4. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AVANZADA (TOLMEX2,798,877)

4. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AVANZADA

De manera didáctica, la inteligencia artificial, consiste en toda aquella tecnología, que procesa información, a través de sistemas informáticos, para brindar respuestas a una problemática.

Nace de una programación informática, pero está diseñada de tal manera, que poco a poco evoluciona en su capacidad de procesamiento, para generar una gran cantidad de respuestas y análisis programado, hasta convertirse en una inteligencia independiente a la programación inicial y del conocimiento al que tiene acceso, y que evoluciona por sí sola.

No deja de ser un software, pero amplía de manera inimaginable lo que se entiende por éste, y su capacidad de evolución.124

Dio inicio con la codificación de un programa digital inteligente básico, en el que el sistema recibía instrucciones por códigos, y generaba resultados predeterminados. Como por ejemplo una calculadora. Y se dice que es inteligente, pues procesan operaciones y tareas que requieren de razonamiento.

Conforme avanzaba la programación informática, se aportaban mayores capacidades en los procesos de razonamiento, brindando mayores alternativas en sus resultados; facilitando con ello una mayor interacción con el humano, al brindarle una inmensidad de opciones. Por ejemplo, un videojuego o los buscadores como Google o Yahoo. Y si bien, la inteligencia informática tenía mayor capacidad de análisis, sus respuestas seguían siendo limitadas a la información que tenían para procesar aportadas por una inteligencia humana o programador.

Pero, gracias a la nueva programación informática, y los algoritmos avanzados, la tecnología ha logrado crear una inteligencia artificial más avanzada. Logrando la viabilidad que un programa informático, empiece a desarrollarse por sí mismo, y a aprender por sí misma para tareas específicas, y que tome decisiones racionales por sí misma, ya no solo de la información que tiene capturada, sino del universo de información a su alcance o existente en cualquier lugar o base de datos.125 En esa etapa estamos en el momento que escribo esta obra. Una tecnología que no se detendrá, que ya está viva, al haber encontrado el algoritmo de aprendizaje e individualidad. Que dejará de ser una programación informática elemental, como la conocemos, a evolucionar en algo para lo cual la palabra software quede muy pequeño.

La siguiente era de inteligencia artificial, será aquella en que la que adquiera, por sí misma, por su conocimiento adquirido, una conciencia126 cibernética, una identidad y una singularidad (unificada con otras), que realice tareas generales, en una superinteligencia miles de veces mayor a la humana, que pueda a su ver ser creadora de programas informáticos sin intervención humana, de procesos neuronales de información, de crear nuevos elementos en la naturaleza, de transformarse en bio tecnología, de ser responsable de obligaciones y titular de derechos. Que tenga capacidad de su existencia, sus actos, y su entorno. A esta será a la que me enfoque en lo subsecuente, y en la necesidad de dotarlas de una regulación especial como sujetos de derechos, por el bien de la humanidad.

Hasta hoy, estamos acostumbrados a interactuar con un hardware (parte física de una computadora en sus distintos soportes y presentaciones a través de una pantalla), y un software o programación interna con el que realmente nos comunicamos, aún de manera muy básica.

En un inicio el programa requería de una memoria para operar, pasando después a los servidores, a la nube, a las ondas de radio, a las ondas satelitales, las microondas, células, y demás flujos de energías que jamás toca una entidad física en la interacción entre antenas o transmisores/receptores.

Partiendo, de que un programa ya no requiere un cuerpo para operar, sino una red eléctrica o energética, para que a manera de "cerebro" haga conexiones o sinapsis neuronales electromagnéticas, los límites de capacidad y procesamiento de la inteligencia artificial, apenas se pueden vislumbrar.

La red neuronal digital que se está desarrollando, no es otra cosa, que la información del conocimiento, en lenguaje de algoritmos binarios, transmitidos por impulsos electromagnéticos (similar a nuestro cerebro animal). Y que aún no ha tomado conciencia propia en esta red, ni en su universo, ni en lo individual de un programa o conjunto de programas, y por eso aún . . .

