<

Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario

Ley de Prevención de las Pérdidas | se fundamenta en un imperativo ético para reducir el desperdicio alimentario, que afecta tanto a los más necesitados al encarecer bienes esenciales, como al medio ambiente y la eficiencia del sector productivo.

Publicado: 10 de enero de 2024

El Consejo de Ministros ha aprobado del proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. Este proyecto, que ya se había presentado en el Senado en la legislatura anterior, pero decayó debido a la disolución de las Cortes Generales. Ha sido considerado prioritario por su relevancia en términos de justicia social, protección ambiental y crecimiento económico.

El desperdicio alimentario es un problema ético

El desperdicio alimentario es un problema ético que afecta negativamente a los más necesitados, al medio ambiente y a la eficiencia del sector productivo. Por ello, el proyecto de ley aborda esta cuestión desde un enfoque de prevención y concienciación, involucrando a todos los actores de la cadena alimentaria.

Ley de Prevención de las Pérdidas | fomentar la redistribución

La ley establece una jerarquía clara en el destino de los alimentos que se conviertan en desperdicio. La prioridad es el consumo humano, promoviendo la donación o redistribución de alimentos para satisfacer las necesidades de la población más vulnerable. En escalones posteriores, se considera la transformación de alimentos en productos como zumos y mermeladas, y si no son aptos para el consumo humano, su uso para alimentación animal, fabricación de piensos, compostaje o producción de biocombustibles.

Una de las medidas más destacables es la obligación de las empresas de hostelería de facilitar que los consumidores se lleven los alimentos no consumidos sin costo adicional. Promoviendo el uso de envases reutilizables o fácilmente reciclables. Además, se fomenta la venta de productos imperfectos, de temporada, de proximidad o ecológicos. Del mismo modo, se facilitará la venta de productos con fecha de consumo preferente o de caducidad próxima.

Régimen sancionador | plan de prevención de pérdidas y desperdicio

El proyecto de ley también incluye un régimen sancionador, aunque su objetivo principal es la concienciación y sensibilización. Esta iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y el compromiso de España con la Agenda 2030, que establece la meta de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos por habitante y en las cadenas de producción y suministro para el año 2030.

En términos prácticos, la nueva ley exigirá a todos los agentes de la cadena alimentaria contar con un plan de prevención de pérdidas y desperdicio. Las empresas deberán realizar un autodiagnóstico de sus procesos productivos, identificar áreas de pérdida de alimentos e implementar medidas para minimizarlas, siguiendo la jerarquía de prioridades adaptada a cada agente.

Para la donación de excedentes de alimentos, se fomentará la firma de convenios de colaboración con entidades sociales y bancos de alimentos. Se establecerán condiciones claras para la recogida, transporte y almacenamiento de los productos. Se exceptúan de esta obligación los establecimientos con una superficie de venta al público inferior o igual a 1.300 m2.

Buenas prácticas para evitar el desperdicio de alimentos

El proyecto de ley también establece medidas de buenas prácticas para evitar el desperdicio de alimentos, incluyendo acciones formativas y divulgativas sobre la correcta interpretación de las fechas de caducidad y consumo preferente. Además, el Gobierno deberá elaborar un Plan Estratégico para la prevención y reducción del desperdicio alimentario, que se revisará cada cuatro años, definiendo la estrategia general y las orientaciones para las comunidades autónomas.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2022 los hogares españoles registraron un desperdicio total de 1.170,45 millones de kilos o litros de alimentos, lo que refleja una disminución en comparación con años anteriores, pero aún indica la necesidad de continuar con esfuerzos de sensibilización y educación para un aprovechamiento más eficiente de los alimentos y una cadena alimentaria más sostenible.

Últimas entradas publicadas

datos biométricos

Conservación de datos biométricos por parte de la Policía

by | Nov 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Las autoridades policiales de un Estado miembro pueden conservar datos biométricos y genéticos de los implicados en procedimientos penales

IRPH

Primeras directrices del Supremo sobre el IRPH

by | Nov 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Nuevas sentencias del Tribunal Supremo relacionadas con el IRPH y su validez en los contratos hipotecarios.

Pagos fraccionados de las grandes empresas

Pagos fraccionados de las grandes empresas | Constitucional

by | Nov 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Avalada la constitucionalidad de los pagos fraccionados de las grandes empresas en el Impuesto sobre Sociedades

meta

Meta, condenada a pagar casi 500 millones a la prensa digital española por competencia desleal

by | Nov 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Un Juzgado de lo Mercantil ha establecido una multa de 479 millones por competencia desleal, al infringir el Reglamento Europeo.

prueba alcoholemia

Negativa a pruebas de alcoholemia

by | Nov 20, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Tribunal Supremo confirma la condena por negarse a una prueba alcoholemia. Conoce los detalles del caso.

derecho de separación

Desaparece el derecho de separación al reflejarse pérdidas

by | Nov 20, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Cuando las cuentas reformuladas muestran pérdidas, el derecho de separación por falta de dividendos pierde validez, según ha resuelto el Tribunal Supremo