Corte de Apelaciones ordena garantizar agua potable en Laguna Verde

La Corte de Apelaciones de Valparaíso resolvió que la Municipalidad de Valparaíso debe adoptar todas las medidas necesarias para garantizar a los residentes de Laguna Verde el abastecimiento de 100 litros diarios de agua potable por persona. El tribunal acogió un recurso de protección presentado por vecinos del sector, quienes denunciaron incumplimientos en la entrega de este suministro esencial.

Tribunal crítica incumplimientos municipales

En un fallo unánime (causa rol 1.268-2024), la Primera Sala del tribunal, compuesta por los ministros Vicente Hormazábal, Jaime Arancibia y la ministra Marisol González, calificó de arbitrario el actuar de la Municipalidad al cumplir parcialmente una resolución judicial anterior. El tribunal exigió la reanudación de mesas de trabajo destinadas a encontrar soluciones permanentes para la falta de agua en la localidad.

“Es prioritario que se retomen las mesas de trabajo para buscar, estudiar y conseguir soluciones más permanentes al problema de la falta de agua”, afirmó el fallo. Además, el tribunal destacó que la venta de agua contaminada en la zona pone en riesgo la salud pública y ordenó intensificar fiscalizaciones para erradicar esta práctica.

Medidas ordenadas por la Corte

La resolución indicó que la Municipalidad de Valparaíso no ha gestionado las autorizaciones necesarias ante la Secretaría Regional Ministerial de Salud para distribuir agua potable mediante camiones aljibes en Laguna Verde. También cuestionó la veracidad de los antecedentes proporcionados por la municipalidad, quienes se comprometieron a ampliar los recursos utilizados para la distribución, pero no han cumplido de manera adecuada con lo exigido.

El tribunal instruyó a la Municipalidad de Valparaíso a:

  1. Garantizar el suministro mínimo de agua: Coordinarse con autoridades nacionales, regionales y provinciales para asegurar el abastecimiento de 100 litros diarios de agua potable por persona.
  2. Erradicar la venta de agua contaminada: Implementar controles con la Secretaría Regional Ministerial de Salud, la Superintendencia de Servicios Sanitarios y Carabineros de Chile.
  3. Reactivar mesas de trabajo: Retomar las reuniones para buscar soluciones definitivas al problema.

El fallo establece que la municipalidad debe entregar informes detallados sobre los camiones aljibes utilizados, los conductores y los gastos asociados, para garantizar la transparencia en el cumplimiento de esta medida.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Cámara aprueba partida del Ministerio de Educación para el 2025

Cámara aprueba partida del Ministerio de Educación para el 2025

Luego de un extenso debate y votación, la Cámara de Diputados despachó la Partida N°9, correspondiente al Ministerio de Educación dentro del proyecto de ley de Presupuestos 2025 (boletín 17142). La cartera educativa recibió la mayor asignación de recursos, con un 19,2% del erario nacional y un presupuesto de 17 billones de pesos, lo que representa un aumento del 3,3% en comparación con 2024.

Rechazo a gastos para Servicios Locales de Educación

Durante la votación, la Cámara rechazó reponer los gastos variables de los 48 Servicios Locales de Educación (SLEP) que había rebajado la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Diputados independientes y oficialistas apoyaron a estos servicios, señalando los desafíos que enfrentan debido a problemas administrativos, de infraestructura y falta de flexibilidad presupuestaria.

En contraste, legisladores de la UDI, Republicanos y RN calificaron el sistema como «una política fracasada» y abogaron por suspender o posponer su implementación. Criticaron además el Sistema de Admisión Escolar (SAE), señalando que no prioriza los méritos de los estudiantes y no contempla la realidad de las regiones, y se aprobó la indicación del diputado Sergio Bobadilla (UDI) para suspender la aplicación del SAE en 2025, con 72 votos a favor.

Compromisos del Ejecutivo para la Educación

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comprometió medidas para abordar temas como la recuperación de liceos emblemáticos, mejoras en el programa de útiles escolares de Junaeb y apoyo a manipuladoras de alimentos. Además, se instalará una mesa de trabajo para resolver el pago de asignación de zona para asistentes de educación, una demanda planteada por diputados de zonas extremas.

Por otra parte, la Cámara aprobó la reposición de recursos para las subsecretarías de Educación, Educación Parvularia y Educación Superior, que también habían sido rechazados previamente.