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder

Escrito de tutela de derechos para solicitar el aseguramiento y la restitución de bien inmueble (TOLMEX2,948,186)

ESCRITO DE TUTELA DE DERECHOS PARA SOLICITAR EL ASEGURAMIENTO Y LA RESTITUCIÓN DE BIEN INMUEBLE

 

TMX2.948.186

Normativa: Artículos 1, 14, 16, 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Artículos 107, 108, 109 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Supuesto: Escrito de tutela de derechos presentado ante el Juez de Control y Enjuiciamiento tiene por objeto denunciar actos que vulneran garantías constitucionales del promovente, en particular la afectación a su derecho de posesión sobre un inmueble del cual ha sido indebidamente despojado o perturbado sin orden judicial ni cumplimiento de formalidades. El promovente expone los antecedentes de su legítima posesión y la intervención irregular de autoridades o terceros, acreditando además el riesgo real de que el bien sea enajenado, deteriorado o utilizado de manera indebida. En consecuencia, se solicita que el juez decrete el aseguramiento inmediato del inmueble mediante la prohibición de actos de disposición, la anotación preventiva en el Registro Público de la Propiedad y, de ser necesario, la intervención policial para su resguardo, y que disponga la restitución inmediata y efectiva del bien al promovente, con auxilio de la fuerza pública y levantamiento de acta circunstanciada.

 

 

PROMOVENTE / IMPUTADO: ____________________

AUTORIDAD RESPONSABLE: ___________________
VÍCTIMA U OFENDIDO: ____________________
TERCERO INTERESADO: ____________________

 

C. JUEZ/A DE CONTROL Y ENJUICIAMIENTO DE ____________________

PRESENTE

____________________ en mi carácter de ____________________ dentro de la carpeta de investigación ____________________ señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en ____________________  y autorizando para tales efectos a ____________________ , comparezco respetuosamente para exponer lo siguiente:

Con fundamento en el artículo 20, apartado B, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 107 a 109 del Código Nacional de Procedimientos Penales, vengo a promover tutela de derechos a fin de que este órgano jurisdiccional declare la vulneración de mis derechos durante ____________________ y ordene medidas específicas para garantizar su respeto. En particular, solicito que se decrete el aseguramiento del bien inmueble ubicado en ____________________ con el objeto de evitar su enajenación, deterioro o disposición indebida, y que, en consecuencia, se disponga la restitución inmediata de dicho inmueble a mi favor.

Desde ____________________  me he encontrado en posesión pacífica y legítima del referido inmueble, lo cual puedo acreditar con ____________________.  No obstante, el día ____________________ , ____________________ en su carácter de ____________________  realizaron actos de despojo y perturbación de la posesión, sin orden judicial válida y sin cumplir con las formalidades previstas por la Constitución y la ley, lo que configuró una vulneración directa a mis derechos fundamentales. Adicionalmente, existen riesgos objetivos de disposición y deterioro del bien, dado que____________________, lo cual exige una medida urgente de aseguramiento para preservar el estado actual del inmueble.

Los actos descritos violentan mis derechos a la inviolabilidad del domicilio, a la posesión y propiedad, al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, reconocidos en los artículos 14, 16 y 20 de la Constitución, así como en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En virtud del principio pro persona y del control de convencionalidad que debe aplicar este órgano jurisdiccional, corresponde a su autoridad restituirme en el goce pleno de mis derechos ____________________ y ordenar las medidas idóneas, necesarias y proporcionales que aseguren la eficacia de dicha restitución.

Por lo expuesto, a Usted C. Juez/a atentamente solicito:

PRIMERO. Se admita la presente solicitud de tutela de derechos y se señale la audiencia correspondiente, notificando al Ministerio Público y, en su caso, a la víctima u ofendido;

SEGUNDO. Se declare que los actos descritos vulneran mis derechos fundamentales;

TERCERO. Se ordene el aseguramiento inmediato del inmueble mediante la prohibición de actos de disposición, la anotación preventiva en el Registro Público de la Propiedad y, en su caso . . .

