Fraude a la seguridad social | TSJ de Asturias confirma la absolución a una mujer acusada de cobrar la pensión de su abuela fallecida durante seis años

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha confirmado la absolución de una mujer acusada de fraude a la seguridad social y usurpación del estado civil, quien continuó cobrando la pensión de su abuela fallecida durante seis años. La Audiencia Provincial había establecido que, después del fallecimiento de la abuela en 1988 y posteriormente de su hija en 2013, los pagos de la pensión siguieron realizándose en una cuenta bancaria compartida, de la que la acusada era cotitular.

Fraude a la seguridad social

Durante este periodo, ni el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ni el banco verificaron la supervivencia de la titular de la pensión. Lo que permitió a la acusada disponer de los fondos acumulados, ascendentes a 61.834,46 euros.

El tribunal de apelación, al revisar la sentencia absolutoria, indicó que no es necesario que declare probado que los hechos ocurrieron como sostiene la defensa. Sino que basta con establecer que no se ha probado que sucedieron como afirma la acusación. En este caso, la sentencia recurrida señaló la falta de control por parte del INSS y el BBVA sobre la pervivencia de la titular de la pensión, pese a que falleció en 1988. La Sala destacó que, durante más de 30 años, no se realizó ninguna verificación. Lo que desdibujó el engaño como elemento esencial del delito de fraude imputado a la acusada.

Falta de engaño suficiente

Los apelantes cuestionaron la falta de engaño suficiente como base para la absolución, pero el tribunal sostuvo que la sentencia no carece de motivación, ni es irracional o arbitraria. Por lo tanto, la apelación no se sostiene sobre la base de una valoración errónea de la prueba por parte del tribunal de instancia.

Fallo del Tribunal

La Sala subraya que entre las funciones del INSS está el control de las prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social. Y que, según una Orden de 1996, las entidades financieras deberían comunicar anualmente la pervivencia de los titulares de pensiones. Sin embargo, durante más de 30 años, no se realizó ninguna verificación, permitiendo así el uso indebido de fondos públicos. En consecuencia, la Sala desestima íntegramente los recursos de apelación y mantiene la decisión de la Audiencia Provincial de Asturias, absolución a la mujer acusada de fraude a la seguridad social.

TS | Es posible vetar los apartamentos turísticos en comunidades de vecinos en las que está prohibido por el estatuto.

Si la comunidad de vecinos prohíbe el uso para actividades económicas, se avala el veto a los apartamentos turísticos.

El Consejo General del Poder Judicial ha publicado dos recientes sentencias en las que respalda el veto a los apartamentos turísticos en comunidades de propietarios que expresamente prohíben el ejercicio de actividades económicas en sus estatutos. 

En ambas, el Supremo trata de determinar si los estatutos contienen una prohibición expresa del uso de la vivienda para la actividad económica. No se centra en la aplicación de la nueva regulación de la LPH sobre el voto favorable de 3/5 para modificar las actividades económicas.

Las dos sentencias emitidas establecen que el alquiler de viviendas con fines turísticos constituye una actividad económica.

Las viviendas en cuestión

En uno de los casos, la Sala respalda a la comunidad de propietarios del edificio, ordenando el cese de la actividad de alquiler turístico en dos de sus pisos. Se sostiene que los estatutos prohíben expresamente el ejercicio de actividades profesionales, empresariales o comerciales en las viviendas, reservando su uso exclusivamente residencial.

El tribunal concluye que la actividad desarrollada por la parte demandada tiene naturaleza empresarial y comercial. Se encuentra fundamentada en la existencia de una prohibición estatutaria que vedaba el destino de las viviendas como alojamientos turísticos, según el Decreto 48/2016 de viviendas vacacionales y de uso turístico de Asturias.

En una segunda sentencia, el tribunal respalda la prohibición de actividad económica establecida en los estatutos de un edificio en San Sebastián. En este caso, no se establece una prohibición expresa en los estatutos, sin embargo, sí es equiparable a otras actividades económicas enumeradas.

Se trata de una prohibición estatutaria

En atención a la normativa turística específica de la Comunidad Autónoma y las regulaciones municipales pertinentes, la Sala destaca la naturaleza de actividad económica del alquiler de viviendas ofrecidas o comercializadas como alojamiento para fines turísticos o vacacionales. Estas viviendas, temporalmente cedidas por los propietarios, explotadores o gestores, ya sea directamente o a través de terceros, de manera reiterada o habitual y a cambio de una contraprestación económica, están sujetas a requisitos y condiciones. De modo que la realización de esta actividad implica la prestación de servicios y la asunción de deberes inherentes a la comercialización de viviendas para uso turístico.

