Nov 14, 2024 | Actualidad Prime
El Senado de la república aprobó en cuarto debate el proyecto de ley que prohíbe el matrimonio de menores de edad en el país. La iniciativa, conocida como la ley «Son niñas, no esposas» y promovida por la senadora Clara López Obregón (Pacto Histórico), establece la prohibición del matrimonio infantil en todos los sectores, incluyendo comunidades religiosas y pueblos indígenas. Este proyecto busca proteger los derechos de los menores, especialmente de las niñas, impidiendo que sean obligadas a contraer matrimonio en edades tempranas.
La normativa incluye una política pública que se orienta hacia la transformación de patrones culturales en torno al matrimonio infantil, con estrategias de educación y sensibilización que se adaptarán a distintos contextos sociales y culturales, abarcando tanto las áreas urbanas como las rurales e indígenas. La senadora indígena Marta Peralta Epiayú destacó la importancia de incluir un enfoque diferencial para los pueblos indígenas en la implementación de estas políticas, con el fin de respetar y reconocer las particularidades culturales de cada comunidad.
El proyecto de ley, que ahora pasa a conciliación, fue originalmente impulsado por la representante Jenifer Pedraza (Pacto Histórico). Tras este último paso legislativo, quedará listo para la sanción presidencial de Gustavo Petro, quien lo promulgará oficialmente. La medida busca garantizar el derecho de los menores a desarrollar sus proyectos de vida y asegurar su acceso a la educación sin interrupciones tempranas provocadas por matrimonios forzados.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema abre investigación contra cinco congresistas y un excongresista por presunto cohecho en contratos de la UNGRD
Nov 8, 2024 | Actualidad Prime
La Comisión Tercera del Senado de la República ha aprobado en primera instancia un proyecto de ley dirigido a impulsar políticas públicas en beneficio de los micronegocios en barrios y zonas rurales del país. Esta iniciativa, liderada por el senador liberal Mauricio Gómez Amín, busca promover y formalizar los comercios locales como tiendas y panaderías, claves en la economía popular y comunitaria de Colombia.
El proyecto no solo apunta a fortalecer los pequeños negocios en los barrios y veredas, sino que también contempla su integración en los planes nacionales de seguridad alimentaria, nutricional y de abastecimiento. Para ello, el Departamento Nacional de Planeación será responsable de incluir a estos micronegocios en las estrategias y planes tanto sectoriales como territoriales, reconociéndolos como actores estratégicos dentro de la economía local.
Tras esta primera aprobación en la Comisión, la propuesta se encamina a un segundo debate en el Senado, en un proceso que busca consolidar el papel de los micronegocios en el desarrollo económico y social del país.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Proyecto de ley busca proteger a personas desplazadas por factores ambientales en respuesta a crisis climática
Oct 25, 2024 | Actualidad Prime
En un avance significativo para la protección animal, el Senado aprobó en segundo debate un proyecto de ley que endurece las sanciones por maltrato animal, haciendo que causarle lesiones graves o la muerte a un animal deje de ser un delito excarcelable. Esta iniciativa incrementa las penas de prisión a entre 36 y 48 meses, en comparación con la actual Ley 1774 de 2016, que establece una pena de entre 12 y 36 meses para este tipo de conductas. Según el proyecto, los casos de lesiones graves tendrán ahora penas de entre 20 y 48 meses, mientras que la muerte de un animal será sancionada con prisión de 24 a 56 meses, incluyendo agravantes que eliminan la posibilidad de excarcelación.
La senadora Andrea Padilla, quien lidera esta propuesta, también anunció un aumento en las sanciones económicas: la multa mínima por lesiones graves se eleva a entre cinco y 15 salarios mínimos legales mensuales, mientras que la sanción por la muerte de un animal se ubicará entre 30 y 60 salarios mínimos. Este cambio incluye medidas adicionales como la capacitación obligatoria en temas de protección animal para jueces, fiscales e inspectores de policía, y la creación de una ruta nacional para la atención de casos de maltrato, a cargo del Ministerio del Interior.
Además, el proyecto de ley establece nuevos procedimientos para que la Policía pueda ingresar a domicilios cuando se tenga certeza de maltrato y la vida del animal esté en peligro. También se propone que quienes cometan maltrato leve sean obligados a realizar un curso de respeto y legislación de protección animal.
