Módulo 30. GRUPOS ECONÓMICO-SOCIETARIOS (TOLMEX2,757,009)

Módulo 30
GRUPOS ECONÓMICO-SOCIETARIOS

1. Cuestiones generales

- Hemos destacado la estrecha vinculación existente entre los criterios económicos de un plan de negocios empresarial y los esquemas jurídico-societarios que los empresarios deben observar para dar viabilidad legal a sus negocios.

- Denomino grupo económico-societario a la reunión de dos o más empresas, vinculadas bajo esquemas jurídicos de las sociedades mercantiles, que buscan potencializar sus recursos y fortalezas empresariales para obtener mayores beneficios económicos y en los que predomina la concentración económica.

- En la práctica societaria y en la norma legislativa, el grupo económico-societario recibe diversas denominaciones: agrupación o grupos de sociedades, grupos de interés económico, grupo o unión de empresas, grupos financieros, consorcios empresariales, grupos empresariales.

- El grupo económico-societario puede ser permanente y general (predomina lo jurídico) o ser temporales y especificas (predomina lo económico).

- La libertad empresarial para conformar grupos económico-societarios no es absoluta ni irrestricta, pues deben cumplir las reglas sobre competencia económica establecidas en la LCE, así como las disposiciones de la LMV y de la LAF.

- Las razones y propósitos para conformar un grupo económico-societario pueden ser de variada índole, predominantemente de carácter económico:

o mayor predominio o diversificación en el mercado

o incursionar en nuevos modelos de productos o esquemas de producción y de comercialización

o eficientar los procesos para generar ahorros, mejor aprovechamiento de los avances científicos y tecnológicos

2. Vertientes de análisis

- Se identifican tres vertientes o facetas de estudio del grupo económico-societario: lo económico-productivo, lo jurídico-societario y lo financiero.

- Los vínculos que se generan entre los integrantes (sociedades o empresas) del grupo económico-societario pueden ser de índole accionarial, patrimonial, corporativo, contractual:

3. Regulación jurídica

- Las vertientes o facetas de estudio de los grupos económico-societarios se regulan, principalmente, en tres leyes: LMV, LAF y LFCE.

3.1. Ley del Mercado de Valores

- La LMV regula a la sociedad controladora y a los grupos empresariales que participan en el mercado de valores, en los siguientes términos.

3.1.1. Sociedad controladora o holding

- Es la sociedad que tiene el poder y capacidad de influir o tomar decisiones al interior de otras sociedades (controladas) que participan en el mercado de valores.

- Pueden ser sociedades controladoras las S.A. bursátiles, a las que se impone la obligación de acreditar que las sociedades controladas cumplan las exigencias de la ley (art. 3 LMV).

- Se considera que existe control en otras sociedades denominadas como controladas (art. 2, fr. III LMV) cuando se tiene la facultad de:

3.1.2. Grupo empresarial

- Es el conjunto de sociedades organizadas bajo esquemas de participación directa o indirecta del capital social, en las que hay una sociedad controladora (art. 2, fr. X, LMV). Aquí se incluye a los grupos financieros regulados en la LAF.

- Los miembros del consejo de administración de la sociedad controladora deberán cumplir las reglas sobre debida diligencia y de lealtad establecidas en la LMV (art. 30 y sigs.).

3.2. Ley para Regular las Agrupaciones Financieras

- En la LAF se regula a la sociedad controladora y a los grupos financieros que operan en el sistema financiero nacional, en los siguientes términos:

3.2.1. Sociedad controladora o holding

- Es la sociedad que tiene el poder y capacidad de influir o tomar decisiones al interior de otras sociedades (controladas).

- Se considera que existe control en otras sociedades denominadas como controladas (art. 5° fr. III LAF) cuando se tiene la facultad de:

3.2.2. Grupo financiero

- Es la agrupación integrada por la sociedad controladora y por lo menos dos entidades financieras en las que la sociedad controladora mantenga más del 50% de las acciones representativas del capital social (art. 5° fr. VII y 12 pfo. 2° y 3° LAF).

