Nueva Normativa Operativa y Estructural del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

R. Leopoldo Cruz Balbuena, Ph.D.

Hemos identificado cuatro áreas en las que podemos englobar los cambios normativos introducidos en los pasados días (a) Reestructuración y nueva visión de la justicia; (b) Eficiencia y transparencia en la operación interna; (c) Racionalización de la competencia jurisdiccional; y, (d) Mecanismos de apertura y atención prioritaria.

Decretos:

  • Reglamento de Sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de integración de las listas de asuntos con proyecto de resolución.

  • Acuerdo General número 1/2025 (12a.) del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que regula la recepción, registro y turno de los asuntos de su competencia.

  • Acuerdo General número 2/2025 (12a.), del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de tres de septiembre de dos mil veinticinco, en el que se precisan los asuntos de su competencia y los que se delegan a otros órganos jurisdiccionales federales.

  • Acuerdo General número 3/2025 (12a.), del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de tres de septiembre de dos mil veinticinco, que regula la procedencia y trámite de los recursos de revisión en amparo directo.

  • Acuerdo General número 4/2025 (12a.), del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de tres de septiembre de dos mil veinticinco, que establece el trámite de las solicitudes de ejercicio de la facultad de atracción y de reasunción de competencia.

  • Acuerdo General número 5/2025 (12a.), del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de tres de septiembre de dos mil veinticinco, que regula las audiencias públicas en los asuntos de su competencia.

  • Acuerdo General número 6/2025 (12a.), del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de tres de septiembre de dos mil veinticinco, por el que se regula el trámite de engroses de resoluciones y votos particulares y concurrentes.

  • Acuerdo General número 7/2025 (12a.), del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de tres de septiembre de dos mil veinticinco, por el que se determina el inicio del tercer período denominado "De la Justicia con el Pueblo" y la Duodécima Época del Semanario Judicial de la Federación denominada "De la Justicia Pluricultural, la Igualdad Sustantiva y la Inclusión en México" y se establecen sus bases.

  • Acuerdo General número 8/2025 (12a.), del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de tres de septiembre de dos mil veinticinco, que regula la admisión, trámite y resolución de solicitudes de atención prioritaria de juicios de amparo, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, incluidos los recursos y procedimientos derivados de dichos juicios.

  • Acuerdo General número 9/2025 (12a.) del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de tres de septiembre de dos mil veinticinco, que establece el procedimiento para la declaratoria general de inconstitucionalidad.

  • Acuerdo General número 10/2025 (12a.) del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de tres de septiembre de dos mil veinticinco, que establece reglas para la remisión de los asuntos en los que se controvierta la constitucionalidad de normas generales, a los Tribunales Colegiados de Circuito para su conocimiento y resolución.

  • Acuerdo General número 11/2025 (12a.) del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de tres de septiembre de dos mil veinticinco, que regula la remisión de recursos de revisión en amparo indirecto por los Tribunales Colegiados de Circuito en asuntos de su competencia.

  • Acuerdo General número 12/2025 (12a.) del Pleno de la . . .

    ¿Quiere leer el artículo completo?
    ¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
    Cree su cuenta sin costeRegistrarme

    Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

    Acceder

Inteligencia Artificial y Derecho Mexicano: hacia una nueva arquitectura regulatoria

R. Leopoldo Cruz Balbuena, Ph.D.

La Inteligencia Artificial, a la que nos referiremos como IA, es una herramienta poderosa que permite acelerar la toma de decisiones y mejora la prestación de servicios con impactos transversales en Derechos Fundamentales, especialmente en esta era regida por la economía digital. Al momento de escribir este dossier, México carece de una ley integral que dé cuenta del fenómeno de manera integral.

Sin embargo, ya ha comenzado a modificar el andamiaje jurídico de protección de datos. Las modificaciones normativas introducidas por socios regionales hacen patente que en nuestro país debe dar respuesta a los retos en materias como la responsabilidad (civil y penal), gobernanza de datos, no discriminación algorítmica y transparencia. La ausencia de un marco normativo integral contrasta con la acelerada adopción de IAs en sectores estratégicos como la salud, servicios financieros y educación. La construcción de un marco regulatorio requerirá de grandes esfuerzos de aprendizaje y anticipación a la realidad cambiante que las nuevas tecnologías nos presentan.

