Senado aprueba extensión de plazo para inscripción de derechos de agua

El Senado aprobó por unanimidad la propuesta que amplía en dos años el plazo para inscribir y registrar los derechos de aprovechamiento de aguas en el Catastro Público de Aguas. La medida busca facilitar el cumplimiento de esta obligación, especialmente para pequeños agricultores y comunidades rurales que han enfrentado dificultades en el proceso.

La Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía revisó el proyecto y propuso ajustes para mejorar su redacción. Estas modificaciones obtuvieron el respaldo de la Sala y ahora serán revisadas por la Cámara de Diputadas y Diputados.

Problemas en el proceso de inscripción

La iniciativa responde a diversas dificultades que han afectado a quienes deben regularizar sus derechos de agua. La falta de acceso a información y tecnología, junto con la ausencia de digitalización en los Conservadores de Bienes Raíces de zonas rurales, ha dificultado la inscripción.

Además, se evidenció una desigualdad en los plazos de regularización. Mientras los beneficiarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) cuentan con cinco años para completar el trámite, el resto solo dispone de 18 meses. También se detectó falta de difusión y acompañamiento en el proceso, lo que ha afectado especialmente a adultos mayores.

Debate en el Senado

Durante la sesión, la presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos, Yasna Provoste, explicó que el proyecto contempla tres prórrogas: una para la inscripción de los derechos en el Conservador de Bienes Raíces, otra para el registro en el catastro público y una tercera que limita las oposiciones a resoluciones de la Dirección General de Aguas (DGA).

El senador Alfonso De Urresti expresó su preocupación por la reiteración de prórrogas y advirtió sobre posibles incentivos a la especulación. En tanto, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, informó que las solicitudes de inscripción disminuyeron de 26 mil a 18 mil tras la pandemia y destacó los esfuerzos por fortalecer los equipos regionales de la DGA.

El proyecto ahora pasa a la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se evaluarán las modificaciones introducidas por el Senado.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado aprueba uso de tecnología biométrica para identificación en aeropuertos

Senado aprueba uso de tecnología biométrica para identificación en aeropuertos

El Senado aprobó con 25 votos a favor el proyecto que autoriza el uso de tecnología biométrica de autentificación en aeropuertos. La iniciativa, parte de la agenda priorizada de seguridad, busca un control permanente de quienes circulan por el país para prevenir delitos.

Implementación de tecnología biométrica

El proyecto modifica diversas leyes y otorga a la Policía de Investigaciones (PDI) la responsabilidad de identificar a quienes ingresan, salen y se trasladan dentro del territorio nacional. La senadora Ximena Órdenes, presidenta de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, detalló los alcances de la medida, que incorpora herramientas avanzadas para verificar identidades con precisión.

Durante la votación, los senadores Iván Moreira, Francisco Chahuán, Ximena Rincón y Ximena Órdenes, junto con la ministra del Interior, Carolina Tohá, destacaron la importancia del uso de tecnología para detectar personas con antecedentes y enfrentar el crimen organizado.

Avances y financiamiento

Las nuevas tecnologías permiten la verificación no solo mediante huellas dactilares, sino también con reconocimiento facial y de voz. El Sistema Automatizado de Identificación Biométrica (ABIS), actualmente en prueba por la PDI, refuerza estos procedimientos.

El financiamiento inicial provendrá de los gobiernos regionales, mientras que el aumento de efectivos necesarios se aprobó en una iniciativa separada. Con esta medida, el país avanza en la modernización de sus sistemas de control migratorio y seguridad.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Juzgado de Arica ordena pago de indemnizaciones por despido injustificado de administradora de hostal

Juzgado de Arica ordena pago de indemnizaciones por despido injustificado de administradora de hostal

El Juzgado de Letras del Trabajo de Arica falló a favor de una trabajadora que demandó a un hostal de la ciudad por despido injustificado y cobro de prestaciones laborales. La sentencia estableció que la empleadora debe pagar diversas indemnizaciones, tras no comparecer al juicio y no presentar pruebas en su defensa.

Detalles del fallo

La jueza Ana Sepúlveda Burgos analizó los antecedentes dentro de la causa rol 290-2024 y concluyó que la relación laboral existió desde el 1 de mayo de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2024, cuando el despido ocurrió de manera verbal y sin justificación legal. Según la resolución, la falta de respuesta de la empresa permitió dar por probadas las alegaciones de la demandante, conforme a las normas del Código del Trabajo.

El tribunal recordó que, en juicios por despido, el empleador tiene la obligación de demostrar la causal de terminación del contrato. En este caso, la demandada no presentó la carta de despido ni pruebas que justificaran la medida. Además, la trabajadora acreditó pagos realizados por el representante legal de la empresa, Ronny Jorge Humire Soto, lo que reforzó la existencia de la relación laboral y los montos adeudados.