- Las entidades financieras que pueden formar parte de un grupo financiero son: almacenes generales de depósito, casas de cambio, instituciones de fianzas, instituciones de seguros, casas de bolsa, instituciones de banca múltiple, sociedades operadoras de fondos de inversión, de distribuidoras de acciones de fondos de inversión, administradoras de fondos para el retiro, sociedades financieras de objeto múltiple, sociedades financieras populares, instituciones de tecnología financiera (art. 12 LAF . . .

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder

Demanda de amparo indirecto en materia administrativa por omisión de pago de pensión (TOLMEX2,921,547)

DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO EN MATERIA ADMINISTRATIVA POR OMISIÓN DE PAGO DE PENSIÓN

TMX 2.921.547

Normativa: Artículos 1, 4, 14, 16 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Artículos 1, 5, 12, 5, 17, 22, 33, 35, 37, 79, 107, 108, 117, 119, 125, 132, 145,147 de la Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Supuesto: Demanda de amparo indirecto en materia administrativa, promovida en representación de una persona adulta mayor, en contra de la omisión prolongada de realizar el pago de una pensión previamente reconocida mediante acto administrativo. Se solicita la concesión de la suspensión provisional y definitiva del acto reclamado, con el efecto de que se reanude el pago mensual de la pensión y se cubran las cantidades retroactivas correspondientes. Asimismo, se invocan derechos fundamentales como el derecho a la seguridad social, al mínimo vital, a la legalidad, al debido proceso y a la dignidad humana, argumentando la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora, en atención a la situación de vulnerabilidad de la persona quejosa. El escrito incluye los hechos, conceptos de violación, solicitudes cautelares, ofrecimiento de pruebas, preceptos constitucionales y puntos petitorios correspondientes, conforme a lo dispuesto en la Ley de Amparo y la jurisprudencia aplicable.

 

 

 

QUEJOSO: ____________________

ASUNTO: SE PRESENTA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO

 

 

 

C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA

ADMINISTRATIVA EN LA CIUDAD DE ___________________ ,

 EN TURNO.

____________________, promoviendo por derecho propio, personalidad que acredito con mi Credencial para Votar expedida por el Instituto Nacional Electoral en fecha___________________ , misma que se acompaña como ANEXO ____________________. Autorizo en términos amplios y para todos los efectos de lo dispuesto por el artículo 12 de la Ley de Amparo a los Licenciados en Derecho: ____________________, con cédula profesional ____________________ , ____________________ , con cédula profesional ____________________ , y autorizo a las siguientes personas, ____________________para oír y recibir notificaciones, independientemente, a cualquiera de ellos, ante usted C. Juez de Distrito, respetuosamente comparezco y expongo:

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 103, fracción I y 107, fracciones I, IV y VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, fracción I, 2, 3, 5, 6, 10, 12, 17, fracción I, 18, 19, 21, 22, 33, fracción IV, 35, 37, 107, fracción I, inciso d) y demás relativos aplicables de la Ley de Amparo, solicito el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL en contra de los actos y autoridades que más adelante se precisan como reclamados y responsables, respectivamente, por lo que para tales efectos se procede a ajustar la presente demanda conforme a lo dispuesto por el artículo 108 de la Ley de Amparo, en los siguientes términos:

I.         NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO Y DE QUIEN PROMUEVE EN SU NOMBRE.

____________________ , con domicilio ubicado en ____________________. Asimismo, señalo como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en ____________________.

II.        NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO.

BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD

Por la naturaleza del acto reclamado, el mismo no existe; sin embargo, en caso de existir, con fundamento en el artículo 108, fracción II, de la Ley de Amparo bajo formal protesta de decir verdad la suscrita desconozco a quién le pudiere revestir la calidad de tercero interesado en términos del artículo 5°, fracción III, de la ley en mención, situación por la cual me reservo el derecho a efectuar tales señalamientos al rendirse el informe correspondiente por parte de la autoridad responsable.

III.       AUTORIDADES RESPONSABLES

 Instituto de Seguridad Social de ____________________con domicilio en  ____________________  en su carácter de órgano encargado de tramitar, resolver y pagar las pensiones otorgadas . . .

