a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se propone la modificación del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de apoyo a jóvenes. Gaceta Parlamentaria.
Gobierno de México. (2025, 1 de abril). DECRETO por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de apoyo a jóvenes. Diario Oficial de la Federación.
Senado de la República. (2025, 5 de marzo). Dictamen de las comisiones unidas de puntos constitucionales y de estudios legislativos, a la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de apoyo a jóvenes. Gaceta del Senado.
Formularios
Autorización provisional para ejercer como pasante, Educación, Cédula profesional | TMX2.446.662
Beca CONADE económica deportiva, Educación, Becas y apoyos | TMX2.524.268
Escrito inicial de demanda de amparo indirecto en contra del aumento desproporcionado de cuotas universitarias | TMX2.764.657
Solicitud de empleo | TMX1.588.720
Solicitud de inscripción a cursos escolarizados de capacitación para el trabajo industrial | Educación | Capacitación, cursos y diplomados | TMX2.446.660
Bibliografía
Cruz Martínez, M. (2018). Los Derechos Humanos de los jóvenes. Tirant lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788491699880
Díaz Mirón Salcedo, J. (2023). El Derecho mexicano del trabajo y su humanización. Tirant lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/tolmex/documento/show/2632160
Gamboa de Trejo, A. (2021). Políticas para jóvenes. Tirant lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788413971544
Jiménez Olmos, M. (2023). La Juventud es Presente. Tirant lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788419588777
Montoya Zavala, E., & Herrera García, M. (2022). Juventudes Mexicanas. Partición, Intervención y Perspectiva de los Jóvenes en Distintos Entornos. Tirant lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788419071743