<

Corte Suprema confirma indemnización por torturas en Isla Dawson

La Corte Suprema confirmó unánimemente que el fisco debe pagar $315.000.000 por daño moral a ocho personas detenidas y torturadas tras el golpe de Estado de 1973 en Isla Dawson. La sentencia se basó en principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y tratados ratificados por Chile, que obligan al Estado a reconocer y proteger el derecho a la reparación íntegra.

Publicado: 2 de julio de 2024

En un fallo unánime, la Segunda Sala de la Corte Suprema confirmó la sentencia que obliga al fisco a pagar una indemnización de $315.000.000 por daño moral a Gonzalo González Vargas, Miguel Ruiz Henríquez, Rolando Neira Gavilán, Jovino Guala Sánchez, Antonio Bianchi Panicucci, Liborio Barrientos Oyarzún, Sergio Barría Barría y Héctor Vera Cárdenas. Estos individuos fueron detenidos tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y sometidos a torturas en el campo de prisioneros de Isla Dawson.

La resolución, identificada con la causa rol 62.234-2023, fue emitida por los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, la ministra María Teresa Letelier y los abogados integrantes Leonor Etcheberry y Eduardo Gandulfo. En su fallo, la Corte Suprema descartó cualquier error en la sentencia anterior, emitida por la Corte de Apelaciones de Santiago, que a su vez había confirmado la decisión de primera instancia que acogía la demanda.

Argumentos del Fallo

El fallo sostiene que la acción civil contra el Estado chileno para obtener reparación por los perjuicios sufridos se fundamenta en los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en los tratados internacionales ratificados por Chile. Según el fallo, estos tratados obligan al Estado a reconocer y proteger el derecho a la reparación íntegra, tal como lo dispone la Constitución Política de la República.

Además, la resolución resalta que la responsabilidad del Estado deriva de los artículos 6 inciso tercero de la Constitución y 3º de la Ley Nº 18.575. Estos preceptos, señala el fallo, no pueden ser ignorados, pues su inaplicación podría comprometer la responsabilidad internacional del Estado chileno.

Derecho Internacional y Responsabilidad del Estado

El fallo también subraya que, de acuerdo con la Convención Americana de Derechos Humanos, la responsabilidad del Estado por ilícitos de esta naturaleza está sujeta a reglas del Derecho Internacional. Estas reglas no pueden ser desatendidas bajo pretexto de normas internas, ya que la violación de una norma internacional genera una responsabilidad inmediata del Estado y el consecuente deber de reparación.

Beneficios y Daño Moral

La Sala Penal de la Corte Suprema aclara que los beneficios otorgados por las leyes N°19.234, N°19.992 y N°20.874 no eximen a las víctimas de buscar reparación judicial por daño moral. Según el fallo, estos beneficios tienen una naturaleza asistencial y no pueden considerarse una indemnización total al daño sufrido.

Finalmente, la Corte Suprema concluyó que, aunque existió un error en el fallo anterior al descontar los beneficios recibidos por las víctimas de la indemnización por daño moral, este error no fue suficientemente grave para modificar la sentencia. Por lo tanto, se confirmó la indemnización ordenada al fisco de Chile, manteniéndola dentro de los rangos previamente determinados por la Corte en casos similares.

Fuente:pjud.cl

Últimas entradas publicadas

Tráfico de drogas

Corte Suprema valida procedimiento policial en detención por tráfico de drogas en La Ligua

by | Abr 22, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema respaldó el actuar de Carabineros de Chile en un procedimiento que terminó con la detención de un hombre por tráfico de drogas en La Ligua. El máximo tribunal rechazó un recurso de nulidad y confirmó que los funcionarios policiales actuaron dentro del marco legal al realizar un control vehicular que permitió incautar estupefacientes en poder del acusado.

Consejera regional

Corte de Apelaciones de Arica rechaza recurso de protección de consejera regional contra medio de comunicación

by | Abr 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte de Apelaciones de Arica resolvió un recurso de protección que generó controversia en el ámbito regional. La consejera Lin-kiy Ly Fumey acusó a medio de comunicación radial de vulnerar sus derechos fundamentales tras la publicación de un reportaje. Sin embargo, el tribunal desestimó la acción judicial, al no encontrar antecedentes que respaldaran su acusación.

Servicio Nacional Forestal

Servicio Nacional Forestal queda listo para ser ley tras aprobación unánime del Senado

by | Abr 18, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado aprobó por unanimidad el proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal (Sernafor), nueva entidad pública descentralizada que reemplazará a Conaf y tendrá atribuciones clave en conservación, restauración ecológica y prevención de incendios, quedando lista para su promulgación como ley.

Subsidio

Senado aprueba en general subsidio a la tasa de interés hipotecaria para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF

by | Abr 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado aprobó en general un proyecto que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda y reactivar el sector inmobiliario.

Tortura

Juzgado condena al Fisco a indemnizar a víctimas de tortura durante la dictadura

by | Abr 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Juzgado Civil de Santiago condenó al Fisco a indemnizar a cuatro ex prisioneros políticos víctimas de tortura durante la dictadura, al considerar imprescriptibles estos crímenes de lesa humanidad según el derecho internacional.

Comunidad indígena

Corte Suprema confirma sentencia que restituye terreno a comunidad indígena en Bahía Mansa

by | Abr 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema rechazó un recurso de casación y confirmó la sentencia que acogió una demanda de reivindicación de un terreno en Bahía Mansa, restituyéndolo a una comunidad indígena. El fallo destacó la correcta aplicación del derecho sustantivo y descartó errores procesales relevantes.