¿Qué es la Inteligencia Artificial para el Derecho?

No hace falta elaborar una definición de lo que es la Inteligencia Artificial; sin embargo, podemos admitir que a nivel jurídico, su definición y alcances distan de aquellas definiciones técnicas que podemos encontrar en publicaciones especializadas en la materia. La Inteligencia Artificial se compone de un conjunto de sistemas computacionales que a partir de datos, modelos y ciclos de aprendizaje pretende inferir o predecir consecuencias, lo que genera una serie de efectos jurídicos, ya sea sobre las personas, los bienes o las instituciones.

Relación entre IA y Derecho

En nuestro ordenamiento, la IA debe interpretarse a la luz de los principios constitucionales de igualdad y no discriminación, legalidad, transparencia y rendición de cuentas, operados por sistemas complejos de protección de datos, competencia, protección al consumidor y a la propiedad intelectual. Podemos, entonces, establecer cinco elementos esenciales de la relación entre el Derecho y la Inteligencia Artificial.

  1. Tratamiento de datos, dentro de los que se incluyen aquellos considerados como sensible. Los datos biométricos de la población, por ejemplo.
  2. Contexto de uso y riesgo asociado, esto incluye los escenarios en los que la IA es aplicada por gobierno, productores y usuario final.
  3. Finalidad y licitud, más allá de los escenarios que plantean riesgos, la utilización de la IA puede realizarse con fines indeseables e incluso ilícitos, tal es el escenario que planea el uso de la tecnología Deep Fake con fines poco éticos o con la intención de la comisión de un delito.
  4. Trazabilidad y gobernanza, relacionado directamente con la opacidad algorítmica, es particularmente relevante en la medida en que la Inteligencia Artificial Generativa evoluciona hacia la creación de Agentes y Superagentes capaces de programar a sus sucesores. La bibliografía al respecto es amplia y cada día es más complejo entender algoritmos que comienzan a no ser desvelados por la propia IA que los genera.
  5. Mecanismos de reparación, estrechamente relacionado con los fines del derecho moderno que implica no sólo imponer sanciones económicas a los productores o usuarios; sino, buscar mecanismos de justicia restaurativa que permitan a las víctimas de ilícitos cometidos con el uso de IA acceder a una verdadera reparación del daño.

Una Historia de IA

El Derecho es una ciencia reactiva. Esto quiere decir que reacciona a los cambios, tanto naturales como sociales y la introducción de nuevas tecnologías no es la excepción. En nuestro país, que no ha sido históricamente una potencia en desarrollo científico, la brecha entre el derecho y las nuevas tecnologías ha supuesto un reto.

Los primeros debates mexicanos en materia de Tecnologías de la Información se centraron en la regulación de:

  1. Propiedad Intelectual;
  2. Telecomunicaciones;
  3. Comercio electrónico; y,
  4. Protección de datos.

La protección de datos fue protegida por la ya abrogada (2025) Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares de 2010 que anticipó elementos relevantes para la regulación de las nuevas tecnologías, particularmente lo referente a la toma de decisiones automatizadas y perfilamiento. Específicamente, en lo que hace a la IA, nuestro país no ha presentado una estrategia central para la protección de los derechos de usuarios, productores y terceros afectados por los cambios que introduzca la Inteligencia Artificial en nuestro país.

Arquitectura regulatoria para la IA

El desarrollo de una nueva arquitectura regulatoria para la Inteligencia Artificial en nuestro país requiere de un enfoque sistemático que considere un universo complejo de aplicaciones y sectores involucrados. El procedimiento debe iniciarse con la identificación y clasificación de las diferentes tecnologías que utilizan IA de acuerdo con su nivel de riesgo y autonomía algorítmica. En ese sentido, consideramos que tendrán un alto riesgo de afectación la salud, justicia, empleo y servicios financieros, los cuales requerirán del desarrollo de un marco regulatorio específico que incluya estándares mínimos de transparencia, trazabilidad y supervisión humana en la producción, implementación y uso de Inteligencia Artificial.

