<

El Consejo de Estado unifica jurisprudencia sobre la pensión gracia para docentes

La Sección Segunda del Consejo de Estado unificó jurisprudencia sobre la pensión gracia para docentes, determinando que solo se reconocerá si se cumplen los 20 años de servicio exigidos por la Ley 114 de 1913, sin excepciones por invalidez o fallecimiento. La sentencia rectifica la postura vigente desde 2010 que permitía la pensión a docentes con al menos 15 años de servicio que no pudieron completar los 20 años debido a invalidez.

Publicado: 17 de junio de 2024

La Sala Plena de la Sección Segunda del Consejo de Estado, bajo la ponencia del consejero Juan Enrique Bedoya Escobar, ha emitido una sentencia de unificación que establece nuevos parámetros para el reconocimiento de la pensión gracia a los docentes nacionalizados. Esta decisión afecta a aquellos casos en los que no se completó el tiempo total de servicio exigido por la Ley 114 de 1913 debido a invalidez o fallecimiento.

Según la nueva sentencia, para obtener la pensión gracia, es un requisito ineludible que el docente cumpla con los 20 años de servicios como docente del orden territorial, tal y como lo establece el artículo 1 de la Ley 114 de 1913. La providencia aclara que no se reconocerá esta pensión si no se cumple con el tiempo total de servicio requerido, incluso si el docente ha sido declarado en estado de invalidez o ha fallecido, aunque hubiese alcanzado las tres cuartas partes del tiempo requerido.

Esta decisión revierte la postura jurisprudencial vigente desde 2010, que permitía reconocer la pensión gracia a docentes que, habiendo laborado al menos 15 años, no podían completar los 20 años debido a invalidez. La postura anterior se sustentaba en la necesidad de proteger el derecho a la seguridad social de los docentes en condiciones de salud adversas, basándose en los principios de proporcionalidad y progresividad de los derechos laborales.

La Sección Segunda fundamentó su decisión en una interpretación gramatical y sistemática del artículo 1 de la Ley 114 de 1913 y de sus modificaciones por las leyes 116 de 1928, 37 de 1933 y 91 de 1989, concluyendo que el derecho a la pensión gracia solo se adquiere al completar los 20 años de servicio, sin excepciones por razones de salud. Además, se argumentó que la interpretación histórica y teleológica de la ley no sugiere la existencia de excepciones, ya que la pensión gracia fue concebida como una «recompensa» por 20 años de servicio en condiciones laborales precarias, que se han equiparado a las de los docentes nacionales desde la Ley 43 de 1975.

La sentencia afirma que este cambio jurisprudencial no vulnera los principios de igualdad, proporcionalidad, progresividad ni equidad. Asimismo, indica que no es posible reconocer la pensión gracia por analogía con otras normativas, dado que las leyes específicas que regulan esta prestación no contemplan excepciones al cumplimiento del tiempo total de servicio docente.

Fuente: consejodeestado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Aprobado proyecto de ley «Sara Sofía» para la difusión de información sobre niños extraviados

Últimas entradas publicadas

Suicidio

Ministerio de Salud presenta el “Código Dorado” y abre consulta pública sobre estrategia de prevención del suicidio

by | Sep 12, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud lanzó el “Código Dorado” y abrió a consulta pública la Estrategia Nacional para el Cuidado Integral de Personas con Conducta Suicida. La iniciativa busca consolidar protocolos de respuesta territorial, articular sectores sociales e institucionales y fortalecer redes de apoyo comunitario. Además, se desarrolló la jornada nacional “Pacto por la Vida”, que promovió actividades de reflexión y acompañamiento sobre la importancia de la salud mental como una responsabilidad compartida.

Bosque urbano

Comisión Quinta aprueba en primer debate proyecto de restauración de bosques urbanos en Colombia

by | Sep 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un proyecto de ley que busca restaurar los bosques urbanos y periurbanos en Colombia. La...

Prueba

Corte Constitucional ordena análisis flexible de pruebas en casos de violaciones a derechos humanos

by | Sep 10, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió el derecho al debido proceso de un estudiante universitario herido durante una protesta en Ibagué mientras documentaba posibles abusos de la fuerza pública. El alto tribunal concluyó que los jueces de instancia desconocieron pruebas relevantes y aplicaron estándares probatorios restrictivos, lo que derivó en su revictimización. La decisión enfatiza la obligación de aplicar un análisis flexible de la prueba en contextos de graves violaciones de derechos humanos y resalta el papel de la sociedad civil y defensores en la documentación de estas situaciones.

ICBF

Corte Constitucional ordena al ICBF medidas de protección integral para mayores de 25 años bajo su cuidado

by | Sep 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó al ICBF implementar medidas de protección integral para personas mayores de 25 años que han estado bajo su cuidado en condiciones de vulnerabilidad. La decisión se dio tras estudiar el caso de un adulto que alegó la terminación de su medida de protección sin considerar su situación particular ni la ausencia de una red de apoyo. El alto tribunal dispuso que la entidad debe garantizar un enfoque diferencial que respete derechos como la dignidad humana, la educación, la salud, el trabajo y el mínimo vital, así como diseñar lineamientos institucionales que faciliten la construcción de proyectos de vida viables y prevengan el abandono social de esta población.

Consumidor financiero

Corte Suprema precisa el alcance del concepto de consumidor financiero

by | Sep 8, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia estableció que cualquier usuario, cliente o potencial cliente de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera es consumidor financiero y, por lo tanto, cuenta con la protección especial prevista en la Ley 1328 de 2009. Con este criterio, el alto tribunal reconoció que los fideicomitentes que entregan bienes o recursos a sociedades fiduciarias tienen legitimación para demandar la protección de sus derechos, incluso si se trata de constructoras o promotoras de vivienda.

Jurisdicción Agraria

Corte Constitucional avala la Jurisdicción Agraria y Rural tras control automático de ley estatutaria

by | Sep 5, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional aprobó la Jurisdicción Agraria y Rural tras declarar exequible la mayoría de artículos de la Ley Estatutaria que la regula. El fallo refuerza la implementación del Acuerdo de Paz y garantiza un sistema especializado para resolver conflictos agrarios con enfoque diferencial y territorial.