En cuanto a la interpretación de la prohibición estatutaria, la sentencia sostiene que, según lo argumentado por la Audiencia, el alquiler de viviendas para uso turístico se encuentra incluido en dicha prohibición. Esto se fundamenta en la consideración de que esta actividad constituye una actividad económica comparable a otras enumeradas en la Norma Quinta de los Estatutos. Todas estas actividades se caracterizan por ser usos distintos al de vivienda y por involucrar un componente comercial, profesional o empresarial.

La conclusión del tribunal es que esta interpretación se ajusta a la jurisprudencia de la Sala, las limitaciones deben ser claras, precisas y expresas. La inclusión de la actividad turística en la prohibición estatutaria se considera coherente con la letra y el espíritu de la norma. Su objetivo es prohibir el ejercicio de actividades económicas con carácter comercial, profesional o empresarial en las viviendas, como ocurre en estos casos.

 

Fuente: CGPJ

 

Otras noticias de interés:

Ley de Segunda Oportunidad | Perdonada una deuda de 192.087

‘Caso Davalor’ | El Tribunal Supremo archiva el caso por haber transcurrido más de un año desde que se dictó la primera prórroga de la instrucción

La titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Pamplona archiva el caso debido a la superación del plazo legal

El ‘caso Davalor’, ha sido archivado debido a la superación del plazo legal de 12 meses para solicitar una prórroga de investigación. Este plazo se inició con la apertura de diligencias por el Tribunal Supremo el 21 de enero de 2021. Y el caso pasó al Juzgado de Instrucción nº 2 de Pamplona el 9 de marzo de ese año. Sin embargo, la prórroga no fue dictada hasta el 18 de febrero de 2022, excediendo el límite temporal establecido por la ley.

La decisión de archivar se basa en la interpretación de la magistrada de que el procedimiento iniciado por el Tribunal Supremo y el seguido en Pamplona son en realidad el mismo. Lo que significa que el período de 12 meses para la investigación comenzó el 21 de enero de 2021. En su resolución, la magistrada explica que el cambio de jurisdicción del caso, debido a la pérdida de la condición de aforado del querellado, no implica que el plazo comience de nuevo, sino que sigue corriendo desde la fecha del auto inicial.

‘Caso Davalor’ | Prórroga confirmada con el plazo legal superado

El Juzgado de Instrucción nº 2 de Pamplona intentó extender el período de investigación el 9 de febrero de 2022. No obstante, la prórroga no se confirmó hasta el 18 de febrero, momento en el que ya se había superado el plazo legal. Por lo tanto, la magistrada determina que las diligencias acordadas después del 21 de enero de 2022 son inválidas. Aunque, pese a esto, no invalida aquellas diligencias acordadas antes de esta fecha y ejecutadas posteriormente.

Asimismo, las declaraciones de los investigados, previstas para la semana siguiente, también fueron anuladas. Pues estas no se habían acordado antes del límite del 21 de enero de 2022. La magistrada concluye que, dado que no se tomó declaración a ninguna persona como investigada antes de esa fecha, no es posible dirigir el procedimiento contra nadie. Resultando en la conclusión del sumario sin procesamiento.

Conclusión del Tribunal supremo

Finalmente, el ‘caso Davalor’ se archiva debido a la superación del plazo legal para la prórroga de la investigación. Y todas las diligencias y declaraciones acordadas después de ese plazo se consideran inválidas, llevando a la conclusión del caso sin procesamiento.

12 propósitos de año nuevo para mejorar tu despacho en 2024

Con el inicio de un nuevo año, llega la oportunidad de plantearse nuevos propósitos y objetivos, una ocasión para redefinir metas y aspiraciones profesionales. ¿Quizás estás considerando un cambio significativo en tu carrera, una gestión más efectiva del tiempo, el aumento de tu cartera de clientes o alcanzar un nuevo nivel de proyección profesional?

Aunque existen diversas estrategias y mecanismos para establecer objetivos, la mera formulación de estos no siempre garantiza el éxito. Es esencial dedicar tiempo a una reflexión profunda, a una introspección que permita detenerse y evaluar los diferentes aspectos que moldean tu camino como abogado.

Esta introspección puede implicar la reflexión sobre diversos aspectos, tales como los que pasamos a ver a continuación.

