<

La tributación en IRPF de la devolución de intereses y comisiones de tarjeta revolving

Una reciente consulta vinculante resuelve una duda sobre la nulidad de un contrato de tarjeta revolving y la tributación en IRPF de la devolución de los intereses y comisiones.

Publicado: 6 de noviembre de 2023

Resolución vinculante de la Dirección General de Tributos sobre la devolución de intereses y comisiones de tarjeta revolving en el IRPF del demandante.

Una consulta a la Dirección General de Tributos (V2286-23, de 28 de julio) ha establecido un criterio sobre la tributación en IRPF en relación con los casos de declaración de nulidad del contrato de tarjeta de crédito revolving, emitida por una sentencia. Ha determinado que el reintegro de las cantidades que excedan del capital prestado por la parte demandada a la parte demandante no tendrán incidencia alguna en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas del demandante. 

De este modo, la resolución garantiza que los demandantes que reciban la devolución de intereses y comisiones de tarjetas revolving no se vean penalizados fiscalmente en su declaración de IRPF.

No obstante, los intereses legales y de mora procesal sí que tributarán en IRPF.

Los intereses legales y de mora procesal y el cambio de criterio

En lo que respecta a los intereses legales y de mora procesal resultantes de la sentencia, el artículo 33 de la Ley 35/2006 establece que los intereses percibidos por el contribuyente tienen diferente calificación en el IRPF, dependiendo de su naturaleza remuneratoria o indemnizatoria. Mientras que los intereses remuneratorios tributan como rendimientos del capital mobiliario, los intereses indemnizatorios, como aquellos derivados de mora en el pago, tributan como ganancia patrimonial.

Por ello, ambos tipos de intereses tributan en el IRPF. Además de lo mencionado, debemos tener en cuenta lo siguiente:

El Tribunal Supremo, en su sentencia 24/2023, de 12 de enero, estableció un cambio de criterio sobre la integración en la base imponible del impuesto. Dispone que los intereses de demora abonados por la Agencia Tributaria al efectuar una devolución de ingresos indebidos se consideran renta general. Por lo tanto,  deben integrarse en la base imponible general.

Este cambio de interpretación también resulta aplicable a los intereses indemnizatorios en general. Estos últimos se considerarán como renta general y se integrarán en la base imponible general.

 

Otras noticias de interés: 

Impuesto sobre Construcciones Instalaciones y Obras | Derogada la exención para la Iglesia Católica

Últimas entradas publicadas

derivado implícito en contrato de leasing

Responsabilidad por derivado implícito en contrato de leasing

by | Abr 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Confirmada la responsabilidad del banco por incumplir su deber de transparencia. La acción indemnizatoria es procedente, y no se puede aplicar la doctrina de los actos propios, ya que el cliente actuó movido por la desinformación

valoración de la prueba

La valoración judicial de la prueba: un deber irrenunciable

by | Abr 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Los peritos y la valoración de la prueba puede influir en los veredictos judiciales según la reciente decisión del Tribunal Supremo.

vehículos eléctricos

Incentivos 2025 para vehículos eléctricos

by | Abr 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El programa MOVES III y sus incentivos para la compra de vehículos eléctricos en 2025.

país de origen seguro

Designar un país de origen seguro mediante ley, con buena justificación

by | Abr 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El dictamen refuerza la idea de que, aunque los Estados miembros tienen margen legislativo para aplicar la Directiva de Asilo, deben garantizar siempre la transparencia y la protección efectiva de los derechos de los solicitantes

circulación de capitales

TS sobre trato desigual en la libre circulación de capitales en la UE

by | Abr 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La circulación de capitales se ve afectada por las normativas fiscales y las decisiones del Tribunal Supremo.

régimen jurídico de alerta

Anulados varios artículos del régimen jurídico de alerta sanitaria en Canarias

by | Abr 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Tribunal Constitucional declara inconstitucionales varios artículos del Decreto-ley 11/2021 de Canarias por afectar derechos fundamentales en el régimen jurídico de alerta sanitaria.