La evaluación del impacto potencial del grado de autonomía algorítmica deberá requerir de los sectores involucrados el registro de información sobre datos utilizados, funcionamiento, procesos de entrenamiento y validación; así como escalabilidad de la tecnología de referencia.

Los estándares mínimos de una regulación de transparencia de la Inteligencia Artificial deberán considerar el derecho a revisión humana, notificación de su uso presente, pasado o futuro, mediante mecanismos de supervisión continua y adecuación del marco regulatorio, con acuerdo a las modificaciones introducidas.

Finalmente, debemos recordar recientemente el Tribunal Federal de Justicia Administrativa determinó que no son susceptibles de protección bajo la Ley Federal del Derecho de Autor las obras creadas por inteligencia artificial; sin embargo, aún queda pendiente determinar qué consideramos como producto de la inteligencia artificial. Una obra puede realizarse total o parcialmente con el uso de tecnologías y los criterios jurisprudenciales pueden cambiar, conforme avancen las creaciones realizadas por medio del uso de esta tecnología.

Recursos en Tirant Prime México

Normas

  • Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
  • Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión
  • Ley Federal del Derecho de Autor
  • Ley General de Protección de Datos en Posesión de Sujetos Obligados
  • Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera

Jurisprudencia

Pleno – Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2025). ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 66/2024. [Ejecutoria, 33593]. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Undécima Época, 05 de septiembre de 2025, página 0.

Tribunal Federal de Justicia Administrativa. (2024). DERECHOS DE AUTOR. LAS OBRAS CREADAS POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO SON SUJETAS DE PROTECCIÓN DE CONFORMIDAD CON LA LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR [Criterio Aislado, IX-CASE-PI-3]. Boletín Jurisdiccional, Novena Época, Año III, Tomo 36, Diciembre de 2024, página 388.

Tribunales Colegiados de Circuito. (2025). INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN PROCESOS JURISDICCIONALES. ELEMENTOS MÍNIMOS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA SU USO ÉTICO Y RESPONSABLE CON PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS. [Tesis Aislada, 2031010]. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Undécima Época, Libro 52, Tomo II, Agosto 2025, página 0.

Tribunales Colegiados de Circuito. (2025). INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN PROCESOS JURISDICCIONALES. CONSTITUYE UNA HERRAMIENTA VÁLIDA PARA CALCULAR EL MONTO DE LAS GARANTÍAS QUE SE FIJEN EN LOS JUICIOS DE AMPARO. [Tesis Aislada, 2031009]. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Undécima Época, Libro 52, Tomo II, Agosto de 2025, página 0.

Gacetas

Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se emiten las Reglas para la protección de niñas, niños y adolescentes en materia de propaganda y mensajes electorales para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024- 2025 y, en su caso, para las elecciones extraordinarias que de éste deriven. (2025). Diario Oficial de la Federación, 11 de marzo de 2025.

Formularios

Consentimiento y términos para Consultoría Jurídica en línea | TMX2.774.245

Estatutos para una sociedad anónima como institución de tecnología financiera | TMX2.697.681

Bibliografía

Carlón Ruiz, M. (2025). Las administraciones públicas ante la inteligencia artificial. Editorial Tirant Lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788410954038

Castellanos Claramunt, J., & Cotino Hueso, L. (2022). Transparencia y explicabilidad de la inteligencia artificial. Tirant lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788411471619

López Oneto, M. (2020). Fundamentos para un Derecho de la Inteligencia Artificial. Tirant lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788413368849

Oléa Peláez, V., et al. (2025). Perspectivas para la regulación de la inteligencia artificial. Editorial Tirant Lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788410710764

Robert Guillén, S. et al. (2017). Inteligencia artificial Tecnología Derecho. Tirant lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788491697213

Tirant Lawyer Week: Promoción especial por el Día del Abogado

Del 8 al 15 de julio, aproveche los beneficios exclusivos en las soluciones legaltech de Tirant

En Tirant PRIME México reconocemos el compromiso, la vocación y la labor diaria de quienes ejercen el Derecho. Por ello, con motivo del Día del Abogado, le invitamos a celebrar con nosotros accediendo a una promoción especial del 8 al 15 de julio en todas nuestras soluciones legaltech.