Propósito nº 1: Optimizar la forma de trabajar con la ayuda de la IA

En el 2024, tu despacho puede experimentar una revolución en eficiencia gracias a la inteligencia artificial (IA). Con herramientas como Sofía de Tirant PRIME, podrás optimizar procesos, reducir tareas repetitivas y dedicar más tiempo a lo que realmente importa: tu práctica legal. Desde la generación de documentos hasta el análisis predictivo, Sofía está aquí para hacer tu trabajo más inteligente y efectivo.

Propósito nº 2: Digitalizar el despacho al completo

La digitalización de tu despacho de abogados representa una decisión estratégica que puede transformar por completo la eficiencia y competitividad de tu práctica legal. Uno de los argumentos de peso para digitalizar tu despacho es el aumento significativo de la productividad.

Al adoptar tecnologías y herramientas digitales, optimizas procesos, reduces el tiempo dedicado a tareas administrativas y mejoras la accesibilidad a la información clave. La gestión electrónica de documentos, la automatización de procesos legales y la implementación de plataformas colaborativas no solo simplifican las operaciones diarias. Además, liberan tiempo valioso para que tú y tu equipo se centren en aspectos estratégicos y en brindar un servicio más personalizado a tus clientes.

Con el Gestor de Despachos de Tirant PRIME, la gestión documental, la comunicación con clientes y compañeros, y el acceso remoto a la información es más fácil que nunca. Simplifica tu entorno de trabajo y haz que tu despacho esté disponible en cualquier lugar, en cualquier momento.

Propósito nº 3: Mantener a salvo los datos y documentos de clientes

La confidencialidad es la piedra angular de la relación abogado-cliente. Al implementar rigurosas medidas de seguridad para resguardar la información sensible cumples con las normativas de privacidad y protección de datos. Esto, además, demuestras un compromiso inquebrantable con la integridad y la privacidad de tus clientes. Cumple con los más altos estándares de seguridad utilizando la nube que se encuentra integrada en el Gestor de Despachos de Tirant PRIME, Tirant Box. Permite proteger la información sensible de tus clientes y garantizar su privacidad mientras mantienes la eficiencia en la gestión de documentos.

Propósito nº 4: Mantenerte al día de todas las novedades jurídicas

Mantenerse al día de todas las novedades jurídicas es esencial para un abogado por varias razones, siendo uno de los argumentos más sólidos el hecho de que la legislación está en constante evolución y tener conocimientos actualizados es crucial para brindar un asesoramiento legal efectivo. En este sentido, en Tirant PRIME, podrás acceder a las últimas jurisprudencias, legislaciones y comentarios de expertos gracias a la biblioteca virtual, la base de datos, la actualidad jurídica, el boletín de novedades y los dossieres redactados por expertos. Todo un universo de información al alcance de un clic.

Propósito nº 5: Agilizar el cálculo de plazos

Agilizar el cálculo de plazos con herramientas como las ofrecidas por Tirant PRIME se presenta como una necesidad imperante para los abogados. La automatización reduce el riesgo de errores, mejora la eficiencia operativa al proporcionar resultados instantáneos y garantiza el cumplimiento riguroso de los plazos legales. Además, la adaptabilidad a cambios normativos y la liberación de tiempo para tareas estratégicas contribuyen a una mayor productividad y a la prestación de servicios legales de alta calidad.

Propósito nº 6: Planificar las estrategias en base a datos fiables

Planificar estrategias judiciales respaldadas por datos fiables con Tirant Analytics se presenta como una necesidad clave para abogados que buscan decisiones jurídicas fundamentadas y precisas. Esta tecnología de big data ofrece la capacidad de analizar rápidamente grandes conjuntos de datos jurídicos, proporcionando información detallada sobre tendencias y precedentes. Al permitir la identificación de casos similares, evaluación de riesgos y oportunidades, y adaptarse a cambios legales, Tirant Analytics potencia la eficiencia y calidad de la toma de decisiones. Esto permite a los abogados destacar en un entorno legal dinámico y complejo. En última instancia, esta herramienta no solo optimiza la planificación estratégica, sino que también contribuye a mejorar la persuasión y el éxito en la resolución de casos.

Propósito nº 7: Ahorrar tiempo en encontrar ayudas y subvenciones

Ahorrar tiempo en la búsqueda de ayudas y subvenciones es esencial para los abogados, y el buscador de ayudas y subvenciones de Tirant PRIME se presenta como un propósito de peso en este sentido. La capacidad de filtrar y personalizar la búsqueda según materia, tipo de ayuda, ámbito geográfico y autonomía optimiza el proceso de encontrar oportunidades relevantes de manera rápida y eficiente.

