Sep 25, 2025 | Boletín novedades
3. EL PROGRAMA DE ORDENADOR O SOFTWARE
El programa de ordenador es el "conjunto de instrucciones capaces, cuando se incorporan en un medio técnico legible por el ordenador, de causar que una máquina con capacidad de procesar la información indique, actué u obtenga una función, tarea o resultados concretos".77
Es una serie de instrucciones o pasos que corren en una computadora [u otro programa] cuando el programa es ejecutado.
Hasta nuestros días, y sin contar los nuevos desarrollos de inteligencia artificial, que a su vez son de programación primaria humana, las máquinas no pueden realizar ninguna actividad sin una programación previa. Así pues, la distinción entre el hardware y software más que su estructura física, es funcional. El software ordena a la máquina mientras que el hardware ejecuta las instrucciones.78 Aun cuando el software y un programa de ordenador sean utilizados como sinónimos, el último se encuentra comprendido en el primero.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)79, en sus Disposiciones Tipo para la Protección del Software, establece tres elementos para delimitarlo:
1. El programa de ordenador,80 definido como el "conjunto de instrucciones capaces de causar, cuando se incorporan en un medio técnico legible por el ordenador, que una máquina con capacidad de procesar la información, indique, actué u obtenga una función, tarea o resultados concretos."81
2. La descripción del programa, que se califica como una "presentación procedimental completada, en forma verbal, esquemática o de cualquier otro modo, de forma suficientemente detallada para determinar un conjunto de instrucciones que constituyan el programa de ordenador correspondiente.82
3. Y, por último, el material de apoyo entendido como cualquier material o documentación creados para ayudar a la comprensión de un programa de ordenador, como por ejemplo las descripciones de un problema o las instrucciones del usuario.83
La pieza maestra del software es el programa de ordenador, y los demás elementos son accesorios, razón por la cual nuestro estudio se centra en el primero que ahora será momento de definir.
3.1. Definición del programa de ordenador
El programa de ordenador se puede calificar como un proceso de automatización, consecuencia de una combinación de algoritmos y números binarios [por tanto creaciones técnicas], y que tiene como resultado, incorporar un conjunto de instrucciones que pueden presentarse hasta ahora, como un documento legible e interpretable por los sentidos humanos (ejemplo a manera de un escrito literario que refleje su código fuente, o de una obra multimedia), sin importar el género, ni la forma de expresión".84
Es una programación (inicialmente creada con un lenguaje informático por un humano o grupo de humanos; y en un futuro por otras inteligencias artificiales), que dota de información e instrucciones a través de impulsos energéticos (unos y ceros, descargas con frecuencias eléctricas, magnéticas, o de otras energías), a un conductor inteligente que contiene la información, a partir de las cuales, la entidad realiza un proceso razonado de manera cibernética (inteligencia artificial), para lograr un resultado determinado o indeterminado. Que en razón de su capacidad adquirirá la distinción del tipo de avance.
Actualmente este software, va desde la programación básica, hasta el pensamiento crítico y creativo, pasando por la imitación de sentimientos y consciencia, de manera similar a la red neuronal con que funciona un animal vivo.
El programa de ordenador ha sido descrito de innumerables maneras, por ejemplo, como una particular expresión de una idea impresa en un diagrama; como un manual de instrucciones para humanos en una manera que las computadoras lo entiendan; como un proceso para controlar un resultado en una computadora; como el complemento de una máquina incompleta; como un accesorio usado en los sistemas de procesamientos de datos,85 etc.
El programa es ante todo la prueba de que la combinación de la mente humana y el trabajo en equipo producen el desarrollo tecnológico. Es la mayor creación de la humanidad.
Para definirlo, no podemos esclavizarlo a un solo concepto, pues de su naturaleza dependerá su regulación y su tipo. Lo que si podemos hacer es ejemplificar los criterios que lo dan a conocer.86
"Un programa de ordenador es una serie de instrucciones [o procesos], escritas . . .
¿Quiere leer el artículo completo?
Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma
Acceder
Sep 25, 2025 | Boletín novedades
ESCRITO INICIAL DE DEMANDA ORAL MERCANTIL POR ADEUDO DE PENSIÓN RENTÍSTICA DE LOCAL COMERCIAL
TMX2.945.035
Normativa: Artículos 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 1390 Bis, 1390 Bis 1, 1390 Bis 2, 1390 Bis 3, 1390 Bis 4, 1390 Bis 5, 1390 Bis 6, 1390 Bis 7, 1390 Bis 8, 1390 Bis 9, 1390 Bis 10, 1390 Bis 11, 1390 Bis 12, 1390 Bis 13, 1390 Bis 14, 1390 Bis 15, 1390 Bis 16, 1390 Bis 17, 1390 Bis 18, 1390 Bis 19, 1390 Bis 20 del Código de Comercio,
Supuesto: El presente escrito corresponde a una demanda en la vía oral mercantil por incumplimiento de contrato de arrendamiento de local comercial, mediante la cual se ejercita acción para reclamar el pago de pensiones rentísticas vencidas, intereses moratorios, pena convencional o, en su caso, daños y perjuicios, así como el reembolso de gastos comunes, servicios e impuestos trasladados, y la eventual resolución del contrato con la desocupación y entrega del inmueble. Se exponen los hechos que originan la controversia, se ofrece el caudal probatorio correspondiente y se fundamenta en las disposiciones aplicables del Código de Comercio y del Código Civil de aplicación supletoria.
EXPEDIENTE: /_
NOMBRE DEL ACTOR
NOMBRE DEL DEMANDADO / RAZÓN SOCIAL
ASUNTO: Demanda oral mercantil por incumplimiento de contrato de arrendamiento de local comercial.
C. JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA MERCANTIL
EN ____________________
P R E S E N T E.
____________________ por mi propio derecho (o en representación de ____________________), señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en____________________ para tales efectos, en términos del artículo 1069 del Código de Comercio, a ____________________ con cédulas profesionales ____________________ respetuosamente comparezco para exponer:
Vengo en la vía ORAL MERCANTIL a ejercitar la acción de incumplimiento de contrato, en términos de los artículos 77 a 88, 1390 Bis y demás relativos del Código de Comercio, en contra de ____________________ con domicilio para ser emplazado en ____________________ reclamándole el pago de las pensiones rentísticas vencidas de ____________________ a ____________________ , así como los intereses moratorios, pena convencional, daños y perjuicios, accesorios legales y contractuales, derivados del contrato de arrendamiento de local comercial celebrado en fecha ____________________ respecto del inmueble ubicado en ____________________. Es competente ese Juzgado por tratarse de controversia mercantil derivada de contrato y por ser este distrito el lugar de cumplimiento de las obligaciones, conforme al artículo 86 del Código de Comercio.
PRESTACIONES
- El pago de las pensiones rentísticas vencidas, correspondientes al inmueble ubicado en _________________ derivadas del contrato de arrendamiento de fecha _________________ que a la fecha ascienden a la cantidad de $_________________, más el Impuesto al Valor Agregado que corresponda.
- El pago de los intereses moratorios pactados en la cláusula _________________ del contrato; y, en caso de no haberse convenido, los intereses legales mercantiles previstos en el artículo 85 del Código de Comercio, desde el día siguiente al vencimiento de cada mensualidad y hasta la total liquidación.
- El pago de la pena convencional prevista en la cláusula _________________ del contrato, por el incumplimiento en el pago de la pensión rentística; o, en su defecto, la condena al pago de daños y perjuicios ocasionados por dicho incumplimiento.
- El pago de las cantidades por concepto de mantenimiento, servicios comunes e impuestos trasladados (incluido IVA), conforme a lo pactado en el contrato, que el demandado ha dejado de cubrir.
- La resolución del contrato de arrendamiento y la desocupación y entrega material del local comercial, en caso de que el demandado persista en la mora o continúe ocupando el inmueble sin cubrir la pensión rentística.