Este proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en el Senado y ahora continúa su trámite en la Cámara de Representantes, donde se espera un debate que podría llevar a su pronta implementación, fortaleciendo así la legislación contra el maltrato animal en el país.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Radican proyecto de ley para regular la adquisición de tarjetas SIM en Colombia y combatir extorsiones desde cárceles
Oct 18, 2024 | Actualidad Prime
El pasado 16 de octubre de 2024 se presentó un proyecto de Ley que busca establecer mecanismos de coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional en Colombia. La iniciativa, que fue presentada en un acto público, contó con la participación de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago Ruiz; la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Remolina; congresistas, líderes indígenas y representantes de diversas comunidades indígenas.
El proyecto tiene como objetivo crear herramientas que permitan una interacción efectiva entre ambos sistemas judiciales, respetando las particularidades culturales y normativas de las comunidades indígenas. En su intervención, la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Remolina, subrayó la importancia de esta articulación para atender las necesidades de las autoridades indígenas, así como de los pueblos y las mujeres indígenas, sin dejar de lado las perspectivas del sistema judicial ordinario.
Uno de los pilares fundamentales de este proyecto es la mediación lingüística, ya que las diferencias idiomáticas han sido un obstáculo en el pasado. Para superar este desafío, la propuesta incluye el fortalecimiento de la asistencia técnica a través de herramientas de traducción y la incorporación de auxiliares de justicia que actúen como puente entre ambos sistemas.
Por su parte, la ministra Ángela María Buitrago destacó el carácter histórico de este proyecto, afirmando que responde a una deuda ancestral con las comunidades indígenas del país. Recordó que la Constitución de 1991 marcó un hito al reconocer los derechos de los pueblos indígenas, pero subrayó que aún es necesario avanzar en la consolidación de su autonomía y el respeto por su cosmovisión.
El proyecto también busca armonizar áreas sensibles como el sistema carcelario, reconociendo que las sanciones en el contexto indígena tienen un significado cultural y social distinto al del sistema penal ordinario. En este sentido, Nelson Cucuñame, Comisionado indígena de la Comisión Nacional de Coordinación (COCOIN), señaló que los sistemas de justicia de los pueblos indígenas no deben ser vistos como mecanismos de impunidad, sino como estructuras con procedimientos propios que promueven la cohesión social dentro de sus comunidades.
Cucuñame también destacó la responsabilidad del legislador en este proceso, indicando que se debe legislar desde una visión diversa y respetuosa de las tradiciones indígenas. Finalmente, hizo un llamado a la protección de los derechos universales de la humanidad, como el agua y el territorio, los cuales son pilares en la defensa que hacen las comunidades indígenas de su entorno y cultura.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Avanza discusión sobre la ampliación de la representación de colombianos en el exterior en el Congreso
Oct 17, 2024 | Actualidad Prime
La Comisión Primera Constitucional Permanente del Senado de Colombia continúa con el debate sobre el Proyecto de Acto Legislativo que busca modificar los artículos 132, 171 y 176 de la Constitución, con el objetivo de fortalecer la representación política de los colombianos residentes en el exterior.
La iniciativa, liderada en su primer debate por el senador independiente Humberto de la Calle, propone aumentar el número de congresistas que representan a esta población. El proyecto contempla la creación de dos curules adicionales en el Senado y una más en la Cámara de Representantes, sumándose a la ya existente. De la Calle subrayó la importancia de ampliar la cobertura del sistema representativo, destacando que cerca del 9% de la población colombiana reside fuera del país.
Sin embargo, la propuesta ha generado posiciones divididas dentro de la comisión. El senador Carlos Motoa, del partido Cambio Radical, expresó su desacuerdo, argumentando que los colombianos en el exterior no participan activamente en las elecciones parlamentarias y que la creación de más curules no fortalece necesariamente la representatividad. Motoa señaló también el impacto fiscal que implicaría aumentar el tamaño del Congreso y anunció su voto en contra.
Por su parte, el senador Julián Gallo, del partido Comunes, apoyó la iniciativa, resaltando que muchos colombianos han emigrado debido a la violencia o la situación económica, y que merecen una representación adecuada en el Congreso.
La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, también manifestó su oposición al proyecto, argumentando que no respaldaría propuestas que incrementen los gastos del Estado. En su intervención, sugirió que los congresistas deberían fortalecer sus vínculos con las comunidades en el exterior a través de los consulados, en lugar de aumentar el número de curules.
El proyecto continuará su curso en los próximos debates dentro de la Comisión Primera del Senado, donde se definirá si avanza hacia su aprobación final.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Fallo de la Corte Constitucional garantiza medicamento vital para paciente con cáncer tras negativa de EPS