<

Cambios al Sistema de Concesiones Geotérmicas avanzan a tercer trámite

Proyecto de ley busca perfeccionar las concesiones geotérmicas de energía somera

Publicado: 14 de junio de 2024

El 13 de junio de 2024, con 33 votos a favor, la Sala aprobó el proyecto que perfecciona la Ley sobre Concesiones de Energía Geotérmica. Esta iniciativa busca perfeccionar el desarrollo de proyectos de aprovechamiento somero de energía geotérmica y ahora será revisada por la Cámara Baja tras los ajustes realizados por la Comisión de Minería y Energía en el segundo trámite.

Detalles del Proyecto

La propuesta legislativa pretende excluir del sistema concesional los aprovechamientos someros. Estas actividades geotérmicas utilizan el calor de la tierra a profundidades entre cero y 400 metros y temperaturas inferiores a 90 grados Celsius. Proyectos que superen estos límites deberán someterse al sistema concesional vigente.

La ley actual se diseñó para grandes proyectos eléctricos, otorgando concesiones de exploración o explotación sin diferenciar los pequeños aprovechamientos someros de energía térmica. Dichos pequeños proyectos presentan diferencias significativas en construcción, operación, inversión, impacto ambiental, área de influencia, seguridad y complejidad técnica. Estos factores han desincentivado la inversión en desarrollos térmicos debido a que los requisitos son los mismos que para grandes concesiones geotérmicas.

Debate y Aprobación

El presidente de la Comisión de Minería y Energía, el senador Juan Luis Castro, explicó que uno de los objetivos del proyecto es crear un registro de proyectos geotérmicos. Las bombas de calor geotérmicas se mencionaron como tecnología que podría instalarse en diversos lugares. Se recomendó aprobar la iniciativa revisada por la Comisión.

El presidente de la Comisión de Hacienda, el senador Ricardo Lagos, destacó que el proyecto implica un gasto menor. En el primer año, la inversión en personal y equipos será de 98 millones de pesos, reduciéndose a 92 millones en régimen.

El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, detalló que la ley actual está enfocada en proyectos eléctricos, y ahora se quiere promover usos directos de geotermia para calefacción sin necesidad de concesiones, estableciendo un registro para estos proyectos.

Impacto y Potencial

Los senadores Isabel Allende, Esteban Velásquez, David Sandoval, Alejandra Sepúlveda, Carmen Gloria Aravena y Alejandro Kusanovic subrayaron la necesidad de democratizar la energía geotérmica somera. Hospitales, barrios y escuelas fueron identificados como potenciales beneficiarios de esta calefacción. Se destacó la urgencia de implementar reglamentos que permitirán la generación del registro de obras.

La energía geotérmica se reconoció como una Energía Renovable No Convencional (ERNC) subutilizada en el país. Los parlamentarios valoraron que esta ley podría masificar su uso, potencialmente incorporando más de 2.100 MWh al sistema energético.

En el debate, se consultó sobre la evaluación del subsidio a la energía solar y se reflexionó sobre el uso actual de la geotermia en Chile, que se destina en un 39% a bombas de calor y el resto a termas, áreas que también deberían regularse.

Además, los senadores aprovecharon la presencia del ministro subrogante para discutir el subsidio a las tarifas eléctricas ante el alza prevista en las próximas semanas. La autoridad indicó que aún se realizan observaciones al proceso tarifario, esperando definir pronto las medidas necesarias.

Fuente: senado.cl

Últimas entradas publicadas

Tráfico de drogas

Corte Suprema valida procedimiento policial en detención por tráfico de drogas en La Ligua

by | Abr 22, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema respaldó el actuar de Carabineros de Chile en un procedimiento que terminó con la detención de un hombre por tráfico de drogas en La Ligua. El máximo tribunal rechazó un recurso de nulidad y confirmó que los funcionarios policiales actuaron dentro del marco legal al realizar un control vehicular que permitió incautar estupefacientes en poder del acusado.

Consejera regional

Corte de Apelaciones de Arica rechaza recurso de protección de consejera regional contra medio de comunicación

by | Abr 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte de Apelaciones de Arica resolvió un recurso de protección que generó controversia en el ámbito regional. La consejera Lin-kiy Ly Fumey acusó a medio de comunicación radial de vulnerar sus derechos fundamentales tras la publicación de un reportaje. Sin embargo, el tribunal desestimó la acción judicial, al no encontrar antecedentes que respaldaran su acusación.

Servicio Nacional Forestal

Servicio Nacional Forestal queda listo para ser ley tras aprobación unánime del Senado

by | Abr 18, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado aprobó por unanimidad el proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal (Sernafor), nueva entidad pública descentralizada que reemplazará a Conaf y tendrá atribuciones clave en conservación, restauración ecológica y prevención de incendios, quedando lista para su promulgación como ley.

Subsidio

Senado aprueba en general subsidio a la tasa de interés hipotecaria para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF

by | Abr 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado aprobó en general un proyecto que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda y reactivar el sector inmobiliario.

Tortura

Juzgado condena al Fisco a indemnizar a víctimas de tortura durante la dictadura

by | Abr 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Juzgado Civil de Santiago condenó al Fisco a indemnizar a cuatro ex prisioneros políticos víctimas de tortura durante la dictadura, al considerar imprescriptibles estos crímenes de lesa humanidad según el derecho internacional.

Comunidad indígena

Corte Suprema confirma sentencia que restituye terreno a comunidad indígena en Bahía Mansa

by | Abr 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema rechazó un recurso de casación y confirmó la sentencia que acogió una demanda de reivindicación de un terreno en Bahía Mansa, restituyéndolo a una comunidad indígena. El fallo destacó la correcta aplicación del derecho sustantivo y descartó errores procesales relevantes.