Senado aprueba presupuesto del Ministerio de la Mujer

Con 36 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, el Senado aprobó los recursos asignados al Ministerio de Mujer y Equidad de Género. Sin embargo, la discusión se intensificó debido a cuestionamientos sobre la actuación del gobierno frente al caso Monsalve, en particular por la permanencia del exsubsecretario en el cargo tras conocerse la denuncia en su contra.

Varios senadores y senadoras expresaron su desacuerdo con la gestión del gobierno, aunque coincidieron en que estas críticas no deberían traducirse en un rechazo a los fondos destinados a la cartera.

Entre las intervenciones más destacadas, parlamentarios como Claudia Pascual, Ricardo Lagos, Ximena Rincón y Francisco Chahuán ofrecieron perspectivas diversas sobre el tema. Además, el ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro Elizalde, desestimó las acusaciones de un «pacto de silencio» dentro del Ejecutivo, formuladas por algunos legisladores.

Modificaciones propuestas por el Ejecutivo

El Ejecutivo optó por retirar una votación separada que buscaba eliminar glosas aprobadas por la Cámara de Diputados. Estas glosas contemplaban recursos para planes de prevención de la violencia contra la mujer dirigidos a altas autoridades del gobierno.

Mario Marcel, ministro de Hacienda, informó que se incluirá una norma de carácter permanente sobre esta materia en la Ley de Reajuste del Sector Público, con una cobertura más amplia.

La discusión continuará en los próximos días, con el objetivo de completar la aprobación del Presupuesto 2024 dentro de los plazos establecidos.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Presentan Plan Nacional de Cortafuegos 2024-2025 para prevenir incendios forestales

Proyecto de Ley sobre enfermedades poco frecuentes avanza en el Senado

El Senado sigue adelante con el proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes, enviando la iniciativa a la Comisión de Hacienda para asegurar los fondos que permitan implementar las medidas propuestas. Los senadores de la Comisión de Salud coincidieron en la importancia de acelerar la tramitación, dada la relevancia de esta norma, en su primer trámite legislativo.

El proyecto, una moción presentada en 2011 por los senadores Francisco Chahuán y Jaime Quintana junto a los excongresistas Fulvio Rossi, Gonzalo Uriarte y Patricio Walker, establece un Plan Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes, Raras o Huérfanas. Este plan considera la creación de una Comisión Técnica Asesora, un listado oficial de estas patologías y un registro nacional de pacientes, para gestionar la atención y apoyo necesario. En la sesión, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, explicó que el financiamiento se destinará principalmente a los tratamientos incluidos en los decretos de Garantías Explícitas en Salud (GES) y la ley Ricarte Soto.

La ministra también señaló que el presupuesto de 2025 contempla la ampliación de fondos destinados a la detección prenatal de enfermedades raras, un paso clave para el diagnóstico temprano y el manejo de estos casos. Además, el registro creado por esta ley permitirá contar con datos precisos sobre la demanda y mejorar las respuestas del sistema de salud.

El Senado debate sobre proyecto de Eutanasia

En la misma jornada, la ministra Aguilera presentó ante el Senado el proyecto de ley que permitiría a los pacientes terminales optar por asistencia médica para acelerar su muerte. Esta propuesta, conocida como el proyecto de eutanasia, fue presentada en 2021 en la Cámara de Diputados y ahora cuenta con suma urgencia del Ejecutivo. La ministra explicó que la norma busca complementar la ley de cuidados paliativos y otorga a los pacientes en condiciones terminales el derecho a decidir sobre su muerte, además de establecer una comisión que evalúe los casos.

Polémica en el Senado por prioridad del proyecto

La propuesta generó tensiones entre los senadores. El presidente de la Comisión de Salud, Javier Macaya, criticó la urgencia dada al proyecto, afirmando que “se prioriza el derecho a la muerte por sobre el de la vida.” A su vez, el senador Francisco Chahuán lamentó que el enfoque esté en esta iniciativa en lugar de otros temas urgentes en salud, como la crisis hospitalaria. En contraste, el senador Juan Luis Castro apoyó el derecho a la eutanasia pero criticó la oportunidad política, argumentando que el Congreso debería enfocarse en la reforma de salud pendiente.