Educación Escolar y Superior: prioridades y críticas

El área de educación inicial generó debate, especialmente por su presupuesto, ya que algunos legisladores consideraron que se prioriza la burocracia sobre la calidad y la formación. Desde sectores de oposición también señalaron un aumento en la deserción escolar y en la brecha de calidad entre colegios públicos y privados.

Desde el oficialismo, defendieron el aumento de presupuesto en educación, destacando su uso para gratuidad, reconocimiento de jardines infantiles y mejoras en infraestructura de los SLEP, deudas del CAE y el nuevo sistema de financiamiento de la educación superior (FES). Sin embargo, se subrayó la necesidad de fiscalizar los recursos destinados a la educación superior pública, aumentar la inversión en educación parvularia y mejorar la reinserción escolar.

Adicionalmente, para mejorar la entrega de útiles escolares, se aprobó una indicación que exige a Junaeb distribuir al menos el 60% de estos materiales antes del 30 de abril de 2025 y completarla en su totalidad para el 30 de mayo de ese mismo año, permitiéndose retrasos solo en casos de fuerza mayor. Además, Junaeb deberá informar bimestralmente al Congreso sobre la distribución, con desglose por región y comuna.

Finalmente, la Cámara respaldó las nuevas glosas propuestas por la Comisión Mixta para restringir el acceso a beneficios de gratuidad a estudiantes involucrados en incidentes violentos.

Fuente: camara.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: La Cámara de Diputadas y Diputados aprueba el proyecto de Presupuesto 2025

La Cámara de Diputadas y Diputados aprueba el proyecto de Presupuesto 2025 

En una jornada clave, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó hoy, en general, el proyecto de ley del Presupuesto para el año 2025. La votación se dio tras dos rondas y con un respaldo mayoritario, destacándose los focos definidos por el Ejecutivo en áreas como seguridad pública, económica y social.

Con la aprobación de la idea de legislar, el proyecto de ley ahora se someterá a una discusión en particular, que comenzará hoy 14 de noviembre, entre las 14:00 y las 22:00 horas. Durante este proceso, los diputados analizarán y votarán las 32 partidas presupuestarias que dividen las diversas asignaciones del Presupuesto 2025, además de las 1.520 indicaciones presentadas a las distintas partidas.

Críticas por el bajo crecimiento económico y la situación de la salud

El debate abrió con fuertes críticas desde diversas bancadas. Desde la bancada de Amarillos se cuestionó la falta de crecimiento del PIB y la escasa atracción de inversiones, destacando que Chile enfrenta una creciente deuda pública y una crisis de seguridad. También señalaron la preocupación por las largas listas de espera en el sistema de salud.

Por su parte, desde Renovación Nacional (RN) se resaltaron las deficiencias en el sector salud, especialmente en atención primaria, señalando que no basta con aumentar el presupuesto 2025 si no se implementan medidas eficaces para enfrentar la crisis financiera y administrativa que afecta a la salud pública.

La bancada Demócrata pidió al Gobierno centrarse en brindar estabilidad a las familias y mostró preocupación por áreas como el cáncer de mama, la convivencia escolar y la atención en salud mental. Sin embargo, valoraron positivamente el plan de emergencia habitacional.

Por su parte, Independientes-PPD llamaron a un debate técnico sobre el presupuesto, sugiriendo que los ministerios de Salud, Educación e Interior requieren una mayor profundización. En particular, señalaron la crisis hospitalaria y los problemas laborales en la DGAC, además de proponer aumentar la recaudación fiscal mediante la explotación del litio.

Preocupaciones en seguridad y educación

Desde la bancada republicana, las críticas se centraron en el aumento de la delincuencia, el déficit en salud y la crisis en educación. Subrayaron que no es suficiente con aprobar recursos sin una administración responsable, haciendo hincapié en el creciente endeudamiento del país.

En el ámbito educativo, varios diputados cuestionaron el destino de los recursos, apuntando que no se destinan suficientes fondos a los estudiantes de zonas rurales ni a los problemas de los SLEP (Servicios Locales de Educación Pública).

Desde el Partido Socialista Cristiano (PSC), se cuestionó el aumento excesivo de recursos destinados a la cultura, pues consideran que no responde a las prioridades urgentes de la ciudadanía. Por su parte, los liberales insistieron en la necesidad de enfocar más recursos en seguridad y en la construcción de centros oncológicos en regiones.