Montos a pagar

El fallo ordenó al hostal el pago de diversas prestaciones, entre las que se encuentran:

  • $1.200.000 por feriado legal y proporcional.
  • $600.000 por indemnización sustitutiva de aviso previo.
  • $2.400.000 por indemnización por años de servicio.
  • $1.200.000 por el incremento del 50% sobre la indemnización anterior.

Además, las sumas serán reajustadas y devengarán intereses conforme a la legislación vigente. La jueza también condenó a la demandada al pago de costas, equivalentes al 10% del monto adeudado, es decir, $540.000.

Este fallo refuerza la obligación de los empleadores de justificar los despidos y cumplir con las normativas laborales para evitar sanciones judiciales.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema ratifica fallo contra supermercado y empresa de seguridad por retención y acusación indebida en Antofagasta

Corte Suprema ratifica fallo contra supermercado y empresa de seguridad por retención y acusación indebida en Antofagasta

La Corte Suprema confirmó la sentencia que ordena a Hipermercado Tottus SA y a la empresa de seguridad Liderman SpA pagar $10.000.000 a una clienta que sufrió una retención y acusación infundada de robo en un local de Antofagasta. En un fallo unánime, la Primera Sala desestimó el recurso de casación presentado por la cadena de supermercados.

Tribunal descarta argumentos del recurrente

El fallo identificado con causa rol 60.717-2024 establece que Tottus es responsable por la conducta de los guardias de seguridad que operaban en su establecimiento, dado su deber de supervisión y control sobre sus actos. La empresa intentó eximirse de responsabilidad argumentando que la empresa de seguridad externa era independiente y que sus trabajadores contaban con la experiencia necesaria. Sin embargo, la Corte concluyó que no presentó pruebas suficientes para demostrar que la relación con Liderman SpA funcionaba bajo términos distintos a los habituales en este tipo de contratos.

Fundamentos de la resolución

El tribunal determinó que los guardias de seguridad de Liderman SpA actuaron de manera desproporcionada y sin fundamentos racionales al retener a la clienta. La afectada, una compradora frecuente del supermercado, poseía antecedentes que hacían evidente que se trataba de un error de cobro y no de un intento de hurto.

La sentencia destacó que los jueces de instancia establecieron los hechos del caso de manera correcta y que no se vulneraron normas regulatorias de la prueba, por lo que la nulidad solicitada por Tottus carecía de fundamentos.

Con esta resolución, la Corte Suprema cierra definitivamente el caso y mantiene la obligación de indemnizar a la clienta afectada. Tottus y Liderman SpA deberán responder económicamente por el daño moral causado, marcando un precedente en la responsabilidad de las empresas sobre el actuar de sus proveedores de seguridad.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Apelaciones confirma millonaria multa a farmacia de Recoleta por infracciones sanitarias

Corte de Apelaciones confirma millonaria multa a farmacia de Recoleta por infracciones sanitarias

La Corte de Apelaciones de Santiago respaldó la multa de 303 UTM que el Instituto de Salud Pública (ISP) impuso a una farmacia de Recoleta. La sanción responde a cinco infracciones sanitarias previstas en el Código Sanitario y a las normas que regulan el control y expendio de fármacos.

Tribunal ratifica sanción

En un fallo unánime, identificado con causa rol 14.699-2022 la Decimotercera Sala del tribunal de alzada rechazó el recurso presentado contra la sentencia dictada por el 30° Juzgado Civil de Santiago el 29 de septiembre de 2021. Los magistrados Patricio Martínez, Claudia Lazen y la fiscal judicial Carla Troncoso coincidieron en que la resolución del ISP se ajustó a la normativa vigente.

El fallo concluyó que la justicia ordinaria no puede modificar la sanción determinada por la autoridad administrativa, salvo que exista una multa desproporcionada. En este caso, la sentencia confirmó que las sanciones resultaron acordes a la gravedad de las infracciones y al resguardo de la salud pública.

Multas acordes a la normativa

El tribunal argumentó que, aunque el monto total de la multa pueda parecer elevado, cada sanción individual se justificó en función de la protección del bien jurídico en juego: la salud pública. Además, se destacó la responsabilidad que deben asumir tanto agentes públicos como privados en la distribución de medicamentos.

Con esta resolución, la Corte de Apelaciones ratificó la vigencia de la Resolución Exenta N°2647 del 1 de junio de 2017, confirmando la legalidad del actuar del ISP y descartando la reclamación de la farmacia sancionada.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado aprueba proyectos para prevenir la infertilidad y fomentar la educación en salud reproductiva