Abr 4, 2024 | Actualidad Prime
El día 3 de abril de 2024, la Sala del Senado tomó la decisión de despachar a segundo trámite un proyecto de ley destinado a modificar diversos cuerpos legales. Este proyecto, conocido como iniciativa miscelánea, tiene como objetivo principal combatir el sobreendeudamiento y abordar los crecientes problemas relacionados con los fraudes bancarios que afectan tanto a los consumidores como a las instituciones financieras.
El texto legal propuesto busca proporcionar nuevas herramientas para contrarrestar el sobreendeudamiento, así como también abordar el aumento de los costos del financiamiento y los delitos financieros asociados, como los fraudes bancarios. El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó la importancia de estas medidas, señalando que los abusos relacionados con los fraudes de tarjetas han resultado en pérdidas considerables para las instituciones financieras, con ejemplos impactantes, como los 11 millones de dólares en reclamos registrados por Banco Estado en una sola semana debido a denuncias de fraudes.
Durante el debate en el Senado, se resaltó la necesidad de regular y prevenir estos abusos, así como también se expresó preocupación por el aumento de tutoriales en redes sociales que explican cómo cometer fraudes, lo que no solo afecta a las utilidades de las instituciones financieras, sino que también encarece el crédito en general.
Nuevas medidas
El proyecto de ley introduce una serie de modificaciones destinadas a fortalecer los programas existentes y a implementar nuevas medidas para enfrentar estos desafíos. Entre ellas, se destacan los ajustes en los criterios de elegibilidad para los programas de garantías en el sector de la construcción y la vivienda, la extensión de la duración de ciertos programas hasta finales de 2024 y la creación de un nuevo programa de garantías para el refinanciamiento de deudas.
Además, se traslada la facultad de regular el pago mínimo de las tarjetas de crédito a la Comisión para el Mercado Financiero, con el fin de evitar prácticas que generen costos no previstos para los deudores.
Fuente: senado.cl
Mar 29, 2024 | Actualidad Prime
Mar 28, 2024 | Actualidad Prime
Un proyecto de ley actualmente en trámite constitucional busca promover la transparencia y facilitar la toma de decisiones informadas por parte de los usuarios de telecomunicaciones.
Información sobre Planes «Más Beneficiosos»
El proyecto de ley en cuestión tiene como objetivo principal garantizar que los proveedores de servicios de telecomunicaciones informen a sus clientes sobre las modificaciones y/o nuevos planes y servicios disponibles. Esta iniciativa busca empoderar a los consumidores, brindándoles mayores antecedentes para que puedan tomar decisiones de contratación más acertadas, contribuyendo así al mejoramiento del funcionamiento general del mercado de las telecomunicaciones.
Modificaciones a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores
El proyecto propone una modificación a la ley 19.496, la cual regula la protección de los derechos de los consumidores en Chile. Esta actualización busca fortalecer los derechos de los usuarios en el ámbito de las telecomunicaciones, asegurando que tengan acceso a información relevante y actualizada sobre los servicios disponibles en el mercado.
Fundamentos y Análisis
La moción ha sido objeto de un detenido análisis por parte de la Comisión de Economía, la cual ha escuchado a diversos actores involucrados en el sector de las telecomunicaciones, incluyendo al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), así como a representantes de empresas proveedoras de servicios y organizaciones de consumidores.
Entre los fundamentos de la moción se destaca la necesidad de mejorar la transparencia en el mercado de las telecomunicaciones, especialmente ante la complejidad y diversidad de los servicios ofrecidos. Además, se han presentado datos que muestran la alta incidencia de reclamos relacionados con los servicios de telecomunicaciones, lo que resalta la importancia de fortalecer la protección de los derechos de los consumidores en este sector.
Implicaciones y Beneficios para los Consumidores
La implementación de esta ley significaría un avance significativo en la protección de los derechos de los usuarios de telecomunicaciones en Chile. Al contar con información clara y actualizada sobre los planes y servicios disponibles, los consumidores podrán tomar decisiones más informadas y acertadas, evitando posibles confusiones o prácticas engañosas por parte de los proveedores de servicios.
En resumen, el proyecto de ley sobre telecomunicaciones que se encuentra en trámite constitucional en el Senado de Chile representa un importante paso hacia la garantía de transparencia y beneficios para los consumidores en el mercado de las telecomunicaciones. Su aprobación y posterior implementación contribuirán a fortalecer la confianza de los usuarios y a promover un entorno más justo y equitativo en el acceso a los servicios de telecomunicaciones en el país.
Fuente: senado.cl
Mar 22, 2024 | Actualidad Prime
Mar 21, 2024 | Actualidad Prime
En un paso significativo hacia la promoción de la energía sostenible, el proyecto que perfecciona la Ley N°19.657 sobre concesiones de energía geotérmica ha avanzado hacia la Comisión de Hacienda. Esta iniciativa, que se encuentra en su segundo trámite en el Senado, busca impulsar proyectos de aprovechamiento somero de energía geotérmica, utilizando el calor de la tierra en profundidades de entre cero y 400 metros y bajo los 90 grados Celsius.
Después de que los miembros de la Comisión de Minería y Energía dieran por concluido el debate en particular, revisando tres indicaciones presentadas por el Ejecutivo y un senador al texto, iniciado en mensaje, la propuesta se dirige hacia la siguiente etapa legislativa.
En términos concretos, la propuesta apunta a excluir del sistema concesional los aprovechamientos someros, es decir, aquellas actividades geotérmicas que utilizan el calor de la tierra a profundidades y temperaturas específicas. Esto implica que cualquier proyecto que exceda estas profundidades y temperaturas deberá ingresar al sistema concesional para su regulación y autorización.
La necesidad de estos cambios surge de la observación de que la actual ley de Geotermia no hace distinción entre grandes proyectos eléctricos y pequeños aprovechamientos someros de energía térmica. Estos últimos presentan diferencias significativas en términos de inversión, impacto ambiental y complejidad técnica, lo que genera un desincentivo para invertir en desarrollos térmicos.
En una reciente sesión de la Comisión de Minería, se aprobaron dos indicaciones presentadas por el Ministerio de Energía. Una de estas buscaba flexibilizar la definición del área de concesión, pasando de un paralelogramo a un polígono, mientras que la otra precisaba el derecho al uso del agua alumbrada geotérmica. Sin embargo, una indicación presentada por el senador Esteban Velásquez fue declarada inadmisible.
En la misma sesión, los parlamentarios comenzaron a votar las indicaciones del proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en materia de transición energética. Este proyecto tiene como objetivo posicionar la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la neutralidad de carbono, facilitando la operación de las generadoras y mejorando la infraestructura.
A pesar de la presentación de 181 enmiendas a la norma en primer trámite, se ha logrado un avance significativo, con la aprobación unánime de eliminar los numerales del 1 al 50. En la próxima sesión, se espera continuar revisando las enmiendas restantes, con el objetivo de alcanzar un consenso que promueva la transición hacia una matriz energética más sostenible y eficiente.
Fuente: senado.cl