- El pago de daños y perjuicios ocasionados al actor con motivo del incumplimiento, incluyendo los gastos de cobranza y demás erogaciones necesarias para la recuperación del adeudo.
- El pago de . . .
¿Quiere leer el artículo completo?
Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma
Acceder
Sep 25, 2025 | Boletín novedades
DEMANDA MERCANTIL PARA LA RECUPERACIÓN DE PAGO EN EXCESO EN CONTRA DE SOCIEDAD MERCANTIL
TMX 2.945.993
Normativa: Artículos 1, 2, 75 del Código de Comercio; Artículos 1882, 1883, 1884, 1885 del Código Civil Federal; Artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Supuesto: El presente escrito constituye una demanda mercantil promovida ante los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, mediante la cual se ejercita la acción de pago de lo indebido en contra de una sociedad mercantil. En él se señalan las prestaciones reclamadas, los hechos que originan el pago en exceso realizado, los intentos extrajudiciales de recuperación, así como las pruebas documentales, confesionales y periciales que sustentan la acción. Asimismo, se exponen los fundamentos de derecho aplicables en materia mercantil y civil federal, precisando la configuración del enriquecimiento ilegítimo por parte de la demandada y solicitando la restitución del monto indebidamente recibido, con intereses, actualización, daños y costas.
ACTOR: ____________
DEMANDADO: ____________
EXPEDIENTE: ____________
SECRETARÍA: ____________
C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN TURNO
EN ____________________, ____________________
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
PRESENTE
____________________, por mi propio derecho (o en representación de ____________________ conforme a poder que adjunto), señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en ____________________ y autorizando para tales efectos a ____________________ así como para consultar el expediente y recoger toda clase de documentos a ____________________ con cédula profesional ____________________ con el debido respeto comparezco y expongo:
Que, en la vía ordinaria mercantil (o oral mercantil, según cuantía), y en ejercicio de la competencia concurrente federal, vengo a demandar ____________________ , con domicilio en ____________________ la restitución de un pago en exceso/pago de lo indebido realizado en el marco de una operación mercantil____________________, reclamándole las siguientes:
PRESTACIONES
- Devolución del pago en exceso/pago de lo indebido por la cantidad de $____________________ con motivo de ____________________.
- Intereses (legales o, en su caso, convencionales pactados) desde la fecha del pago indebido y hasta su total devolución.
- Actualización del adeudo conforme a los índices aplicables desde la fecha del pago hasta el cumplimiento de la sentencia.
- Daños y perjuicios causados por el cobro/retención indebida (en caso de acreditarse mala fe).
- Costas y gastos que se originen con motivo del juicio.
HECHOS
- El ____________________ el suscrito en su carácter de ____________________ celebró con ____________________ una operación mercantil consistente en ____________________, emitiéndose el CFDI/Factura No. ____________________ por la cantidad de $____________________.
- El ____________________, por medio de____________________ con referencia ____________________ a la cuenta ____________________de la demandada, pagué $____________________.
- Por ____________________, el monto efectivamente debido era $____________________ por lo que la demandada recibió en exceso/indebidamente $____________________ como queda asentado en ____________________.
- En fechas ____________________, realicé conciliaciones contables y bancarias, advirtiendo la diferencia a favor del suscrito por $____________________. Se acompañan____________________.
- El ____________________, remití a ____________________, reclamando la devolución del monto pagado en exceso por ____________________, adjuntando ____________________ y solicitando respuesta en ____________________días hábiles.
- El , la demandada ____________________ manifestando ____________________ sin devolver el monto correspondiente. Con el fin de evitar el juicio, el ____________________ propuse a la demandada un arreglo directo, en los siguientes términos:
a) Devolución de $____________________ en una sola exhibición dentro de ____________________ días, o bien
b) Plan de devolución en ____________________ parcialidades ____________________ documentadas mediante ___________________ con ____________________ interés legal o y
c) Emisión de nota de crédito por $____________________ (si procedía).
La propuesta se envió por ____________________ y se celebró ____________________ el ____________________ de la cual existe ____________________.