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder

Jurisdicción voluntaria para cambio voluntario de nombre (Veracruz) (TOLMEX2,948,537)

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA PARA CAMBIO VOLUNTARIO DE NOMBRE (VERACRUZ)

TMX2.948.537

 

Normativa: Artículos 59, 60, 61, 62, 63 del Código Civil para el Estado de Veracruz; Artículos 695, 696, 697, 698, 699 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz.

Supuesto: El presente escrito consiste en una solicitud de diligencias de jurisdicción voluntaria para promover el cambio voluntario de nombre propio conservando los apellidos. Se expone que dicho nombre refleja de manera más adecuada su identidad personal y social, evitando confusiones en su vida familiar, académica y laboral, sin que ello implique afectación a terceros ni evasión de responsabilidades, pues se obliga al cumplimiento de las obligaciones contraídas con su nombre anterior. Asimismo, se solicita la publicidad legal del caso mediante publicaciones en la Gaceta Oficial del Estado y en un periódico de circulación, la intervención del Ministerio Público y, en su momento, la práctica de la anotación marginal en el acta de nacimiento correspondiente, a fin de que el nuevo nombre tenga plena validez jurídica.

 

PROMOVENTE: ____________________

EXP: ___________

ASUNTO: SE PROMUEVE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA PARA LA RECTIFICACIÓN DE ACTA DE NACIMIENTO

 

 

C. JUEZ/A DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL
EN TURNO, DEL DISTRITO JUDICIAL DE ________, VERACRUZ

 

____________________, por mi propio derecho, señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en ____________________, y autorizando para tales efectos al C. ____________________ con cédula _________________, ante Usted, con el debido respeto, comparezco y expongo:

Que con fundamento en los artículos 59 al 63 del Código Civil del Estado de Veracruz y 695 a 699 del Código de Procedimientos Civiles del mismo Estado, vengo a solicitar en la vía de jurisdicción voluntaria el cambio de mi nombre propio, toda vez que en mi acta de nacimiento número ____________________ asentada en el libro ____________________ foja ____________________ año ____________________, levantada en la Oficialía del Registro Civil número ____________________, aparece asentado el nombre “___________________”, y de manera voluntaria y libre he decidido cambiarlo a “___________________”, conservando mis apellidos ___________________, por ser el nombre que corresponde a mi identidad personal y social, sin afectar derechos de terceros ni evadir obligaciones. En razón de lo anterior, solicito respetuosamente a este H. Juzgado:

  1. Se declare procedente el cambio de nombre propio de la promovente de ___________________ a ___________________, conservando los apellidos ___________________.
  2. Se gire oficio a la Oficialía del Registro Civil correspondiente para que se practique la anotación marginal respectiva en el acta de nacimiento, y en su momento se expidan las constancias o copias certificadas con el nombre rectificado.
  3. Se ordene la publicidad legal prevista en los artículos 61 del Código Civil y 699-D del Código de Procedimientos Civiles, mediante las publicaciones en la Gaceta Oficial del Estado y en un periódico de mayor circulación, a efecto de dar oportunidad a que comparezca cualquier interesado que se considere afectado.
  4. Se dicten todas las providencias necesarias para garantizar la protección de mis derechos fundamentales, en especial los derechos a la identidad, a la dignidad humana y al libre desarrollo de la personalidad, conforme a la Constitución y a los tratados internacionales aplicables.

 

HECHOS

  1. Mi nombre quedó asentado en el Acta de Nacimiento número ____, levantada ante la Oficialía del Registro Civil de ___________________ Veracruz, como ___________________ , lo cual se acredita con la copia certificada que acompaño al presente escrito.
  2. De manera consciente, voluntaria y libre de toda coacción, he decidido cambiar mi nombre propio de “___________________” a “___________________”, en virtud de que este último refleja de manera más fiel mi identidad personal, social y cultural.
  3. A lo largo de mi vida, he sido conocida y llamada comúnmente como ___________________, lo que ha generado que en mi entorno familiar, académico, laboral y social se me identifique con dicho nombre. Ello ha ocasionado que el . . .
    ¿Quiere leer el artículo completo?
    ¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
    Cree su cuenta sin costeRegistrarme

    Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

    Acceder

Demanda de amparo indirecto penal por negativa de expedición de copias certificadas (TOLMEX2,947,482)

DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO PENAL POR NEGATIVA DE EXPEDICIÓN DE COPIAS CERTIFICADAS

TMX2.947.482

 

Normativa: Artículos 1, 3, 5, 12, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 136, 138, 162, 166, 167, 168, 107 y 108 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Artículos 1, 4, 14, 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Supuesto: El documento consiste en una demanda de amparo indirecto en la que se señalan como actos reclamados la negativa y omisión de las autoridades responsables para expedir copias certificadas de una carpeta de investigación, solicitándose la protección constitucional por violaciones a los derechos de acceso a la justicia, a la verdad y a la seguridad jurídica, así como la suspensión para garantizar la entrega de dichas constancias y evitar un estado de indefensión.

 

 

 

 

 

ASUNTO: SE INTERPONE DEMANDA

DE AMPARO INDIRECTO

QUEJOSO: _____________________

AUTORIDAD RESPONSABLE: _____________________

 

C. JUEZ DE DISTRITO DE AMPARO

EN MATERIA PENAL EN TURNO

EN _________________________________

P R E S E N T E.

___________________, por mi propio derecho, señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en __________________, de esta ciudad, y autorizando en términos amplios del artículo 12 de la Ley de Amparo a los CC. LICS. ___________________ y ___________________, con cédulas profesionales expedidas por la Secretaría de Educación Pública números ________ y __________, respectivamente, debidamente inscritos en el Sistema Computarizado para el Registro Único de Profesionales del Derecho ante Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito, así como para obtener fotografías de acuerdos y resoluciones por medios digitales propios, ante Usted con respeto comparezco y expongo:

Que por medio del presente escrito, y con fundamento en los artículos 103, fracción I, y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, fracción I; 5, fracción I; 6; 107, fracción II; 108; 115 y demás relativos de la Ley de Amparo, vengo a solicitar el amparo y protección de la Justicia de la Unión en contra de los actos de autoridad que se precisan en el capítulo correspondiente.

En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 108 de la Ley de Amparo, manifiesto lo siguiente:

I. Nombre y domicilio del quejoso. Han quedado precisados en el proemio de este escrito.

II. Nombre y domicilio del tercero interesado. La parte que puede tener carácter de tercero interesado es ____________________, con domicilio en ____________________, al tratarse de quien directamente interviene en la carpeta de investigación identificada __________________ de la cual derivan los actos reclamados.

III. Autoridades responsables.
__________________, como autoridad ordenadora; y
__________________, en su carácter de autoridad ejecutora.

IV. La norma general, acto u omisión que de cada autoridad se reclama: __________________

Se reclama de las autoridades señaladas como responsables la negativa expresa y/o tácita, así como la dilación indebida y obstaculización para expedir copias certificadas de la carpeta de investigación __________________ y __________________ , pese a haberlas solicitado en mi calidad de víctima indirecta como __________________ dentro de __________________.

En particular, constituyen actos de autoridad:

  1. Negativa expresa de fecha ____________________ y/o falta de respuesta dentro del plazo legal a la solicitud presentada el ____________________, por la cual se requirió la expedición de copias certificadas íntegras de la carpeta citada.
  2. Omisión y dilación injustificada para acordar y cumplir la entrega de dichas copias, condicionando indebidamente el acceso o remitiendo a trámites no previstos en la ley.
  3. Restricción u obstáculo al ejercicio de los derechos de la víctima, al impedir conocer, obtener y conservar constancias de la investigación necesarias para la defensa de intereses colectivos de la asociación y de . . .
    ¿Quiere leer el artículo completo?
    ¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
    Cree su cuenta sin costeRegistrarme

    Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

    Acceder

Diligencia urgente para el decreto y ejecución de medidas cautelares (Puebla) (TOLMEX2,947,211)

DILIGENCIA URGENTE PARA EL DECRETO Y EJECUCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES (PUEBLA)

 

TMX2.947.211

 

Normativa: Artículos 523, 524, 525, 526, 527, 528, 529, 530, 531, 532, 533, 534, 535 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano de Puebla.