Este es el momento ideal para fortalecer su ejercicio profesional con herramientas jurídicas de alto nivel, diseñadas para ofrecerle seguridad, eficiencia y actualización constante.

Descubra las principales soluciones de Tirant PRIME México

Base de datos jurídica y biblioteca virtual

Acceda a una plataforma robusta con legislación, jurisprudencia, doctrina y formularios actualizados. Todo el conocimiento jurídico que necesita, estructurado por materias y acompañado del fodo bibliográfico más prestigioso. Así, la biblioteca virtual cuenta con todas las obras de la editorial jurídica con mayor puntuaje en los rankings internacionales.

Consultoría jurídica personalizada

Un equipo de expertos le acompaña en la resolución de sus dudas jurídicas con respuestas claras, fundamentadas y adaptadas al contexto normativo mexicano. Un servicio exclusivo que le ahorra tiempo y le da respaldo profesional.

Tirant Analytics, la evolución de la inteligencia jurídica

Descubra la mejor herramienta de análisis jurisprudencial, que le permite visualizar tendencias, identificar criterios relevantes y anticiparse con datos a las decisiones judiciales. Una solución de vanguardia para quienes buscan ir más allá en el estudio del Derecho.

Gestión de despachos

Optimice la administración de su firma jurídica con herramientas que integran la gestión de expedientes, clientes, facturación y control de tiempos. Todo en una sola plataforma, segura y diseñada específicamente para el entorno legal.

Sof-IA, inteligencia jurídica generativa

La IA desarrollada por Tirant comprende y analiza los textos que el usuario escribe o carga en la plataforma, y sugiere automáticamente la normativa, jurisprudencia, formularios y doctrina más relevante.

Además, ofrece asistencia en la redacción jurídica mediante funciones como resumir, ampliar, corregir o generar nuevos textos a partir de una idea. También facilita el estudio de documentos existentes, proporcionando resúmenes, mapas conceptuales, relaciones entre ideas y los puntos clave del contenido.

Del 8 al 15 de julio, active su acceso con condiciones preferenciales

Celebre con nosotros el Día del Abogado y dé el siguiente paso en su práctica profesional. En Tirant PRIME, encontrará las herramientas jurídicas más innovadoras y confiables del mercado mexicano.

Base de datos jurídica de Tirant PRIME: la herramienta más completa

En el mundo del Derecho, contar con una base de datos jurídica fiable, actualizada y completa es fundamental para tomar decisiones con seguridad. Tanto si eres abogado, juez, notario o asesor jurídico, la calidad de las fuentes que utilizas marca la diferencia. En este sentido, Tirant PRIME se consolida como la mejor opción para quienes buscan una herramienta tecnológica de primer nivel, con el respaldo de una editorial líder en el ámbito jurídico.

¿Qué es una base de datos jurídica?

Una base de datos jurídica es una plataforma digital que permite acceder de forma estructurada y actualizada a contenidos legales como legislación, jurisprudencia, doctrina, formularios, esquemas procesales y otros recursos relevantes para el ejercicio profesional. Su objetivo es facilitar la consulta, análisis y aplicación del Derecho en diferentes áreas de especialidad.

¿Por qué elegir la base de datos jurídica de Tirant PRIME?

Tirant PRIME no es solo una base de datos jurídica más. Es una plataforma integral que combina contenido jurídico de alta calidad con tecnología de vanguardia para ofrecer una experiencia única:

✅ Contenido riguroso y actualizado

La base de datos jurídica de Tirant PRIME se alimenta de forma permanente con la normativa vigente, jurisprudencia relevante y doctrinas comentadas por expertos. Cada documento es revisado y anotado por un equipo editorial especializado, lo que garantiza una fiabilidad total.