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder

Demanda de acción reivindicatoria en la vía ordinaria civil (Nuevo León) (TOLMEX2,921,548)

DEMANDA DE ACCIÓN REIVINDICATORIA EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL (NUEVO LEÓN)

TMX2.921.548

 

Normativa: Artículos 816, 828. 830 del Código Civil para el Estado de Nuevo León; Artículos 693, 694, 695, 696, 697, 698, 699, 700, 701, 702, 703, 704, 705, 706, 707, 708, 709, 710, 711 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nuevo León.

Supuesto: Escrito inicial de demanda en la vía ordinaria civil, mediante la cual se ejercita la acción reivindicatoria prevista en el Código Civil del Estado de Nuevo León. En él se solicita la restitución de un bien inmueble cuya propiedad acredita la parte actora, el reconocimiento judicial de su derecho de dominio, así como la desocupación del inmueble y la entrega de los frutos civiles correspondientes. Se exponen los hechos que motivan la demanda, se ofrecen los medios de prueba conducentes, y se fundamenta jurídicamente la acción ejercida, con el objeto de obtener sentencia favorable que restituya a la actora en el pleno ejercicio de sus derechos reales.

 

PROMOVENTE: ____________

DEMANDADO: ____________

JUICIO ORDINARIO CIVIL
ACCIÓN REIVINDICATORIA

 

 

C. JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL
DEL DISTRITO JUDICIAL DE ____________
P R E S E N T E.-

_____________________________, en mi carácter de Apoderado Legal de la C. __________________________, personalidad que acredito con el poder general otorgado ante la fe del Notario Público No. ______ de esta ciudad, señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en _____________________________, y autorizando en los términos del artículo ______ del Código de Procedimientos Civiles del Estado a los C.C. _________________________________, ante Usted, con el debido respeto, comparezco y expongo:

Que por medio del presente escrito, en la VÍA ORDINARIA CIVIL y en ejercicio de la ACCIÓN REIVINDICATORIA, vengo a demandar a la C. ___________________________, quien puede ser legalmente emplazada en el domicilio ubicado en ___________________________, de esta ciudad, y a quien le reclamo las siguientes:

P R E S T A C I O N E S

a) La reivindicación a favor de mi representada del bien inmueble ubicado en _____________________________, con las medidas y colindancias que más adelante se detallan.

b) La declaración judicial de que mi representada ostenta el derecho de propiedad sobre el bien inmueble referido.

c) La desocupación y entrega material y jurídica del inmueble, con todos sus frutos y accesorios, en condiciones de conservación y funcionalidad adecuadas.

d) La entrega de los frutos civiles correspondientes (rentas percibidas), desde el momento en que se inició la posesión indebida hasta la restitución efectiva del bien.

e) La reparación integral de los daños o deterioros materiales que haya sufrido el inmueble con motivo de la posesión ilegítima ejercida por la demandada.

f) El pago de costas y gastos generados con motivo del presente juicio.

 

H E C H O S

1. La parte actora es legítima propietaria del bien inmueble ubicado en la calle ____________________________, número _______, en esta ciudad de _______________, Estado de Nuevo León, el cual cuenta con una superficie total de ________ metros cuadrados. Dicho inmueble se encuentra debidamente inscrito a nombre de la actora en el Registro Público de la Propiedad de esta ciudad, bajo el folio real número _____________, como se acreditará con la prueba documental correspondiente.

2. El derecho de propiedad fue adquirido por la parte actora mediante escritura pública número __________, otorgada ante la fe del Notario Público número ______ de esta ciudad, con fecha _______________, la cual fue inscrita en el Registro Público de la Propiedad en fecha ____________, y que constituye título de propiedad válido y eficaz.

3. El inmueble referido se encuentra actualmente ocupado y en poder de la C. ____________________________, sin contar con título alguno que justifique dicha posesión, ni haber mediado autorización, contrato o acuerdo con la parte . . .