Este buscador no solo simplifica la tarea de identificar ayudas y subvenciones específicas que se ajusten a las necesidades de los clientes, sino que también proporciona una ventaja estratégica al permitir a los abogados estar al tanto de las oportunidades disponibles en tiempo real. La eficacia en la búsqueda no solo ahorra tiempo valioso, sino que también mejora la capacidad del abogado para brindar asesoramiento completo y beneficioso, asegurando que los clientes aprovechen al máximo las oportunidades de financiamiento y apoyo disponibles. En última instancia, este recurso de Tirant PRIME no solo agiliza procesos, sino que también fortalece la posición del abogado como un asesor integral y proactivo.

Propósito nº 8: Desarrollo profesional

Mejorar el desarrollo profesional mediante una formación jurídica de calidad representa un propósito esencial para los abogados que buscan destacar en su carrera año tras año. La educación continua en el ámbito legal no solo es un requisito ético, sino una inversión estratégica que proporciona beneficios significativos.

Además, la formación jurídica de calidad mejora las habilidades prácticas y técnicas del abogado, permitiéndole ofrecer un servicio más completo y especializado a sus clientes. La capacitación en áreas específicas del derecho puede ampliar su experiencia y posicionamiento en el mercado legal, generando mayores oportunidades profesionales y clientela. Una forma excelente de hacerlo es a través de la amplia oferta académica que ofrece Tirant Formación a través de sus seminarios, cursos y Másters avalados por las universidades más prestigiosas del panorama nacional e internacional.

Propósito nº 9: Agilizar la Facturación

La utilización del Gestor de Despachos para agilizar la facturación, representa un propósito de peso para los abogados que quieran optimizar su tiempo en 2024. Al automatizar el proceso de facturación, se logra una mayor eficiencia y precisión, reduciendo el tiempo dedicado a tareas administrativas y evitando posibles errores. Esto no solo simplifica la administración interna del despacho legal. Además, tiene un impacto positivo en la percepción del cliente y en la capacidad del abogado para enfocarse en tareas que agregan valor, fortaleciendo la posición competitiva y la eficacia operativa del despacho.

Propósito nº 10: Optimizar la gestión de citas y calendario

Este es un propósito recurrente, ya que el equilibrio entre las responsabilidades legales, reuniones con clientes y plazos puede volverse abrumador. La complejidad de coordinar horarios y garantizar la puntualidad se convierte en una tarea que consume tiempo y, en ocasiones, resulta propensa a errores. Aquí es donde el Gestor de Despachos de Tirant PRIME emerge como una solución eficaz.

Este gestor no solo simplifica la programación de citas, abordando el problema de conflictos de horarios y ausencias, sino que también se integra con calendarios y agendas externas. La accesibilidad remota y la sincronización con dispositivos móviles ofrecen flexibilidad, permitiendo a los abogados gestionar eficientemente su tiempo.

Propósito nº 11: Leer más

La lectura continua es esencial para el desarrollo profesional, y acceder a la biblioteca virtual de Tirant PRIME es una forma magnífica de cumplir ese propósito que se repite año tras año. La vasta colección de más de 70 colecciones y 1600 nuevas publicaciones anuales de Tirant lo Blanch abarca obras prácticas, profesionales y académicas, ofreciendo un recurso completo y actualizado para abogados en busca de conocimientos especializados.

Explorar la biblioteca virtual de Tirant PRIME brinda acceso a la información jurídica más relevante del mercado. Esto permite a los abogados mantenerse al tanto de las últimas tendencias legales, cambios normativos y jurisprudencia actualizada. A su vez, facilita la mejora continua de habilidades y conocimientos, fortaleciendo la capacidad del abogado para ofrecer asesoramiento legal de alta calidad y destacar en un entorno legal competitivo.

Propósito nº 12: Cumplir los propósitos

El propósito número 12, «Cumplir los propósitos», encapsula la importancia de la perseverancia y la acción continua para transformar las intenciones en logros tangibles. Con cada herramienta y recurso proporcionado por Tirant PRIME, desde la eficiencia de Sofía hasta la vasta biblioteca virtual, se abre un camino claro para que los abogados no solo establezcan metas ambiciosas, sino que también encuentren las herramientas necesarias para alcanzarlas de manera efectiva.

Cumplir con estos propósitos no solo mejora la práctica legal, sino que también contribuye a la satisfacción profesional y al éxito a largo plazo. En 2024, el propósito final es convertir cada aspiración en un logro concreto, marcando un año de avances significativos y realizaciones profesionales. Y, por supuesto, ¿qué mejor forma de hacerlo que con Tirant?

