La ministra vocera de la Corte Suprema, María Soledad Melo, anunció hoy -en el contexto de un desayuno con periodistas de medios de prensa- la aprobación de un nuevo Código de Ética para el Poder Judicial, destacando que su implementación es una medida clave para la autoconsulta y orientación de los magistrados en un contexto de escrutinio público.
El código, que entrará en vigencia en junio del próximo año, fue aprobado durante las Jornadas de Reflexión celebradas el 23 y 24 de octubre. «Contiene una serie de lineamientos que serán muy relevantes para la ayuda, la autoconsulta y orientación respecto de los magistrados. Es aplicable solo al escalafón primario. Tiene un carácter consultivo y orientador, y la idea es que los magistrados, frente a una disyuntiva que pueda implicar algún comportamiento ético reprochable puedan hacer las consultas al consejo que se va a crear, previendo así alguna situación en la que puedan verse involucrados«.
El Código de Ética Judicial incorpora temáticas muy actuales, como la inteligencia artificial. “Las nuevas tecnologías son un desafío también para el Poder Judicial. Se dan algunas recomendaciones en relación al uso de las tecnologías y de la inteligencia artificial. Se insiste en que hay que tener mucho cuidado, ya que el valor principal de los jueces, ministros y magistrados en general es el razonamiento y la decisión que haya sido decantada, depurada y analizada internamente, y que no quede entregada a una máquina”.
La ministra Melo explicó que la anterior Comisión de Ética dejará de funcionar con la entrada en vigencia del código. Aclaró que esto se debe a que el nuevo Código de Ética y el procedimiento disciplinario tienen roles distintos y complementarios.
«La anterior comisión de ética tuvo algunas críticas respecto a cómo funcionaba, incluyendo la reserva o las potestades que podía tener. Esto se quiso dejar de lado, ya que existe un procedimiento disciplinario que está en vigencia, cuyo principio fundamental es el debido proceso.»
En síntesis, el código es consultivo y orientador, mientras que el procedimiento disciplinario se ocupa de revisar las conductas reprochables y que pueden terminar en posibles sanciones.
Consejo consultivo
Para abordar diferentes situaciones y responder consultas de los jueces, se establecerá un Consejo Consultivo de Ética. Este organismo tendrá una composición mixta y deberá estar operativo en el primer semestre de 2026. El Consejo estará integrado por cinco miembros: un integrante de la Corte Suprema, uno de las cortes de apelaciones, dos jueces del escalafón primario y un «académico experto en materia de filosofía o ética aplicada».
«El consejo va a emitir dictámenes que serán públicos. Estos dictámenes darán a conocer ciertas recomendaciones basadas fundamentalmente en las consultas que se les hagan o que los consejeros estimen de oficio, sirviendo para entender qué dudas se están planteando y dar una orientación de manera general de temas relevantes para la magistratura», dijo la autoridad.
Respeto por atribuciones del Congreso
En temas de actualidad, la ministra vocera fue consultada por la acusación constitucional en contra del ministro Antonio Ulloa. «El Poder Judicial es muy respetuoso de la separación de los poderes y, por lo tanto, no opinará ni intervendrá, ni se pronunciará ni a favor ni en contra de lo que haga el Congreso».
Respecto al cuaderno de remoción del ministro investigado, indicó que el fallo está en «revisión» de los miembros del Pleno y que será dado a conocer prontamente.

