Denuncia penal por suplantación de identidad y violencia digital con solicitud de medidas de protección (Morelos) (TOLMEX2,920,997)

DENUNCIA PENAL POR SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD Y VIOLENCIA DIGITAL CON SOLICITUD DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN (MORELOS)

TMX 2.920.997

Normativa: Artículos 189 Bis del Código Penal para el Estado de Morelos; Artículos 20 Quáter, 20 Sexies, 32, 33, 34 Ter, 34 Quáter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Supuesto: Denuncia penal dirigida al Ministerio Público del fuero común del Estado de Morelos, mediante la cual se expone la probable comisión del delito de suplantación de identidad, así como actos que configuran violencia digital. La denuncia describe detalladamente los hechos que originaron la afectación, incluyendo el uso no autorizado de datos personales e imágenes de la persona denunciante a través de plataformas digitales, con el fin de causar un daño patrimonial, moral y psicológico. El escrito ofrece diversos medios de prueba, asimismo, se invocan fundamentos jurídicos aplicables tanto a nivel local como federal, y se solicita expresamente la implementación de medidas de protección urgentes, como la eliminación del contenido digital, la prohibición de contacto por parte del agresor, la reserva de datos personales y el acompañamiento psicológico, en atención al riesgo en que se encuentra la víctima.

 

 

 

 

ASUNTO: DENUNCIA PENAL POR SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD Y VIOLENCIA DIGITAL

 

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE MORELOS

AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO QUE POR TURNO CORRESPONDA

PRESENTE

 

____________________, por mi propio derecho, con domicilio para oír y recibir notificaciones en ____________________, y que autorizo, en términos del Código Nacional de Procedimientos Penales, para oír y recibir notificaciones, imponerse de autos y consultar la carpeta de investigación, a los licenciados en Derecho ____________________, ____________________ y ____________________, así como a los pasantes en Derecho ____________________ y ____________________, quienes se encuentran debidamente acreditados y autorizados conforme a la legislación aplicable.

Que por medio del presente escrito vengo a presentar formal denuncia penal en contra de quien o quienes resulten responsables por los hechos constitutivos del delito de suplantación de identidad, así como por los actos que configuran violencia digital en mi contra, conforme a lo previsto por el Artículo 189 Bis del Código Penal para el Estado de Morelos y el Artículo 20 Quáter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, solicitando que se inicien las investigaciones correspondientes y se me otorguen las medidas de protección necesarias.

 

HECHOS

  1. El día ____________________ mediante ____________________ tuve conocimiento de que ____________________, sin mi consentimiento, comenzó a suplantar mi identidad utilizando ____________________ apropiándose indebidamente de mis datos personales, incluyendo mi nombre completo, fotografías de carácter privado, y vínculos con personas de mi entorno familiar y laboral, con la finalidad de hacer uso no autorizado de mi imagen y generar confusión entre mis contactos personales, profesionales y familiares.
  2. En particular, dicha persona creó un perfil falso en ____________________en el cual utilizó mis fotografías y datos para interactuar con terceros haciéndose pasar por mí, llegando incluso a enviar mensajes de contenido engañoso, solicitar favores personales y económicos, y difundir información falsa o sensible que me involucraba, sin que yo hubiera autorizado dichas acciones. En algunos casos, esta persona también realizó publicaciones públicas que afectaron gravemente mi reputación, mi esfera íntima y mi estabilidad emocional.
  3. Asimismo, he tenido conocimiento de que ____________________ tuvo acceso no autorizado a cuentas vinculadas a mis datos personales, posiblemente por medio de técnicas de manipulación digital o intercepción de datos (como recuperación fraudulenta de contraseñas o uso indebido de credenciales), lo que sugiere una vulneración deliberada de la seguridad informática con el objetivo de usurpar mi identidad digital.
  4. Esta situación ha provocado en mi persona un profundo estado de ansiedad, angustia y temor por mi seguridad física, emocional y jurídica, especialmente considerando que el contenido manipulado y los mensajes enviados han sido recibidos por personas . . .
    ¿Quiere leer el artículo completo?
    ¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
    Cree su cuenta sin costeRegistrarme

    Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

    Acceder

Convenio de reconocimiento de adeudo y promesa de pago (TOLMEX2,920,756)

CONVENIO DE RECONOCIMIENTO DE ADEUDO Y PROMESA DE PAGO

TMX2.920.756

 

Normativa: Artículo 2190 del Código Civil para el Distrito Federal.