Detalles del proyecto de eutanasia

El proyecto de ley propone dos opciones para pacientes en situación terminal: eutanasia y suicidio asistido. En la eutanasia, el paciente solicita al equipo médico que le practique el procedimiento, generalmente mediante una inyección letal. En el suicidio asistido, el paciente recibe una droga letal para administrarla por vía oral o intravenosa.

La Comisión de Salud del Senado continuará el análisis del proyecto de eutanasia, para lo cual se elaborará una lista de actores que participarán en las sesiones de audiencia.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Nueva Ley de Cumplimiento Tributario: Medidas para un sistema más equitativo

Exigen rotulación de alimentos ultraprocesados y restricción de su publicidad

Un nuevo proyecto de ley busca modificar la Ley 20.606, que regula la composición nutricional de los alimentos y su publicidad, para incluir una rotulación especial para los alimentos ultraprocesados. La iniciativa, presentada por las senadoras María José Gatica y Ximena Ordenes, junto a los senadores Juan Castro González y Alejandro Kusanovic, se enfoca en los productos que contengan más de cinco ingredientes generados a partir de procesos químico-industriales. El objetivo principal es etiquetar estos productos como «ultraprocesados», con el fin de que los consumidores tengan mayor claridad sobre los riesgos que implica su consumo.

La moción también propone limitar la publicidad de estos productos, prohibiendo que se dirija a menores de 14 años. Según los parlamentarios, esta medida busca proteger a la población más vulnerable, que podría verse influenciada por estrategias comerciales que promueven el consumo de alimentos de bajo valor nutricional.

Impacto de la Ley de Sellos

Los legisladores reconocen que, desde la implementación de la Ley de Sellos hace más de ocho años, se han observado cambios positivos en el comportamiento de los consumidores y en la industria alimentaria. Sin embargo, subrayan que la regulación actual no contempla los alimentos ultraprocesados, los cuales afectan significativamente la salud de las personas.

A su vez, los autores del proyecto insisten en que los alimentos ultraprocesados se caracterizan por tener un alto contenido calórico en pequeñas porciones, además de grandes cantidades de azúcar, grasas saturadas y sal. Además,, carecen de fibra, proteínas, vitaminas y minerales, lo que los convierte en productos con bajo valor nutricional y escaso poder de saciedad.

Enfermedades relacionadas

El consumo excesivo de alimentos ultraprocesados ha sido vinculado a diversas enfermedades, como obesidad, hipertensión, trastornos cardiovasculares y metabólicos, así como ciertos tipos de cáncer y diabetes tipo 2. Los senadores destacan que la obesidad es un problema particularmente grave en Chile, y atribuyen su alta incidencia a factores como el consumo de alimentos baratos, ultraprocesados y con poco valor nutricional.

El proyecto será evaluado por la Comisión de Salud, donde se analizarán sus implicaciones y posibles ajustes antes de su votación.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Comienza el debate sobre proyecto que exige justificar el origen legal del dinero para el pago de fianzas.

Comisión de Salud y Ejecutivo abordan desafíos en la Ley de Salud Mental

La Comisión de Salud y el Ejecutivo han manifestado la urgencia de precisar el gasto en psicología y psiquiatría, además de fortalecer los hospitales de día y los hogares protegidos. Se ha planteado la incorporación de materias relacionadas con la psiquiatría forense y la necesidad de generar incentivos para que los psiquiatras atiendan en la modalidad de libre elección.

Durante las sesiones, los parlamentarios han expresado su preocupación por la falta de un reglamento para la Ley N° 21.331, que protege los derechos de las personas en la atención de salud mental, vigente desde 2021. Este retraso ha sido motivo de inquietud, ya que la ley fue creada para abordar las crecientes demandas en el ámbito de la salud mental.

Presentación del proyecto de Ley Integral de Salud Mental

En agosto, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, presentó una propuesta para la Ley Integral de Salud Mental. Esta iniciativa busca garantizar el bienestar mental de las personas en todas las etapas de su vida, respetando su dignidad y derechos fundamentales. El enfoque de la ley es transversal y convoca a los ministerios de Salud, Educación, Vivienda, Trabajo, Desarrollo Social y Justicia para enfrentar el problema de manera integral.

En su intervención, la ministra destacó la alta prevalencia de consultas relacionadas con la salud mental, que alcanzan un 36% en la atención primaria. También señaló que la red pública de salud atiende a un millón de personas, pero enfrenta una lista de espera psiquiátrica promedio de 236 días y una escasez de 552 camas para adultos y 134 para niños.