 

Ley de Segunda Oportunidad | Perdonada una deuda de 192.087

La Audiencia Provincial de Lleida aplica la Ley de Segunda oportunidad y perdona un pasivo de 192.087 euros a un empresario.

Este alivio llega después de un periodo prolongado de dificultades financieras y personales que comenzaron con el declive de su empresa de consultoría de empresas antes de la pandemia de Covid-19. Agravado por la disminución de clientes y la falta de pago por los servicios prestados.

El empresario avaló personalmente préstamos para salvar su negocio

La Audiencia Provincial de Lleida ha brindado un alivio significativo a un empresario en apuros financieros. Aplicando la Ley de Segunda Oportunidad para exonerarle de una deuda de 192.087 euros. Este empresario, propietario de una empresa de consultoría, se vio envuelto en serias dificultades económicas que se iniciaron antes de la pandemia de Covid-19. Exacerbadas por la disminución de clientes y la falta de pago por los servicios que ofrecía.

En un esfuerzo por salvar su negocio, el empresario asumió la responsabilidad personal de los préstamos obtenidos. Esta decisión que, aunque bien intencionada, aumentó su carga financiera. La situación se agravó cuando su empresa no logró renovar los contratos de arrendamiento y su deuda se incrementó aún más, incluyendo recargos significativos por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). Finalmente, su empresa no pudo sostenerse y entró en concurso de acreedores, culminando en su liquidación. Esta situación dejó al empresario con la pesada carga de las deudas que había garantizado personalmente.

Ley de Segunda Oportunidad | La Sala rechaza el recurso de apelación interpuesto por Tesorería General de la Seguridad Social contra la sentencia del Juzgado de Primera Instancia de Lleida.

la Audiencia Provincial rechazó un recurso de apelación interpuesto por la Tesorería General de la Seguridad Social, que impugnaba una sentencia previa del Juzgado de Primera Instancia de Lleida. Este rechazo confirmó la exoneración de la deuda insatisfecha del empresario, proporcionando un respiro necesario en su lucha financiera. Como parte del fallo, el Tribunal estableció un plan de pagos simbólico, fijando una cuota mensual de 10 euros durante cinco años, lo que refleja un enfoque equilibrado y humano en el tratamiento de situaciones de insolvencia.

Anulada la multa por practicar las pruebas de instrucción sin su presencia

El Tribunal Supremo anula una multa de 60.102 euros a un comerciante chino en Madrid tras realizar las pruebas de instrucción sin su presencia

El Tribunal Supremo anula una sanción de 60.102 euros impuesta por la Comunidad de Madrid a un comerciante de nacionalidad china por la venta de alcohol a menores. La Comunidad de Madrid había impuesto la sanción, pero el tribunal la revocó por violaciones al derecho de defensa del comerciante. Ya que una prueba testifical esencial se realizó sin su presencia.

Pruebas de instrucción sin su presencia

Los hechos se remontan a las fiestas de Primavera de 2019 en el Distrito de Hortaleza. La Policía Local, en una operación contra la venta de alcohol y tabaco a menores, observó en el establecimiento del comerciante la venta de una botella de ron a un menor. Esto llevó a un procedimiento administrativo, en el que el comerciante negó los hechos.

Durante el proceso, el instructor del caso solicitó ratificación de la denuncia y citó a la menor involucrada. Aunque el comerciante pidió estar presente en el testimonio de la menor, su petición fue ignorada. El instructor, basándose en el testimonio de la menor, consideró el caso una infracción grave y aplicó la sanción. Realizando, de este modo, las pruebas de instrucción sin su presencia.

Apelación por indefensión

El comerciante apeló al Tribunal Superior de Justicia de Madrid, alegando indefensión por no haber asistido a la declaración de la menor, pero su recurso fue rechazado. El Tribunal Supremo, sin embargo, aceptó su apelación. Resaltó que la Ley 39/2015 exige que los interesados sean informados sobre las pruebas testimoniales para poder intervenir en su defensa.

Fallo del tribunal

El Tribunal Supremo concluyó que la falta de notificación al comerciante y su ausencia durante la declaración de la menor violaron su derecho a la defensa, causándole indefensión. Esto se consideró una vulneración grave de sus derechos, ya que no pudo refutar los hechos ni el testimonio. Por tanto, el Tribunal Supremo anuló la multa, restableciendo los derechos del comerciante.