El Frente Amplio y el PS defienden el enfoque del Gobierno

Diputadas y diputados del Frente Amplio valoraron la disposición del Gobierno para alcanzar acuerdos, destacando los esfuerzos por reducir el gasto fiscal y lograr consensos que permitan avanzar con un presupuesto que cumpla con los compromisos con las familias chilenas. En este contexto, señalaron el aumento de un 15% en la asignación de recursos para seguridad en los últimos tres años.

Por su parte, desde el Partido Socialista (PS) se defendió el presupuesto 2025 como una respuesta a los problemas actuales del país, enfocándose en el crecimiento económico y en los recursos destinados a ministerios que fomentan la inversión y el empleo. También destacaron el fortalecimiento de las policías y el Plan Buen Vivir como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

La oposición alerta sobre el centralismo y el obstruccionismo

La bancada del Partido Comunista (PC) criticó el acuerdo alcanzado en la Comisión Mixta, señalando que profundiza las desigualdades en el país y lamentaron la postura de la oposición, a la que calificaron de «obstruccionista». Además, lamentaron la falta de apoyo de la derecha al presupuesto para vivienda, argumentando que las necesidades de las familias no están siendo atendidas adecuadamente.

Los diputados independientes también criticaron el centralismo del proyecto y subrayaron las deficiencias en áreas como la seguridad, la salud y la vivienda social. A su vez, algunos parlamentarios del oficialismo defendieron el presupuesto destinado al Plan Buen Vivir y rechazaron las acusaciones de sabotaje y negacionismo contra el pueblo mapuche.

El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó al inicio de la sesión que debido a la menor recaudación fiscal proyectada para este año, el Gobierno implementó ajustes al gasto de casi mil millones de dólares. Además, durante la discusión en la Comisión Mixta se acordó una rebaja adicional de 600 millones de dólares, reduciendo el crecimiento del gasto del 2,7% al 2%. Este ajuste afectará principalmente los gastos operacionales, pero excluirá áreas prioritarias como salud, Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), Gendarmería, el sistema escolar, las concesiones y los subsidios de vivienda.

Respuesta a las críticas

Durante la sesión, Mario Marcel respondió algunas críticas, especialmente en relación con el financiamiento de la defensa y la deuda pública. En cuanto a la situación de los soldados profesionales, aclaró que la baja en el financiamiento se debe a la reducción de la conscripción por el Servicio Militar Obligatorio, y que se está trabajando en un proyecto para aumentar el estipendio de los conscriptos y fomentar su ingreso al Ejército.

En relación con la deuda pública, Marcel explicó que el aumento de esta deuda no es reciente y que se viene acumulando desde hace más de una década, con un incremento significativo durante la pandemia. No obstante, aseguró que el período actual será el de menor crecimiento de la deuda en los últimos cuatro gobiernos.

Fuente: camara.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Apelaciones de Santiago acoge recurso de protección y ordena renovar becas indígenas a estudiante de Medicina

Corte de Apelaciones de Santiago acoge recurso de protección y ordena renovar becas indígenas a estudiante de Medicina

La Corte de Apelaciones de Santiago falló a favor de una estudiante de Medicina de la Universidad de Antofagasta, acogiendo su recurso de protección y ordenando a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) renovar la beca indígena y la beca de residencia indígena para el año 2024. La resolución, tomada en fallo unánime por la Sexta Sala (causa rol 8.700-2024), considera ilegal y arbitraria la decisión de Junaeb de suprimir estos beneficios.

Contexto del caso

La recurrente, quien cursa segundo año de Medicina, solicitó la renovación de sus becas indígenas, argumentando que su cambio del programa de Bachillerato en Ciencias a la carrera de Medicina en la misma universidad representaba una continuidad de estudios. La Junaeb había denegado la renovación de los beneficios, argumentando una supuesta «falta de requisitos» y considerando que el cambio de bachillerato a Medicina implicaba un cambio de carrera.

Argumentos del Tribunal

El fallo determinó que el paso del Bachillerato en Ciencias a Medicina en la misma institución no constituye un cambio de carrera. El tribunal explicó que el bachillerato no se considera una carrera profesional o técnica, sino un grado académico que facilita el acceso a carreras como Medicina. Por lo tanto, el tránsito hacia Medicina implica una continuidad de estudios, permitida en el sistema académico de la universidad.

