<

Corte Constitucional advierte sobre deficiencias en la gestión del riesgo y el cambio climático

La Corte Constitucional ordena medidas estructurales para proteger los derechos de un adulto mayor en Tocancipá, afectado por inundaciones recurrentes y una gestión insuficiente del riesgo ambiental en el contexto del cambio climático.

Publicado: 27 de noviembre de 2024

La Corte Constitucional, a través de su sentencia T-486 de 2024, amparó los derechos fundamentales de un ciudadano de 80 años residente en Tocancipá, quien durante 12 años ha enfrentado inundaciones recurrentes en su vivienda debido a un manejo insuficiente del riesgo por parte de las autoridades locales y ambientales.

La Sala Octava de Revisión concluyó que la falta de acciones estructurales y duraderas por parte de entidades como la Alcaldía de Tocancipá, la Secretaría de Ambiente del municipio y otras instancias locales, constituye una violación a los derechos del accionante a la vivienda digna, al debido proceso y a la dignidad humana. La Corte señaló que las medidas adoptadas hasta la fecha, aunque encaminadas a mitigar los efectos de las lluvias, no han sido suficientes ni sostenibles para abordar de manera definitiva los riesgos a los que está expuesto el ciudadano.

Problemática ambiental y cambio climático

En su análisis, el alto tribunal subrayó que las inundaciones son consecuencia de eventos climáticos extremos exacerbados por factores como sedimentos de origen minero, material vegetal y una gestión ambiental deficiente en la región. Además, resaltó que el cambio climático ha intensificado los desafíos que enfrenta el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, evidenciando fallas en la prevención, mitigación y solución definitiva de problemas asociados con catástrofes naturales.

La Corte advirtió que la alta vulnerabilidad de Colombia a fenómenos climáticos, como La Niña o El Niño, ha generado que los recursos del sistema se enfoquen prioritariamente en la atención inmediata a desastres, sacrificando fases esenciales de prevención y restablecimiento de derechos.

Medidas ordenadas por la Corte

En su fallo, la Corte ordenó a la Alcaldía de Tocancipá, con el apoyo del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, realizar una verificación exhaustiva de las condiciones actuales del predio del accionante y garantizar su habitabilidad y seguridad. Además, dispuso que las entidades locales, incluyendo la Secretaría de Ambiente, la Personería Municipal y la Secretaría de Infraestructura, implementen mecanismos para atender las alertas de riesgo emitidas tanto por el ciudadano afectado como por la comunidad.

La Corte enfatizó que estas medidas deben trascender la atención inmediata y dirigirse hacia soluciones estructurales que permitan prevenir y mitigar riesgos futuros, asegurando así una protección integral y sostenible para las comunidades vulnerables.

Reflexión sobre la gestión del riesgo

La sentencia T-486 de 2024 plantea un llamado urgente a las autoridades locales y nacionales para fortalecer el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, especialmente en un contexto donde los efectos del cambio climático incrementan la frecuencia e intensidad de fenómenos naturales adversos. La Corte reiteró que garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos afectados por calamidades requiere un esfuerzo coordinado y continuo que priorice la prevención y la restauración de condiciones dignas para los damnificados.

Este fallo marca un precedente importante para la protección de derechos en contextos de vulnerabilidad ambiental, subrayando la obligación del Estado de implementar soluciones integrales frente a los desafíos derivados del cambio climático y la gestión del riesgo en el país.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema de Justicia reitera improcedencia de tutela contra directiva de la Fiscalía y aclara su alcance jurídico

Últimas entradas publicadas

Corte Constitucional ordena atención urgente por crisis alimentaria y de salud infantil indígena en el Vichada

by | Nov 5, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional reconoció la existencia de una grave crisis alimentaria y de desnutrición infantil en las comunidades indígenas del departamento del Vichada y ordenó la protección inmediata de los derechos a la salud, la vida, la alimentación y el acceso al agua potable de los niños y niñas pertenecientes a estas poblaciones. La Sala Segunda de Revisión, tras estudiar una tutela presentada por la Defensoría del Pueblo, evidenció la falta de coordinación institucional y la ausencia de políticas públicas efectivas para enfrentar una situación crítica, reiterada y conocida. En consecuencia, dispuso que las autoridades nacionales y territoriales implementen planes urgentes de atención en salud, agua y alimentación, realicen visitas diagnósticas a las comunidades y construyan soluciones integrales y sostenibles con participación activa de los pueblos indígenas.

Pensión de sobrevivientes

Corte Constitucional ordena flexibilizar requisitos para pensión de sobrevivientes de menores en condición de orfandad

by | Nov 4, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Corte Constitucional ordenó a los fondos de pensiones flexibilizar los requisitos para el reconocimiento y pago de la pensión de sobrevivientes a niños, niñas y adolescentes en condición de orfandad, tras evidenciar que un fondo negó injustificadamente este derecho a un adolescente por exigir documentos extralegales que impedían el estudio de fondo de su solicitud.

Notaría

Consejo de Estado precisa quién debe responder por los daños ocasionados en el ejercicio de la función notarial

by | Nov 3, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado definió los criterios para determinar quién debe responder por los perjuicios derivados de actuaciones notariales, precisando que la responsabilidad puede recaer en la Nación – Ministerio de Justicia y del Derecho, en el notario que ejerce la función fedante o en la Superintendencia de Notariado y Registro, según la naturaleza del daño. La decisión, emitida en el marco de un caso de venta fraudulenta de bienes con base en un poder certificado irregularmente, reafirma que la función notarial es un servicio público delegado por el Estado, el cual conserva la titularidad y puede ser llamado a responder patrimonialmente conforme al artículo 90 de la Constitución.

Servicios públicos

Senado debate proyecto que busca eliminar el cobro por reconexión de servicios públicos

by | Oct 31, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Congreso de la República estudia una iniciativa que pretende eliminar el cobro por reconexión de los servicios públicos domiciliarios, una medida que busca aliviar los gastos de los hogares de menores ingresos y garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales. El proyecto establece que las empresas no podrán cobrar tarifas adicionales cuando un usuario se ponga al día con sus pagos y solicite la reinstalación del servicio, lo que representa un avance en la protección de los derechos de los consumidores.

Desplazamiento

Congreso impulsa ley para proteger a desplazados por factores ambientales en Colombia

by | Oct 30, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes impulsa el Proyecto de Ley 048 de 2025, que busca establecer un marco de protección integral para las personas desplazadas por factores ambientales en Colombia. La iniciativa, presentada tras la Sentencia T-123 de 2024 de la Corte Constitucional, propone reconocer a esta población como sujeto de especial protección constitucional, garantizar derechos como vivienda, salud y empleo, prevenir desastres mediante alertas tempranas y crear un registro nacional para su identificación.

Accesibilidad

Corte Constitucional ordena garantizar accesibilidad a mujer con discapacidad y fija pautas para conjuntos residenciales

by | Oct 29, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional amparó los derechos a la igualdad, la libertad de locomoción y la vivienda digna de una mujer con discapacidad que debía subir 98 escalones para llegar a su vivienda, y precisó cuatro pautas que deben cumplir los conjuntos residenciales frente a las personas con afectaciones de salud. El alto tribunal reiteró que la inclusión no depende de la voluntad de las mayorías, sino que constituye un deber constitucional, y ordenó a la copropiedad garantizar una solución integral de accesibilidad en un plazo máximo de un año, con acompañamiento del Distrito para evaluar la viabilidad de una entrada peatonal alternativa.