Supuesto: El presente documento constituye un convenio de reconocimiento de adeudo y promesa de pago, mediante el cual una persona física, en calidad de deudor, reconoce expresamente la existencia de una obligación económica previamente contraída frente a otra persona física, identificada como acreedor. El instrumento establece los elementos esenciales de la relación obligacional, incluyendo el monto del adeudo, su origen, las condiciones de pago, el calendario para su cumplimiento, así como las consecuencias jurídicas derivadas del incumplimiento. Asimismo, contempla disposiciones complementarias relacionadas con intereses moratorios, constancias de pago, posibilidad de anticipos, cesión de derechos, otorgamiento de garantías y cláusulas de jurisdicción y domicilio convencional.

 

 

CONVENIO DE RECONOCIMIENTO DE ADEUDO Y PROMESA DE PAGO, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL C. ____________________________, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ COMO “EL ACREEDOR”, Y POR LA OTRA EL C. ____________________________, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ COMO “EL DEUDOR”, AMBOS MAYORES DE EDAD, CON CAPACIDAD LEGAL PARA OBLIGARSE, QUIENES MANIFIESTAN SU VOLUNTAD DE SUJETARSE AL TENOR DE LOS SIGUIENTES:

ANTECEDENTES

Con fecha ________________, el C. _______________, en lo sucesivo “EL ACREEDOR”, entregó al C. ________, en adelante “EL DEUDOR”, la cantidad de $ (__), en calidad de préstamo personal, sin que se haya suscrito en su momento contrato escrito alguno. No obstante, ambas partes reconocen la existencia y validez del préstamo, así como la voluntad de “EL DEUDOR” de cumplir con la obligación de pago. En razón de lo anterior, y con el propósito de dejar constancia formal del adeudo, establecer un plan de pago y dotar de certeza jurídica a la relación entre las partes, estas han decidido suscribir el presente Convenio de Reconocimiento de Adeudo, al tenor de las siguientes declaraciones y cláusulas.

 

DECLARACIONES

 

I. Declara “EL ACREEDOR”:

a) Que es una persona física, de nacionalidad mexicana, mayor de edad, con capacidad jurídica para contratar y obligarse, quien se identifica con ____________________________ (tipo de identificación), número __________________________, expedida por , y con domicilio ubicado en ____________________________________________, en esta ciudad.
b) Que con fecha ____________________, otorgó en calidad de préstamo personal al C. ________, hoy “EL DEUDOR”, la cantidad de $ (____), sin que a la fecha se haya realizado el reembolso parcial ni total de dicha suma, motivo por el cual comparece a la celebración del presente convenio con el objeto de formalizar el reconocimiento del adeudo y pactar los términos para su cumplimiento.

II. Declara “EL DEUDOR”:

a) Que es una persona física, de nacionalidad mexicana, mayor de edad, con capacidad jurídica para contratar y obligarse, quien se identifica con ____________________________ (tipo de identificación), número ____________________________, expedida por ____________________________, y con domicilio ubicado en ______________________, en esta ciudad.
b) Que reconoce expresa, libre y voluntariamente adeudar a “EL ACREEDOR” la cantidad de $ (________________________________), misma que recibió en calidad de préstamo personal en la fecha señalada.
c) Que no medió dolo, violencia, error, intimidación ni vicio alguno del consentimiento al momento de recibir el préstamo ni al suscribir el presente instrumento, por lo que se obliga formal e incondicionalmente a pagar el adeudo en los términos y condiciones establecidos en este convenio, reconociendo su plena validez y eficacia jurídica.