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder

Denuncia penal por acoso digital, violencia digital y difusión no consentida de datos e imágenes (Morelos) (TOLMEX2,920,998)

DENUNCIA PENAL POR ACOSO DIGITAL, VIOLENCIA DIGITAL Y DIFUSIÓN NO CONSENTIDA DE DATOS E IMÁGENES (MORELOS)

TMX 2.920.998

Normativa: Artículos 158, 158 Bis del Código Penal para el Estado de Morelos; Artículos 20 Quáter, 20 Sexies, 32, 33, 34 Ter, 34 Quáter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Supuesto: Denuncia penal interpuesta ante el Ministerio Público del fuero común del Estado de Morelos, mediante la cual se hace del conocimiento de la autoridad competente la probable comisión de los delitos de acoso sexual digital, ciberacoso y violencia digital, consistentes en la difusión no autorizada de datos personales, imágenes y videos con lenguaje ofensivo, sexualizado y denigrante, así como en la realización sistemática de actos de hostigamiento a través de medios digitales. El escrito contiene la relación detallada de los hechos, los fundamentos jurídicos aplicables conforme al Código Penal para el Estado de Morelos y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la oferta de pruebas pertinentes, la solicitud de medidas de protección urgentes, y las peticiones correspondientes para garantizar la integridad, privacidad y seguridad de la persona denunciante.

 

 

 

ASUNTO: DENUNCIA PENAL POR ACOSO DIGITAL Y VIOLENCIA DIGITAL

 

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE MORELOS

AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO QUE POR TURNO CORRESPONDA

PRESENTE

 

____________________, por mi propio derecho, con domicilio para oír y recibir notificaciones en ____________________, y que autorizo, en términos del Código Nacional de Procedimientos Penales, para oír y recibir notificaciones, imponerse de autos y consultar la carpeta de investigación, a los licenciados en Derecho ____________________, ____________________ y ____________________, así como a los pasantes en Derecho ____________________ y ____________________, quienes se encuentran debidamente acreditados y autorizados conforme a la legislación aplicable.

Que por medio del presente escrito, vengo a presentar formal denuncia penal en contra de quien o quienes resulten responsables por hechos que constituyen los delitos de acoso sexual digital, ciberacoso y violencia digital, previstos y sancionados por el Código Penal para el Estado de Morelos y por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (conocida como Ley Olimpia). Lo anterior, con motivo de la difusión no autorizada de mis datos personales, imágenes y videos, así como por la realización de actos sistemáticos de hostigamiento digital que vulneran mi intimidad, dignidad y seguridad personal.

 

HECHOS

 

  1. El día ____________________  tuve conocimiento de que ____________________ comenzó a acosarme digitalmente mediante la difusión no autorizada de mis datos personales, imágenes y videos, a través de diversas plataformas digitales, incluyendo ____________________.
  2. Entre los datos difundidos sin mi consentimiento se encuentran mi nombre completo, número telefónico, dirección, imágenes de carácter privado y videos personales, algunos de los cuales han sido manipulados digitalmente con el objetivo de exhibirme públicamente o generar una falsa percepción sobre mi conducta. Estas publicaciones han estado acompañadas de comentarios ofensivos, con connotación sexual, insultos, burlas y acusaciones infundadas, que buscan denigrarme, intimidarme y dañar deliberadamente mi integridad emocional y reputación.
  3. Además de las publicaciones abiertas, he sido objeto de mensajes directos reiterados con insultos y amenazas, donde el agresor ha insinuado que continuará difundiendo material personal o contenido alterado si no accedo a interactuar con él o si no “respondo” públicamente. Estas amenazas veladas constituyen una forma de chantaje emocional y acoso sexual digital.
  4. En diversas ocasiones, el agresor me ha etiquetado o mencionado públicamente en publicaciones dirigidas a exponerme o ridiculizarme, provocando reacciones de terceras personas que han replicado el contenido, amplificando el daño y vulnerando aún más mi esfera personal. En algunos casos, también ha hecho referencias misóginas o sexualizadas sobre mi persona, con insinuaciones que afectan directamente mi dignidad como mujer y me colocan en una situación de extrema vulnerabilidad.
  5. Los actos descritos no han sido aislados, sino sistem . . .
    ¿Quiere leer el artículo completo?
    ¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
    Cree su cuenta sin costeRegistrarme

    Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

    Acceder

Denuncia penal por suplantación de identidad y violencia digital con solicitud de medidas de protección (Morelos) (TOLMEX2,920,997)

DENUNCIA PENAL POR SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD Y VIOLENCIA DIGITAL CON SOLICITUD DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN (MORELOS)

TMX 2.920.997

Normativa: Artículos 189 Bis del Código Penal para el Estado de Morelos; Artículos 20 Quáter, 20 Sexies, 32, 33, 34 Ter, 34 Quáter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Supuesto: Denuncia penal dirigida al Ministerio Público del fuero común del Estado de Morelos, mediante la cual se expone la probable comisión del delito de suplantación de identidad, así como actos que configuran violencia digital. La denuncia describe detalladamente los hechos que originaron la afectación, incluyendo el uso no autorizado de datos personales e imágenes de la persona denunciante a través de plataformas digitales, con el fin de causar un daño patrimonial, moral y psicológico. El escrito ofrece diversos medios de prueba, asimismo, se invocan fundamentos jurídicos aplicables tanto a nivel local como federal, y se solicita expresamente la implementación de medidas de protección urgentes, como la eliminación del contenido digital, la prohibición de contacto por parte del agresor, la reserva de datos personales y el acompañamiento psicológico, en atención al riesgo en que se encuentra la víctima.

 

 

 

 

ASUNTO: DENUNCIA PENAL POR SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD Y VIOLENCIA DIGITAL

 

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE MORELOS

AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO QUE POR TURNO CORRESPONDA

PRESENTE

 

____________________, por mi propio derecho, con domicilio para oír y recibir notificaciones en ____________________, y que autorizo, en términos del Código Nacional de Procedimientos Penales, para oír y recibir notificaciones, imponerse de autos y consultar la carpeta de investigación, a los licenciados en Derecho ____________________, ____________________ y ____________________, así como a los pasantes en Derecho ____________________ y ____________________, quienes se encuentran debidamente acreditados y autorizados conforme a la legislación aplicable.

Que por medio del presente escrito vengo a presentar formal denuncia penal en contra de quien o quienes resulten responsables por los hechos constitutivos del delito de suplantación de identidad, así como por los actos que configuran violencia digital en mi contra, conforme a lo previsto por el Artículo 189 Bis del Código Penal para el Estado de Morelos y el Artículo 20 Quáter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, solicitando que se inicien las investigaciones correspondientes y se me otorguen las medidas de protección necesarias.

 

HECHOS

  1. El día ____________________ mediante ____________________ tuve conocimiento de que ____________________, sin mi consentimiento, comenzó a suplantar mi identidad utilizando ____________________ apropiándose indebidamente de mis datos personales, incluyendo mi nombre completo, fotografías de carácter privado, y vínculos con personas de mi entorno familiar y laboral, con la finalidad de hacer uso no autorizado de mi imagen y generar confusión entre mis contactos personales, profesionales y familiares.
  2. En particular, dicha persona creó un perfil falso en ____________________en el cual utilizó mis fotografías y datos para interactuar con terceros haciéndose pasar por mí, llegando incluso a enviar mensajes de contenido engañoso, solicitar favores personales y económicos, y difundir información falsa o sensible que me involucraba, sin que yo hubiera autorizado dichas acciones. En algunos casos, esta persona también realizó publicaciones públicas que afectaron gravemente mi reputación, mi esfera íntima y mi estabilidad emocional.
  3. Asimismo, he tenido conocimiento de que ____________________ tuvo acceso no autorizado a cuentas vinculadas a mis datos personales, posiblemente por medio de técnicas de manipulación digital o intercepción de datos (como recuperación fraudulenta de contraseñas o uso indebido de credenciales), lo que sugiere una vulneración deliberada de la seguridad informática con el objetivo de usurpar mi identidad digital.
  4. Esta situación ha provocado en mi persona un profundo estado de ansiedad, angustia y temor por mi seguridad física, emocional y jurídica, especialmente considerando que el contenido manipulado y los mensajes enviados han sido recibidos por personas . . .
    ¿Quiere leer el artículo completo?
    ¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
    Cree su cuenta sin costeRegistrarme

    Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

    Acceder