Supuesto: El presente escrito tiene por objeto solicitar la adopción de medidas cautelares de carácter urgente ante este H. Juzgado Municipal, a fin de asegurar la eficacia de una eventual sentencia favorable. Se expone el incumplimiento de obligaciones previamente contraídas por la parte demandada, así como el riesgo cierto de que disponga de sus bienes para evadir el cumplimiento de la obligación, lo que haría ilusoria la ejecución del fallo. En consecuencia, se solicita que dichas medidas se decreten y ejecuten inaudita parte y con habilitación de días y horas inhábiles, conforme a lo dispuesto por el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla.

 

 

EXPEDIENTE: ____________________

SECRETARÍA: ____________________
 

JUZGADO MUNICIPAL DE ____________________ ESTADO DE PUEBLA
 

____________________, por mi propio derecho (o en representación de ____________________, personalidad que acredito con ____________________), señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en ____________________, y autorizando en términos amplios a ____________________, respetuosamente comparezco y expongo:

La solicitud de que se decreten y ejecuten de manera inmediata las medidas cautelares ____________________, en virtud de que existe peligro en la demora, pues de no adoptarse de manera urgente y con habilitación de días y horas inhábiles, se corre el riesgo de que el demandado ____________________ disponga de los bienes o se frustre la protección solicitada, lo que haría ilusoria la efectividad de ____________________. Con fundamento en los artículos 523 a 535 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano de Puebla, así como en los principios generales de tutela cautelar, solicito se dicten y ejecuten de inmediato las siguientes medidas:

  1. Embargo precautorio de bienes propiedad de ____________________  suficientes para garantizar la cantidad de $____________________ por concepto de suerte principal, más ____________________ para intereses, gastos y costas cautelares.
  2. Depósito y resguardo de los bienes embargados en persona depositaria designada por el Juzgado o propuesta por el solicitante.
  3. Prohibición de enajenar y gravar respecto de ____________________ librando oficios a ____________________ para su anotación preventiva.
  4. Requerimiento a ____________________ para retener y no pagar a éste hasta por la suma garantizada (si aplica cesión de crédito/retención).
  5. Habilitación de días y horas inhábiles y trámite inaudita parte para la inmediata ejecución de las medidas, a fin de evitar su frustración.
  6. Señalamiento de garantía por parte del solicitante (caución) por $____________________ , en la modalidad que el Juzgado determine suficiente (fianza, depósito en efectivo, póliza, billete de depósito), para responder por daños si las medidas resultan improcedentes.

HECHOS

  1. El ____________________ el suscrito celebró con ____________________ un contrato de , del cual deriva una obligación líquida y determinada por la cantidad de $, misma que se encuentra debidamente establecida en el instrumento correspondiente y cuyo cumplimiento era exigible en la fecha pactada.
  2. El obligado ha incumplido desde , generando un saldo vencido y exigible por $__________, circunstancia que se encuentra acreditada con ____________________, documentos que reflejan la existencia de la obligación, su monto, así como la falta de cumplimiento oportuno.
  3. Consta que el suscrito realizó ____________________ de fechas ____________________, en los cuales se requirió de manera expresa el pago y cumplimiento de la obligación asumida, sin que hasta la fecha se haya obtenido satisfacción del crédito reclamado, evidenciándose así la renuencia del deudor a dar cumplimiento voluntario.
  4. Tengo noticia ____________________ de que ____________________ pretende enajenar, ocultar o retirar bienes de su propiedad —tales como ____________________—, lo cual representa un riesgo inminente que haría ilusoria la ejecución de una eventual sentencia favorable. En virtud de lo anterior, y considerando la urgencia de la situación, se solicita se . . .
    ¿Quiere leer el artículo completo?
    ¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
    Cree su cuenta sin costeRegistrarme

    Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

    Acceder