III. DECLARACIÓN CONJUNTA DE LAS PARTES

Ambas partes manifiestan de forma expresa que el presente convenio se celebra de manera libre y voluntaria, sin que medie error, dolo, violencia, intimidación, mala fe ni ningún otro vicio del consentimiento que pudiera afectar su validez. Reconocen plenamente el contenido y alcance legal del presente instrumento, y declaran que han leído y comprendido cada una de sus cláusulas. Asimismo, reconocen que el presente convenio constituye un acto jurídicamente válido, vinculante y exigible conforme a derecho.

 

CLÁUSULAS

 

Primera. Reconocimiento de adeudo. “El DEUDOR” reconoce y acepta adeudar a “EL ACREEDOR . . .

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder

Recurso de revisión por condicionamiento indebido en la entrega de información solicitada a través de la plataforma nacional de transparencia (TOLMEX2,920,790)

RECURSO DE REVISIÓN POR CONDICIONAMIENTO INDEBIDO EN LA ENTREGA DE INFORMACIÓN SOLICITADA A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA

TMX 2.920.790

Normativa: Artículos 6, 14, 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Artículos 4, 40, 50, 56, 144, 145 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Supuesto: El presente escrito constituye un recurso de revisión interpuesto ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, con fundamento en lo dispuesto por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. El recurso tiene por objeto impugnar la respuesta emitida por un sujeto obligado, derivada de una solicitud presentada mediante la Plataforma Nacional de Transparencia, en la que se requirió la expedición de una Hoja Única de Servicios. El escrito expone los hechos que motivan la inconformidad, desarrolla los fundamentos legales aplicables y plantea los conceptos de agravio derivados del condicionamiento indebido de la entrega de la información a la comparecencia física del solicitante. Asimismo, formula las peticiones correspondientes para garantizar el ejercicio pleno y sin obstáculos del derecho de acceso a la información pública.

 

 

FOLIO DE SOLICITUD: ____________________

SUJETO OBLIGADO: ____________________

SOLICITANTE: ____________________

ASUNTO: RECURSO DE REVISIÓN

 

 

A la autoridad competente: ____________________

 

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, 8, 14, 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 4, 40, 50, 56, 144 y 145 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se interpone el presente recurso de revisión en contra de la respuesta____________________ emitida por el sujeto obligado referido, derivada de la solicitud de información identificada con el folio ____________________ presentada a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, y mediante la cual se solicitó la expedición de la Hoja Única de Servicios. La queja se fundamenta en que el sujeto obligado condicionó la entrega del documento a la comparecencia física y personal del solicitante en sus instalaciones, a pesar de que la solicitud fue realizada válidamente por medio de la plataforma electrónica habilitada para tal efecto, conforme al artículo 40 de la LGTAIP; que el promovente proporcionó documentación suficiente para acreditar su identidad conforme a la misma ley; y que la entrega de la información puede y debe efectuarse por medios electrónicos. Esta exigencia de comparecencia física constituye una carga desproporcionada e injustificada para el solicitante, contraria a los principios de máxima publicidad, accesibilidad, simplicidad administrativa, eficacia y confianza legítima en los medios digitales oficiales reconocidos por la propia legislación.

El condicionamiento impuesto por el sujeto obligado, consistente en exigir que el solicitante acuda de manera presencial y por propio derecho para recibir la Hoja Única de Servicios, constituye en los hechos una forma de negativa tácita o de obstaculización del derecho de acceso a la información, pues impone una carga que puede resultar materialmente imposible o irrazonable para la persona promovente. Esta exigencia, además de no estar prevista en la Ley, contradice el principio de máxima facilidad y desvirtúa el objeto de la Plataforma Nacional de Transparencia como medio electrónico oficial y suficiente para ejercer este derecho fundamental. Bajo este esquema, exigir la presencia física del solicitante, cuando ya se ha acreditado la identidad y se cuenta con medios de entrega electrónica, representa una denegación implícita del acceso a la información solicitada.

Asimismo, ya fueron adjuntados por vía electrónica todos los documentos que acreditan la identidad del solicitante, conforme al procedimiento habilitado en la PNT, por lo que no existe razón legal que justifique la exigencia de acudir físicamente ante la dependencia para obtener una copia de la Hoja Única de Servicios, tratándose de un documento que obra en poder del sujeto obligado y que no contiene datos clasificados ni reservados. En concordancia con el criterio . . .