- A pesar de mi buena fe y apertura, la demandada ____________________. En particular, el ____________________, lo cual no fue aceptado por no garantizar la restituci . . .
¿Quiere leer el artículo completo?
Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma
Acceder
Sep 25, 2025 | Boletín novedades
ESCRITO DE DEMANDA INICIAL DE NULIDAD CONTRA ACTOS ADMINISTRATIVOS DE TRÁNSITO (ESTADO DE GUERRERO)
TMX 2.944.648
Normativa: Artículos 1, 2, 3, 6, 7, 9, 10, 12, 16, 17, 18, 19, 21, 25, 27, 29 de la Ley de Justicia Administrativa y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Guerrero; Artículos 1, 14, 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Supuesto: El presente escrito constituye la demanda inicial de nulidad promovida ante el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guerrero, mediante la cual el actor impugna la boleta de infracción, la remisión al corralón y la retención de su motocicleta por la supuesta falta de conducir sin placas vigentes. Se solicita la nulidad lisa y llana de dichos actos por carecer de fundamentación y motivación, por haberse ejecutado con abuso de autoridad, intimidación y violencia, y por vulnerar principios de legalidad, seguridad jurídica y derechos humanos. Asimismo, se pide la devolución íntegra de las cantidades pagadas por concepto de multa, arrastre y pensión, debidamente actualizadas y con intereses, a fin de restituir al promovente en el pleno goce de sus derechos.
ASUNTO: Se promueve Juicio Contencioso Administrativo y se demanda la nulidad de actos administrativos de tránsito; se solicita devolución de cantidad pagada e indemnización de gastos de corralón, así como medida cautelar.
C. MAGISTRADO/A INSTRUCTOR/A DE LA SALA REGIONAL DEL
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE GUERRERO
P R E S E N T E
________________________, mexicano, mayor de edad, por propio derecho, señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en ________________________, en la ciudad de ________________, y autorizando para oírlas y recibir todo tipo de documentos, interponer recursos, ofrecer y rendir pruebas y alegar en audiencia, al/la C. Lic. ________________________ (cédula profesional ________), así como a ________________________, con correo electrónico ________________@__. Se solicita que las notificaciones a las autoridades se practiquen por oficio (y en caso urgente por telegrama/medio idóneo), y a la parte actora personalmente o por correo certificado con acuse en los supuestos del art. 18, fr. II. Señalo domicilio y autorizados. Con el debido respeto comparezco para exponer:
I. COMPETENCIA, PERSONALIDAD Y VÍA
Este H. Tribunal es competente por territorio para conocer del presente juicio, ya que los actos impugnados fueron ordenados y ejecutados por autoridades con sede en la jurisdicción de esta Sala Regional. Comparezco en la vía contenciosa administrativa, conforme a los artículos 1 y 6 de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Guerrero. Acredito mi personalidad con mi identificación oficial que se anexa.
La presente demanda se presenta dentro de los 15 días hábiles siguientes a aquél en que surtió efectos la notificación del acto o tuve conocimiento del mismo, según se acredita con los documentos anexos
II. PARTES
Actor: Quien promueve_________________.
Autoridades demandadas
a) Dirección/Secretaría de Tránsito y Vialidad del Municipio/Estado de __________, en su carácter de autoridad que ordenó y ejecutó la boleta de infracción y la remisión al corralón.
b) Jefatura/Coordinación del Corralón Oficial de __________, como ejecutora de la retención del vehículo.
c) Tesorería Municipal/Estatal de __________, por la cobranza y recepción del pago de la infracción y/o gastos de arrastre y pensión.
Tercero perjudicado: No existe.
III. ACTOS IMPUGNADOS
- Boleta de Infracción de Tránsito folio ________, de fecha //____, por la supuesta conducta de conducir sin placas vigentes.
- Orden/Acta de remisión al corralón y la retención de la motocicleta marca/modelo, serie ________, placas ________.
- Recibo(s) oficial(es) de pago número ________ por concepto de multa y gastos de arrastre y pensión, de fechas ________.