✅ Inteligencia artificial aplicada al Derecho

Con su motor de IA generativa jurídica, Sof-IA, Tirant PRIME permite hacer consultas jurídicas en lenguaje natural y obtener resultados relacionados, contextualizados y con referencias normativas. Una funcionalidad pionera que ahorra tiempo y mejora la precisión.

✅ Personalización y navegación intuitiva

El usuario puede guardar búsquedas, crear alertas jurídicas, trabajar por carpetas temáticas y acceder rápidamente a lo que necesita gracias a su diseño moderno y centrado en la experiencia de uso.

✅ Especialización por sectores

Tirant PRIME se adapta a diferentes perfiles profesionales: derecho penal, civil, mercantil, laboral… ofreciendo contenidos específicos y soluciones orientadas a cada área.

Opinión de los profesionales jurídicos

Miles de juristas en España y Latinoamérica ya utilizan Tirant PRIME como su principal herramienta de trabajo. Lo eligen por la fiabilidad de sus contenidos, su tecnología puntera y por estar respaldado por Tirant lo Blanch, una de las editoriales jurídicas más prestigiosas del mundo hispanohablante.

¿Buscas una base de datos jurídica que marque la diferencia?

Si estás comparando opciones, recuerda: no todas las bases de datos jurídicas ofrecen el mismo nivel de profundidad, actualización y precisión. Con Tirant PRIME, tienes a tu alcance todo lo que necesitas para trabajar con seguridad y eficacia.

Solicita una demo gratuita y descubre por qué Tirant PRIME es la mejor base de datos jurídica del mercado.


📌 Preguntas relacionadas sobre bases de datos jurídicas

¿Qué debe tener una buena base de datos jurídica?

Una buena base de datos jurídica debe ofrecer legislación actualizadajurisprudencia completa y anotadaformularios prácticosdoctrina relevante, y herramientas de búsqueda avanzadas. Además, debe ser fácil de usar, ofrecer contenido fiable y contar con un equipo editorial especializado que garantice la calidad y actualización constante. La base de datos jurídica de Tirant PRIME cumple con todos estos requisitos, integrando además inteligencia artificial para agilizar el trabajo legal.

¿Cómo acceder a Tirant PRIME?

Acceder a Tirant PRIME es muy sencillo. Puedes solicitar una demo gratuita o solicitar información para darte de alta. Una vez te hayan facilitado tu nombre de usuario y contraseña desde Tirant lo Blanch, podrás iniciar sesión desde el área de Acceso a Clientes.

¿Qué diferencia hay entre una base de datos jurídica tradicional y una con IA?

La diferencia principal está en la forma de acceder y procesar la información. Mientras que una base de datos jurídica tradicional se basa en búsquedas por palabras clave y navegación por carpetas, una con inteligencia artificial como Tirant PRIME permite hacer consultas en lenguaje natural, obtener resultados destacados y vinculados a normativa y jurisprudencia, y acceder más rápidamente a lo que necesitas. Esto mejora la productividad y reduce el margen de error.

¿Qué base de datos jurídica es mejor para abogados?

La mejor base de datos jurídica para abogados es aquella que combina contenido completo y actualizado con herramientas tecnológicas que faciliten el ejercicio profesional. Tirant PRIME destaca por su cobertura legislativa y jurisprudencial, sus formularios listos para usar, su enfoque por especialidades y su motor de IA jurídica, que arroja resultados en segundos. Por eso, cada vez más despachos y profesionales del Derecho la consideran su plataforma de referencia.

La nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas: Análisis jurídico de la transición de CompraNet a ComprasMX

R. Leopoldo Cruz Balbuena, Ph.D.

La creación de la nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, con la que desaparece CompraNet representa una transformación estructural significativa en el sistema de contrataciones públicas de nuestro país. Esta transición, positivizada mediante la reforma del Título Quinto de la de la Ley de Obras Públicas y la posterior implementación de ComprasMX, responde a la creciente necesidad de modernizar los procesos de adquisición gubernamental y fortalecer los mecanismos de transparencia con los que opera la Administración Pública. El nuevo marco normativo busca automatizar el ciclo de contratación pública por medio de la interacción digital entre proveedores y las distintas áreas de la Administración. La creación de ComprasMX es relevante jurídicamente porque permite reconfigurar los procesos, competencias administrativas e implementar nuevos estándares tecnológicos que impactarán directamente el ejercicio de contratación pública.