Desde que comenzó la discusión del proyecto, han acudido a la Comisión de Salud diferentes expertos. Entre ellos, la presidenta de la Sociedad Chilena de Salud Mental, Paola González; el representante de la Sociedad Nacional de Neurología y Psiquiatría, Carlos Ibáñez; y la presidenta del Colegio Médico, Ana María Arriagada. Todos han coincidido en la necesidad de mejorar la atención psiquiátrica y en la falta de recursos destinados a la salud mental.

Por otra parte, el Observatorio de Salud Mental presentó su última encuesta trimestral, revelando que el 45% de los niños y adolescentes experimentan depresión y ansiedad, el 16% enfrenta riesgo de suicidio, y el 28% sufre de adicciones. Estas cifras han encendido las alarmas entre los parlamentarios y especialistas.

Fonasa y la modalidad libre elección

A principios de octubre, el director de Fonasa, Camilo Cid, explicó que la esquizofrenia, la depresión, la adicción al alcohol y las drogas, la demencia, el Alzheimer y el trastorno bipolar están cubiertos por la Modalidad Libre Elección (MLE). Sin embargo, solo 49 psiquiatras de los 2.400 especialistas registrados en el país atienden bajo este sistema. Esto ha generado preocupación en los senadores, quienes demandan una mayor cobertura.

Reglamentos pendientes y futuras acciones

Durante varias sesiones, los senadores han mostrado su descontento por la falta de un reglamento que operacionaliza la Ley N° 21.331. El Ministerio de Salud aclaró que hay conflictos entre esta ley y otras normativas vigentes, lo que ha retrasado su implementación. A pesar de ello, la Comisión ha solicitado más información sobre las enfermedades mentales por región, la cantidad de psicólogos y psiquiatras, y el manejo de las listas de espera.

El debate sobre la salud mental continúa, con la esperanza de que se concrete una ley que responda a las necesidades urgentes de la población y que mejore significativamente la calidad de atención en este ámbito.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: La Corte Suprema rechaza recurso de casación en caso de nulidad de testamento y mandato

Senado aprueba modificaciones a la ley de espectáculos de fútbol profesional

El Senado aprobó por unanimidad el proyecto que modifica la ley 19.327, referente a los derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional. Este avance ocurrió durante el segundo trámite legislativo, donde se fijó el plazo de indicaciones hasta el jueves 24 de octubre.

La iniciativa tiene como objetivo establecer un marco legal que refuerce la seguridad y organización en los partidos de fútbol profesional. Se busca mejorar el control y acceso a los estadios mediante la implementación de nuevos estándares, como sistemas de control de acceso con parámetros faciales y biométricos. Asimismo, se endurecen las exigencias a los clubes deportivos y se incrementan las sanciones por delitos relacionados con la violencia en los espectáculos deportivos.

Colaboración en la elaboración del proyecto

El senador Sebastián Keitel, presidente de la Comisión de Cultura, Deportes y Recreación, fue el encargado de presentar el proyecto. Durante su desarrollo, contó con la colaboración de los ministerios del Interior y del Deporte, además de la opinión de Carabineros y la Asociación de Fútbol Profesional. Entre los puntos a mejorar, se destacó la necesidad de implementar un registro de hinchas que proteja la información sensible y facilite la prevención de ilícitos.

Durante la discusión, varios senadores lamentaron el aumento de la violencia en los espectáculos de fútbol profesional, afectando no solo a los asistentes, sino también a los deportistas y a la comunidad. Se señaló que este proyecto es una «oportunidad histórica» para devolver la seguridad al fútbol y promover su disfrute como un evento familiar. También se mencionó que la violencia no se limita al fútbol profesional, sino que está presente en el ámbito amateur.

Aspectos clave y próximos debates

Entre los aspectos más destacados, se mencionó la instalación de sistemas de control de acceso y la definición más precisa de las responsabilidades de autoridades y organizadores en los partidos. Además, surgieron temas que requerirán un mayor debate, como la creación de sectores exclusivos para barristas y la responsabilidad solidaria de los dirigentes y dueños de los clubes.

Los senadores que intervinieron coincidieron en la urgencia de coordinar esfuerzos para acabar con la impunidad de quienes aprovechan estos espectáculos para delinquir. Pese a los avances, se reconoció que es necesario seguir trabajando para garantizar la seguridad en los recintos deportivos.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Balance de la Ley Karin a dos meses de su implementación