“La duración máxima del beneficio debe ajustarse a la extensión de la carrera de Medicina que cursa la recurrente, y no al plazo del programa de Bachillerato,” señaló el fallo. Limitar la duración del beneficio al bachillerato resultaría en una restricción arbitraria para los estudiantes que, como la recurrente, ingresan a una carrera profesional mediante este programa.

La Corte también consideró que la actuación de Junaeb fue arbitraria al interpretar el programa de bachillerato como una carrera universitaria. Esta decisión vulneró el derecho de igualdad ante la ley de la recurrente, al excluirla de un beneficio renovado a otros beneficiarios en situaciones académicas similares. La resolución indicó que esta interpretación de Junaeb carece de justificación y contradice la normativa sobre becas universitarias, vulnerando los derechos de la estudiante de medicina.

Resolución del Tribunal

El fallo concluye que Junaeb debe dejar sin efecto las resoluciones que suprimieron los beneficios y, en su lugar, renovar y pagar las becas indígenas de la recurrente para el año 2024, considerando la extensión de la carrera de Medicina. De esta manera, la Corte garantiza que la alumna pueda continuar sus estudios con el apoyo de los beneficios que había recibido previamente.

Este caso destaca la importancia de respetar los derechos de los estudiantes beneficiarios de becas indígenas y de interpretar correctamente los programas académicos que facilitan el acceso a la educación superior en Chile.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema rechaza recurso de nulidad y confirma condena por delitos de robo y receptación de vehículos

Corte Suprema rechaza recurso de nulidad y confirma condena por delitos de robo y receptación de vehículos

La Segunda Sala de la Corte Suprema rechazó de manera unánime el recurso de nulidad presentado por la defensa de Cristopher Matías Urbina Cuevas, quien fue condenado a 15 años y un día de presidio efectivo por su responsabilidad en delitos de robo con violencia e intimidación, incluyendo un segundo intento de robo con intimidación. Además, Urbina recibió una condena adicional de 5 años y un día como coautor de dos delitos de receptación de vehículos. Los hechos ocurrieron en la comuna de Lo Prado en febrero de 2022.

Detalles del fallo

La decisión del tribunal, compuesta por los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, Jean Pierre Matus y María Cristina Gajardo, rechazó la apelación bajo la causa rol 38.024-2024. El fallo desestimó las alegaciones de la defensa que acusaban una infracción al debido proceso en el reconocimiento del imputado por parte de las víctimas en la 44° Comisaría de Lo Prado. Dos testigos identificaron a Urbina de manera espontánea cuando lo vieron detenido en la comisaría por otro hecho, sin intervención de los policías en el reconocimiento.

La sentencia indica que los policías actuaron de buena fe y que la defensa no presentó pruebas suficientes para respaldar sus afirmaciones sobre un supuesto reconocimiento inducido por el personal.

El fallo también subraya que la detención de Urbina Cuevas se realizó en condiciones que aportaron pruebas adicionales. En el momento de su arresto, Urbina fue sorprendido dentro del vehículo sustraído a una de las víctimas, utilizado posteriormente para cometer otro delito. Este vehículo, un Cherry Tiggo color naranjo con patente PCRL-90, fue identificado por las víctimas como el mismo en el que se desplazaba Urbina al momento de los delitos. Además, testigos describieron que el acusado portaba lo que parecía un arma de fuego durante los robos, un detalle relevante en la identificación, con base en el cual fue imputado por delitos de receptación de vehículos.

Conclusión del máximo tribunal

El fallo concluye que los elementos de prueba presentados, incluyendo el reconocimiento espontáneo de las víctimas, la recuperación del vehículo robado y la similitud de los delitos cometidos en un corto periodo de tiempo, refuerzan la condena. La Corte Suprema concluyó que no hubo infracción al debido proceso en el reconocimiento del imputado, ya que no se realizó ninguna diligencia policial específica para inducir a las víctimas.

Finalmente, la Corte Suprema rechazó el recurso de nulidad presentado por la defensa, declarando válida la sentencia dictada por el Primer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago. La decisión mantiene la condena de Urbina Cuevas, quien cumplirá las penas establecidas en el fallo, sin posibilidad de que el juicio sea anulado.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema rechaza recurso de casación en caso de cobro de honorarios contra club de fútbol