Palabras clave: Derecho Administrativo | Contratación Pública | Transparencia y Acceso a la Información

¿Qué es ComprasMX?

La Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, a la cual nos podemos referir como ComprasMX es la herramienta electrónica oficial del Gobierno de la República que ha substituido a CompraNet, a través de la cual se realizarán los procedimientos de contratación en materia de obras públicas y servicios relacionados con las mismas, así como la suscripción y administración de los contratos derivados de estos.

Los elementos más relevantes de la transformación de la Plataforma, que va más allá de un simple tema estético y de siglas, son:

  1. Digitalización completa de los procesos de contratación;

  2. Trazabilidad integral de la gestión del gasto público en la materia;

  3. Automatización de procedimientos administrativos en la materia; y,

  4. Centralización de la información sobre contratación en materia de obras públicas y servicios relacionados.

Se distingue de CompraNet por incorporar funcionalidades avanzadas de evaluación y control; así como, por introducir nuevos estándares de transparencia.

ComprasMX nace como un sistema vinculante para los sujetos obligados por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. La herramienta busca interconectar a las autoridades con criterios tecnológicos modernos que permitirán a la Administración Pública Federal gestionar de manera más eficiente sus procesos de contratación de bienes, servicios y obras. Las personas que busquen ofrecer sus bienes o servicios al Estado podrán realizarlo de una manera más transparente y directa. Finalmente, los ciudadanos estaremos en posibilidad de obtener información respecto de los procedimientos de arrendamiento, adquisición y prestación de servicios que contrate la Administración Pública Federal.

Antecedentes Históricos

Los antecedentes de la Plataforma se remontan apenas a un cuarto de siglo atrás, cuando en el año 2000 se creó CompraNet como repositorio federal de licitaciones, en respuesta a las exigencias de modernización administrativa y transparencia que llegaban con lo que parecía que sería una naciente democracia. Durante más de dos décadas y cinco presidentes, esta plataforma constituyó el eje central del sistema de contratación pública federal, evolucionando gradualmente, a la par que la tecnología se lo permitía.

La llegada del nuevo régimen ha supuesto cambios en vastas áreas del tejido institucional del país y CompraNet no fue la excepción, en marzo de 2025 la Presidente Claudia Sheinbaum presentó la iniciativa de reforma que substituyó CompraNet con la nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas. Como viene siendo costumbre, el proceso legislativo fue expedito y un mes después ambas cámaras aprobaron el inicio de la transición tecnológica del sistema de contratación de la Administración Pública Federal.

Inspirada en modelos internacionales de contratación pública digital, ComprasMX incorpora un sistema interactivo y participativo, especialmente en materia de transparencia, debido proceso y garantías procedimentales.

Implementación de la Nueva Plataforma Digital

La transición a la nueva plataforma requiere del cumplimiento de un proceso estructurado que garantice la continuidad de los procesos de contratación pública y la migración completa del sistema. Así deberá migrar sus procesos del antiguo CompraNet durante los siguientes meses. Mientras tanto, las Secretarías de la Función Pública y la de Hacienda emitirán los lineamientos técnicos y de seguridad que permitan la migración de datos de conformidad con las siguientes tres etapas del procedimiento:

  1. Registro y Habilitación Institucional. Dependencias y entidades deberán actualizar sus datos institucionales en la Plataforma, designando administradores del sistema y capacitando al personal responsable. El proceso incluye la validación de facultades, configuración de perfiles de usuario y adecuación de sistemas internos de control.

  2. Migración de Expedientes Activos. Los procedimientos de contratación iniciados antes de la transición; es decir, que se encuentran activos en CompraNet deben transferirse a la nueva plataforma, cuidando su integridad documental y continuidad. La Secretaría de la Función Pública deberá verificar la migración y resolver sobre la veracidad y validez de los documentos que hacían parte de la antigua plataforma.

