<

Los acuerdos de novación de las cláusulas suelo y renuncia de acciones

Desde que la sentencia del Tribunal Supremo 241/2013, de 9 de mayo, declaró por primera vez la nulidad de la cláusula suelo de un contrato de préstamo hipotecario con un consumidor, las entidades bancarias han tratado de autorregular la situación con sus clientes prestatarios consumidores con el fin de minimizar, en lo posible, la avalancha de reclamaciones por esta causa. Inicialmente, la solución fue acordar la modificación de la cláusula suelo, en la mayoría de los caso para reducir el porcentaje que representaba tipo de suelo a iniciativa del banco, en los menos la supresión de la cláusula y, en todos los casos, introduciendo una renuncia reciproca al ejercicio de accione por cualquier causa que, en la práctica, significaba la renuncia únicamente del consumidor.

Autor: Miguel Alcalá

Publicado: 25 de octubre de 2023

PLANTEAMIENTO INICIAL

Las cuestiones relativas a la validez de la novación de las cláusulas suelo y la renuncia de acciones pueden extrapolarse al resto de cláusulas que pueden ser consideradas abusivas para con los consumidores.

En esta materia tenemos que partir de tres instituciones que confluyen: novación, transacción y renuncia de acciones. Instituciones que se regulan básicamente en Código Civil, pero que deben ser precisadas e interpretadas por la circunstancia de que uno de los sujetos intervinientes goza de una especial protección por su condición de consumidor o usuario.

LA NOVACIÓN

La novación se regula en los artículos 1203 a 1213 del Código Civil (CC), dentro de la Sección 6ª del Capitulo IV referido a la Extinción de las obligaciones.

En términos generales nos referimos a la novación como la modificación de una obligación. Modificación que puede consistir en a) variar el objeto o las condiciones principales, b) sustituyendo a la persona del deudor, b) subrogando a un tercero en los derechos del acreedor (artículo 1203 Código Civil).

La doctrina habla de a) novación objetiva, (modificación de una obligación por alteración en la naturaleza de la prestación, por incremento o reducción de la cantidad adeudada, o por cambio en las condiciones accidentales), b) subjetiva, (por cambio de la persona del deudor o del acreedor), c) impropia o modificativa, (modificación de una obligación en alguno de sus elementos), d) novación propia o extintiva (sustitución de una obligación por otra).

En materia de novación modificatoria de clausulas suelo y, en general, de cualquier cláusula abusiva, el artículo que más dudas ha planteado en este ámbito es el artículo 1208 del Código Civil, según el cual:

«La novación es nula si lo fuere también la obligación primitiva, salvo que la causa de nulidad sólo pueda ser invocada por el deudor, o que la ratificación convalide los actos nulos en su origen.»

LA TRANSACCIÓN

La transacción se regula en los artículos 1809 a 1819 del Código Civil.

El artículo 1809 del Código Civil define la transacción diciendo que «La transacción es un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen término al que había comenzado.»

Por lo tanto, se trata de un contrato que se rige por el principio de la autonomía de la voluntad (artículo 1255 CC).

La transacción solo comprende el objeto expresamente determinado en ella o que por una inducción necesaria de sus palabras, deba reputarse comprendidos en la misma. Además, «La renuncia general de derechos se entiende sólo de los que tienen relación con la disputa sobre que ha recaído la transacción.» (art. 1815 CC).

LA RENUNCIA AL EJERCICIO DE ACCIONES

La renuncia al ejercicio de acciones es, en la práctica, la renuncia al ejercicio de derechos, y a ella se refiere el párrafo segundo del artículo 1815 del CC, al tratar de la transacción.

Otro limite general a la renuncia de derechos se contempla en el artículo 6.2 del CC, al señalar que «2. La exclusión voluntaria de la ley aplicable y la renuncia a los derechos en ella reconocidos sólo serán válidas cuando no contraríen el interés o el orden público ni perjudiquen a terceros.»

Por su parte el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, parte de la irrenunciabilidad de los derechos reconocidos al consumidor o usuario (art. 10).

«Principio del formulario

La renuncia previa a los derechos que esta norma reconoce a los consumidores y usuarios es nula, siendo, asimismo, nulos los actos realizados . . .

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder

Últimos dosiers publicados

Arras confirmatorias, penales y penitenciales. Tratamiento jurisprudencial

by | May 28, 2025 | Derecho Civil, Dosiers | 0 Comments

La doctrina y la jurisprudencia coinciden en distinguir tres tipos de arras, en función de la finalidad a la que respondan: A) Arras confirmatorias Sirven como prueba...

El Nuevo reglamento de extranjería

by | May 21, 2025 | Derecho Civil, Dosiers | 0 Comments

Régimen transitorio Antes de exponer el contenido del reglamento consideramos importante reproducir las cinco disposiciones transitorias. Disposición transitoria...

El phishing bancario y responsabilidad de las entidades financieras

by | May 13, 2025 | Derecho Civil, Derecho Penal, Dosiers | 0 Comments

La mayoría de los casos de phishing se distribuyen a través del correo electrónico, pero también se utilizan las redes sociales, creando perfiles y páginas falsas;...

Principales novedades fiscales publicadas durante abril de 2025

by | May 2, 2025 | Derecho Tributario, Dosiers | 0 Comments

ÍNDICE: NORMATIVA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL INFORMACIÓN AEAT SELECCIÓN DE SENTENCIAS Tribunal de Justicia de la Unión Europea Tribunal Supremo SELECCIÓN CONSULTAS DE LA...

Desarrollo reglamentario de las pensiones públicas en 2025

by | Abr 22, 2025 | Derecho Civil, Dosiers | 0 Comments

Real Decreto 316/2025, de 15 de abril, limitación de la cuantía inicial y revalorización de las pensiones públicas para el ejercicio 2025 El Real Decreto 316/2025, de...

Principales novedades fiscales publicadas durante marzo de 2025

by | Abr 1, 2025 | Derecho Tributario, Dosiers | 0 Comments

ÍNDICE: NORMATIVA INFORMACIÓN AEAT SELECCIÓN DE SENTENCIAS Tribunal de Justicia de la Unión Europea Tribunal Supremo SELECCIÓN CONSULTAS DE LA DGT Y RESOLUCIONES DEL...

Fin del devengo del interés por mora procesal

by | Mar 31, 2025 | Derecho Civil, Dosiers | 0 Comments

Este silencio nos hace plantearnos si la consignación en el juzgado de la cantidad objeto de condena pone fin al devengo del interés establecido en el artículo 576 LEC...

Prescripción de la acción de restitución derivada de un préstamo usurario TOL10445195

by | Mar 20, 2025 | Derecho Administrativo, Dosiers | 0 Comments

El Tribunal Supremo ha tenido oportunidad de pronunciarse por primera vez sobre la prescripción de la acción de restitución con base en el artículo 3 de la Ley de 23 de...