- Cualquier acto de ejecución y consecuencias jurídicas derivadas.
IV. PRETENSIONES
¿Quiere leer el artículo completo?
Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma
Acceder
Sep 25, 2025 | Boletín novedades
ESCRITO SOLICITANDO INVENTARIO Y AVALÚO DE BIENES DE SUCESIÓN INTESTAMENTARIA
TMX 2.944.646
Normativa: Artículos 784, 785, 786 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
Supuesto: El presente escrito tiene por objeto solicitar la apertura formal de la Segunda Sección del juicio sucesorio intestamentario, relativa a la formación de inventarios y avalúos, en cumplimiento de lo dispuesto en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. En esta etapa procesal corresponde al albacea elaborar la relación completa y detallada de los bienes que integran el caudal hereditario, así como presentar el avalúo respectivo de cada uno de ellos, con la finalidad de garantizar la conservación del patrimonio sucesorio y proporcionar certeza jurídica a los herederos y demás interesados. Asimismo, en esta sección se ponen de manifiesto dichos proyectos para que puedan ser observados y, en su caso, objetados por las partes, con la intervención del Ministerio Público y la posterior glosa y calificación judicial.
EXPEDIENTE: ____________
ACTOR(ES): ____________
AUTOR DE LA SUCESIÓN (de cujus): ____________
JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO
SEGUNDA SECCIÓN: INVENTARIOS Y AVALÚOS
C. JUEZ DE LO FAMILIAR EN TURNO
P R E S E N T E
Quien suscribe__________________ en mi carácter de albacea definitivo dentro del juicio sucesorio intestamentario a bienes de __________________ personalidad que tengo debidamente reconocida en autos, señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en ____________________, y autorizando en términos del artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal a los CC. Licenciados ____________________, respetuosamente comparezco y expongo:
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 784, 785 y 786 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, vengo a solicitar la apertura formal de la Segunda Sección del presente juicio, relativa a la formación de inventarios y avalúos. Lo anterior, en cumplimiento de la secuela procesal que establece que, una vez reconocidos los derechos hereditarios de los interesados y habiéndose designado y aceptado al albacea definitivo en los términos del artículo 781 del mismo ordenamiento, corresponde proceder a la formación del inventario de los bienes hereditarios y a su respectiva valuación.
Es de destacarse que dentro del caudal hereditario se encuentran diversos bienes muebles e inmuebles, cuyos títulos de propiedad y demás documentos acreditativos se acompañan al presente escrito. Se incluyen, entre otros, las escrituras de los inmuebles localizados en esta ciudad, constancias catastrales, registros ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, así como documentación bancaria y financiera relativa a numerario y cuentas del autor de la sucesión. Igualmente, se aporta una relación preliminar de bienes muebles, enseres y derechos susceptibles de integrar el inventario.
Con base en ello, presento para su consideración el proyecto de inventario y avalúo de los bienes que conforman la masa hereditaria, solicitando que los mismos se pongan de manifiesto a los interesados, a fin de que puedan formular las observaciones y oposiciones que en derecho correspondan. Asimismo, y en atención a lo previsto en los artículos 816 a 820 del propio Código de Procedimientos Civiles, pido se señale día y hora para la celebración de la audiencia de glosa y calificación, con citación de los herederos reconocidos y del Ministerio Público, a fin de que se valoren las manifestaciones que se hagan respecto de los bienes inventariados y de su valuación.
Resulta igualmente procedente que se giren oficios al Registro Público de la Propiedad y de Comercio, a las dependencias catastrales correspondientes y a las instituciones financieras que se estimen necesarias, con el objeto de recabar información actualizada sobre la existencia, titularidad, gravámenes y valor de los bienes del caudal hereditario. En caso de considerarlo pertinente, solicito se designe perito valuador de lista para la verificación y determinación precisa de los valores de los inmuebles y demás bienes, conforme a derecho. También solicito que se aperciba a las personas que . . .
¿Quiere leer el artículo completo?
Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma
Acceder