  3. Plena Operación. Cuando se complete la migración de CompraNet a ComprasMX, todas las operaciones de arrendamiento compran y contratación de servicios y obra pública deberán concentrarse en la nueva Plataforma, tanto nuevos como los iniciados con anterioridad. Esto incluye la publicación de convocatorias, recepción de propuestas, evaluación, formalización y seguimiento de la ejecución de contratos realizados por este medio.

La creación de la nueva Plataforma Digital de Contratación tiene efectos jurídicos relevantes; quizás el más importante es la transformación de un sistema jurídico que descansaba en la materialidad documental, para dar paso a un sistema en que los documentos electrónicos producidos en la Plataforma cuentan con validez plena, equivalente a la de los documentos físicos. Por esta razón, el incumplimiento de obligaciones de publicación en ComprasMX constituye una falta administrativa grave que trae aparejada la nulidad del procedimiento de contratación de que se trate.

Por último, nos gustaría recordar que todo cambio tecnológico tiene aparejadas posibles contingencias a las que habrá que enfrentarse, al menos en el periodo de migración del sistema. Hemos pensado en las siguientes:

  1. Errores informáticos o fallas técnicas en el respaldo de la información histórica;

  2. Interrupción del servicio durante la migración;

  3. Pérdida de trazabilidad con contratos previos y proveedores;

  4. Resistencia al uso de la Firma Digital;

  5. Falta de capacitación del personal, en ambos lados de la contratación.

Protocolos de contingencia deberán diseñase y ejecutarse copias de seguridad de la información en diversos servidores seguros que garanticen que no se produzcan pérdidas de información ni filtración de información de particulares en posesión de sujetos obligados de la Administración Pública.

Recursos en Tirant Prime México

Normas

Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Ley Federal de Austeridad Republicana.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Jurisprudencia

Tribunales Colegiados de Circuito. (2018). ADJUDICACIÓN EMITIDA EN UN PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA. CONTRA ESTA RESOLUCIÓN DEBE AGOTARSE EL JUICIO DE NULIDAD FEDERAL, PREVIO A PROMOVER EL AMPARO (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 19 DE JULIO DE 2016). [Aislada, 2017511]. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro 57, Tomo III, 10 de agosto de 2018, página 2585.

Primera Sala – Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2015). RÉGIMEN CONTRACTUAL DEL ESTADO. EL PARÁMETRO DE CONTROL CONSTITUCIONAL DE LA FACULTAD REGLAMENTARIA EN MATERIA DE CONTRATACIÓN, SE EXTIENDE AL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. [Aislada, 2009729]. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro 21, Tomo I, 14 de agosto de 2015, página 478.

Segunda Sala – Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2009). ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO. LA INCONFORMIDAD PREVISTA EN EL ARTÍCULO 65 DE LA LEY RELATIVA NO PROCEDE CONTRA ACTOS EMITIDOS DENTRO DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN POR ADJUDICACIÓN DIRECTA (LEGISLACIÓN VIGENTE DEL 8 DE JULIO DE 2005 AL 26 DE JUNIO DE 2009). [Jurisprudencia, 166036]. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXX, noviembre de 2009, página 421.

Gacetas

DECRETO por el que se expide la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y, se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Austeridad Republicana; de la Ley de la Economía Social y Solidaria y de la Ley General de Sociedades Cooperativas. (2025). Diario Oficial de la Federación, 16 de abril de 2025.

DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. (2025). Diario Oficial de la Federación, 16 de abril de 2025.

Formularios

Acta de presentación de propuestas económicas | TMX2.793.229

Acta de presentación de propuestas técnicas | TMX2.793.214

Bibliografía

Zárate Martínez, M. (2019). La Contratación Pública en México. Tirant lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788413139012

Díaz Bravo, E. & Rodríguez Arana, J. (2023). La profesionalización en la contratación pública estratégica. Tirant lo Blanch. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/info/9788411477642