<

Corte Constitucional declara incumplimiento general en presupuestos máximos y abre incidente de desacato contra el ministro de Salud

La Corte Constitucional declaró el incumplimiento general en el componente de suficiencia de los presupuestos máximos del sistema de salud, señalando graves retrasos en pagos y ajustes presupuestales durante 2024. Además, abrió un incidente de desacato contra el ministro de Salud, ordenando acciones inmediatas para garantizar el financiamiento adecuado y proteger el derecho fundamental a la salud de los ciudadanos, afectado por fallas estructurales persistentes.

Publicado: 22 de enero de 2025

La Corte Constitucional, a través del Auto 2049 del 13 de diciembre de 2024, declaró el incumplimiento general en el componente de suficiencia de los presupuestos máximos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. La decisión fue tomada por la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008, que identificó fallas estructurales en el sistema de salud colombiano. Como consecuencia, la Corte abrió un incidente de desacato contra el ministro de Salud y Protección Social.

Contexto y análisis de incumplimientos

La Corte evaluó el cumplimiento del Auto 2881 de 2023, que establecía obligaciones concretas en materia presupuestal. Entre los principales hallazgos, la Sala Especial destacó:

  1. Incumplimiento en el pago de reajustes presupuestales de 2022: Pese a la autorización del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) para cancelar $819 mil millones con cargo al servicio de deuda del presupuesto de 2024, el Ministerio de Hacienda no ha transferido los recursos, violando el ordinal tercero del Auto 2881 de 2023.
  2. Falta de metodología unificada: Más de seis meses después de la notificación del Auto 2881 de 2023, no se ha creado la metodología para definir y reajustar los presupuestos máximos, incumpliendo el ordinal sexto de la misma providencia.

Ante estos incumplimientos, la Corte ordenó al ministro de Salud que, en un plazo de 48 horas, cumpla con lo dispuesto en los ordinales tercero y sexto.

Problemas de financiación en 2024

La Sala advirtió que, durante 2024, los recursos presupuestales fueron insuficientes para cubrir los presupuestos máximos del segundo semestre, evidenciando graves falencias. Las asignaciones presupuestarias se han gestionado de manera tardía y fragmentada, afectando la sostenibilidad del sistema de salud y el cumplimiento de los servicios y tecnologías no UPC.

Órdenes específicas de la Corte

Como parte de la decisión, la Corte dispuso las siguientes acciones inmediatas:

  • Pagos pendientes de 2024: Ordenó el pago de presupuestos correspondientes a julio, agosto, septiembre y octubre de 2024, así como el reconocimiento de los periodos de noviembre y diciembre de 2024 antes del 30 de enero de 2025.
  • Pagos para 2025: Los presupuestos máximos de cada mes deben ser pagados dentro de los 15 primeros días del mes correspondiente. Los pagos de enero y febrero de 2025 deberán realizarse antes de finalizar febrero.
  • Transferencias del Ministerio de Hacienda: Se instruyó al Ministerio de Hacienda para que garantice la transferencia de recursos necesarios para cumplir con los pagos en los plazos establecidos.

La Corte resaltó que los retrasos en el pago y la persistencia de fallas presupuestales amenazan la estabilidad financiera de las EPS y comprometen el derecho a la salud de los afiliados. Este incidente subraya la necesidad de una acción inmediata y coordinada entre las entidades involucradas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones constitucionales en materia de salud.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional convoca diálogo nacional para superar bloqueos en la protección de excombatientes de las FARC-EP

Últimas entradas publicadas

Transporte escolar

Corte Constitucional ordena priorizar enfoque de derechos humanos en la planeación del transporte escolar rural

by | Nov 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Educación y a la Gobernación de Arauca incorporar un enfoque de derechos humanos en la planeación y viabilidad del transporte escolar rural, tras amparar los derechos de 37 estudiantes que deben caminar largos trayectos en una zona afectada por riesgos como el reclutamiento forzado. La decisión destaca la obligación de las entidades públicas de garantizar un acceso seguro y efectivo a la educación mediante contratos y proyectos que consideren las condiciones geográficas, sociales y de seguridad de las comunidades rurales.

Cámara aprueba la “Ley Empatía” y refuerza la educación ambiental y el bienestar animal en Colombia

by | Nov 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes dio luz verde a la denominada “Ley Empatía”, una iniciativa que introduce de manera obligatoria la enseñanza del respeto, la protección y el bienestar animal en los programas educativos de colegios públicos y privados del país. La propuesta también incorpora contenidos sobre protección animal y conservación de la biodiversidad dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental, con el fin de fortalecer la conciencia ecológica y promover una cultura de respeto hacia todas las formas de vida desde la infancia.

Indígena

Senado aprueba reglamentación que fortalece la justicia indígena y el pluralismo jurídico en Colombia

by | Nov 13, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado de la República aprobó la reglamentación del artículo 246 de la Constitución Política, que define los mecanismos de coordinación entre la jurisdicción especial indígena y el sistema judicial nacional. La iniciativa, de carácter estatutario y respaldada por amplio consenso político, busca garantizar la autonomía de los pueblos indígenas y fortalecer el pluralismo jurídico en Colombia. Con esta aprobación, que ahora pasa a la Cámara de Representantes, el Congreso avanza en el reconocimiento pleno de la justicia propia de las comunidades originarias y en la consolidación de un Estado intercultural basado en el respeto y la armonización de los distintos sistemas jurídicos del país.

Palacio de Justicia

Consejo de Estado declara responsable a la Nación por la muerte del magistrado auxiliar durante el holocausto del Palacio de Justicia

by | Nov 12, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado declaró responsable a la Nación por la muerte del magistrado auxiliar Jorge Alberto Echeverry Correa durante el holocausto del Palacio de Justicia de 1985, al considerar que la tragedia fue consecuencia conjunta de la acción del M-19 y de fallas del Estado en su deber de protección y uso proporcional de la fuerza.

Prueba médica

Corte Suprema reitera que los jueces deben valorar con rigor las pruebas médicas en casos de pensión por invalidez

by | Nov 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia reiteró que los jueces laborales deben analizar con especial rigor las pruebas médicas en los procesos de pensión de invalidez derivados de enfermedades crónicas, degenerativas o congénitas, privilegiando la realidad y las condiciones de salud del afiliado sobre criterios estrictamente formales. El alto tribunal enfatizó que los jueces cuentan con amplias facultades para valorar integralmente los dictámenes médicos, apartarse de ellos cuando sea necesario y garantizar decisiones justas que reconozcan la verdadera afectación funcional del trabajador, recordando que son los jueces —y no las juntas de calificación— quienes determinan en última instancia el grado de invalidez.

Vivienda digna

Corte Constitucional reafirma condiciones del derecho a la vivienda digna y ordena medidas por riesgos estructurales en vivienda afectada

by | Nov 10, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional reiteró que el derecho a la vivienda digna comprende siete condiciones esenciales —seguridad jurídica de la tenencia, disponibilidad de servicios, gastos soportables, habitabilidad, asequibilidad, ubicación y adecuación cultural—, y no se limita al acceso a la propiedad. En el caso analizado, la Sala Cuarta de Revisión amparó los derechos de una ciudadana cuya vivienda resultó afectada por una obra de pavimentación ejecutada por el municipio, destacando que las intervenciones urbanísticas deben mejorar, y no deteriorar, la calidad de vida de los habitantes.