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder

Reglamento interno y constitución de caja de ahorros de los trabajadores (TOLMEX2,920,741)

REGLAMENTO INTERNO Y CONSTITUCIÓN DE CAJA DE AHORRO DE LOS TRABAJADORES

TMX2.920.741

Normativa: Artículo 110 de la Ley Federal del Trabajo.

Supuesto: El presente documento constituye el Reglamento Interno de la Caja de Ahorro de los trabajadores de una empresa u organización, elaborado con el propósito de normar los principios, procedimientos y mecanismos que rigen su integración, operación, administración y eventual disolución. A lo largo de sus disposiciones, se establecen los requisitos de participación, las reglas para la realización de aportaciones periódicas, los lineamientos para el otorgamiento de préstamos a los trabajadores, las facultades de la Comisión Mixta de Administración, así como las medidas de transparencia, auditoría y protección de los fondos acumulados. Asimismo, se prevén escenarios de disolución y liquidación, siempre salvaguardando los derechos de los participantes.

 

 

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 97 y 110 de la Ley Federal del Trabajo, el artículo 27 fracción XI y el artículo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, así como el artículo 27 fracción II de la Ley del Seguro Social y el artículo 29 de la Ley del INFONAVIT, se constituye formalmente la Caja de Ahorro de los Trabajadores de ____________________ como una prestación de carácter voluntario, solidario y colectivo, sin fines de lucro, integrada por las aportaciones periódicas de los trabajadores y, en su caso, por aportaciones complementarias de la empresa. Su propósito es fomentar el ahorro sistemático, facilitar el acceso a préstamos en condiciones preferenciales y generar rendimientos a favor de sus integrantes. La Caja de Ahorro será administrada por una Comisión Mixta, integrada por representantes de los trabajadores y, en su caso, de la empresa, conforme a lo previsto en el presente Reglamento Interno. Dicho reglamento ha sido aprobado por la Asamblea General de Trabajadores participantes y entrará en vigor a partir de su publicación, rigiendo todas las operaciones, derechos y obligaciones derivados del funcionamiento de la Caja.

El presente Reglamento Interno tiene como finalidad establecer las normas, principios y procedimientos que rigen el funcionamiento de la Caja de Ahorro de los trabajadores de ____________________ , con el objeto de asegurar su correcta operación, transparencia en la administración de los recursos, y el respeto a los derechos de sus integrantes. Este instrumento normativo fue elaborado y aprobado en Asamblea General de Participantes conforme a los lineamientos previstos en la legislación laboral y fiscal vigente, y se constituye como una guía obligatoria para la participación, aportaciones, solicitudes de préstamo, rendimientos, retiro de fondos y, en su caso, disolución de la Caja. El Reglamento refleja el compromiso colectivo por fomentar el ahorro voluntario, brindar beneficios económicos en condiciones equitativas y consolidar un fondo solidario orientado al bienestar común.

 

REGLAMENTO INTERNO DE LA CAJA DE AHORRO DE ____________________

 

Capítulo I. Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto del Reglamento. El presente Reglamento tiene por objeto regular la organización, funcionamiento, administración y operación de la Caja de Ahorro de los trabajadores de ____________________ con la finalidad de fomentar el ahorro sistemático y otorgar préstamos en condiciones favorables a los trabajadores participantes.

Artículo 2. Naturaleza de la Caja de Ahorro. La Caja de Ahorro es una prestación voluntaria integrada exclusivamente por las aportaciones periódicas de los trabajadores y, en su caso, por las aportaciones o apoyos que otorgue la empresa en los términos aquí establecidos.

Capítulo II. De los Participantes

Artículo 3. Derecho a participar. Podrán participar todos los trabajadores de base, sindicalizados y de confianza que deseen voluntariamente adherirse a la Caja de Ahorro mediante el formato de inscripción correspondiente.

Artículo 4. Requisitos de participación. Para participar, el trabajador deberá:
I. Tener una relación laboral activa con la empresa.
II. Firmar su consentimiento para los descuentos periódicos.
III. Aceptar los términos de este Reglamento.

Capítulo . . .

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder