Jun 21, 2024 | Actualidad Prime
La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones ha aprobado una nueva norma que modifica la Ley 18.168, General de Telecomunicaciones, para individualizar y registrar a los usuarios de servicios de telefonía en la modalidad de prepago. Esta decisión busca fortalecer la persecución de delitos y el crimen organizado.
La iniciativa se aprobó por unanimidad. Se establece que las concesionarias de servicio público telefónico y de transmisión de datos deberán financiar un sistema que permita el bloqueo efectivo de los dispositivos robados. La Subsecretaría de Telecomunicaciones definirá, mediante normativa técnica, los mecanismos y requisitos que debe cumplir este sistema.
Nuevo delito
Además, se ha creado el delito de adulteración de IMEI. Según la norma, «el que adultere o modifique el IMEI, entendido como la identidad internacional del equipo móvil, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo y multa de 11 a 15 unidades tributarias mensuales».
Una vez emitido el informe respectivo de la Comisión, el texto se analizará en particular por la Sala del Senado. La senadora Ordenes ha expresado su agradecimiento por el trabajo realizado entre la Comisión y la Subsecretaría de Telecomunicaciones, destacando que «el proyecto es parte de los compromisos de la agenda de seguridad pública. Es una norma relevante y esperamos que esté en Sala prontamente».
El senador Enrique Van Rysselberghe ha sugerido la posibilidad de invitar nuevamente a la Unidad de Crimen Organizado del Ministerio Público para considerar propuestas adicionales para un futuro proyecto desde la misma Comisión. El Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, ha indicado que se están abordando temas importantes en materia de seguridad pública, señalando que «hay una cantidad relevante de estafas por vía telefónica o WhatsApp que se hacen desde teléfonos de prepago que hoy están innominados. Ahora habrá un usuario responsable».
El proyecto establece que las concesionarias de servicio público telefónico deberán solicitar los datos necesarios para la correcta individualización de los usuarios antes de iniciar la provisión del servicio. Estos datos incluyen nombre completo, domicilio, número de cédula de identidad o pasaporte, IMEI, MSISDN (identidad internacional del abonado móvil) e IMSI (identidad internacional del abonado móvil), así como otras especificaciones que la Subsecretaría pueda indicar en la norma técnica aplicable. El usuario registrado deberá ser mayor de edad.
Fuente: senado.cl
Jun 20, 2024 | Actualidad Prime
El proyecto de ley destinado a mejorar la responsabilidad y transparencia en la gestión financiera del Estado avanza en el Congreso tras ser aprobado en general por la Sala del Senado. La iniciativa, que fue derivada a la Cámara Baja, busca fortalecer la institucionalidad de las finanzas públicas, promoviendo la calidad, diseño, credibilidad y transparencia en la gestión fiscal.
Aspectos Clave del Proyecto
El proyecto, elaborado con la participación de la Comisión de Hacienda, introduce herramientas para modernizar y adaptar la normativa de manejo fiscal a los nuevos escenarios políticos y sociales. Entre las principales propuestas se incluye la complementariedad de la regla del Balance Estructural con un ancla de Deuda Bruta del Gobierno Central Total. Asimismo, se establece la «Cláusula de Escape», un mecanismo que permitirá al Gobierno desviarse temporalmente de las metas fiscales de Balance Estructural en situaciones específicas.
Además, se contemplan modificaciones para robustecer los fondos soberanos existentes, como el Fondo de Estabilización Económica y Social y el Fondo de Reserva de Pensiones. También se amplían las funciones del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), incluyendo nuevas incompatibilidades con el ejercicio del cargo y la modificación de las dietas de sus consejeros.
Otro aspecto destacado es la explicitación de la presentación de los Informes Financieros elaborados por la Dirección de Presupuestos, junto con la necesidad de publicar un informe financiero consolidado. Asimismo, se establecen nuevas funciones informativas para la Dirección de Presupuestos y se permite que personas jurídicas designadas por el Ministerio de Hacienda realicen intercambios temporales de valores de deuda pública en el contexto de un programa de formadores de mercado.
Debate y Votación
Durante la discusión en el Senado, el senador Juan Antonio Coloma, miembro de la Comisión de Hacienda, presentó el informe de la norma, destacando los cambios introducidos por las indicaciones del Ejecutivo y la importancia de fortalecer las finanzas públicas mediante nuevas herramientas. Coloma resaltó la necesidad de avanzar en transparencia fiscal y el esfuerzo de los especialistas de distintas administraciones.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, profundizó en el rol del Consejo Fiscal Autónomo y la importancia de la regla fiscal, señalando que el proyecto busca aclarar los casos en los que las reglas fiscales no pueden aplicarse. Durante el debate, intervinieron los senadores José García, Yasna Provoste, Carlos Kuschel y María José Gatica, quienes expresaron sus opiniones y análisis sobre la iniciativa.
Próximos Pasos
El proyecto ahora se encuentra en la Cámara Baja para su discusión y votación. De ser aprobado, se espera que la normativa contribuya a recuperar la estabilidad y capacidad de ahorro del país, mejorando la gestión financiera del Estado y fortaleciendo la confianza en las instituciones fiscales.
Fuente: senado.cl
Jun 14, 2024 | Actualidad Prime
El 13 de junio de 2024, con 33 votos a favor, la Sala aprobó el proyecto que perfecciona la Ley sobre Concesiones de Energía Geotérmica. Esta iniciativa busca perfeccionar el desarrollo de proyectos de aprovechamiento somero de energía geotérmica y ahora será revisada por la Cámara Baja tras los ajustes realizados por la Comisión de Minería y Energía en el segundo trámite.
Detalles del Proyecto
La propuesta legislativa pretende excluir del sistema concesional los aprovechamientos someros. Estas actividades geotérmicas utilizan el calor de la tierra a profundidades entre cero y 400 metros y temperaturas inferiores a 90 grados Celsius. Proyectos que superen estos límites deberán someterse al sistema concesional vigente.
La ley actual se diseñó para grandes proyectos eléctricos, otorgando concesiones de exploración o explotación sin diferenciar los pequeños aprovechamientos someros de energía térmica. Dichos pequeños proyectos presentan diferencias significativas en construcción, operación, inversión, impacto ambiental, área de influencia, seguridad y complejidad técnica. Estos factores han desincentivado la inversión en desarrollos térmicos debido a que los requisitos son los mismos que para grandes concesiones geotérmicas.
Debate y Aprobación
El presidente de la Comisión de Minería y Energía, el senador Juan Luis Castro, explicó que uno de los objetivos del proyecto es crear un registro de proyectos geotérmicos. Las bombas de calor geotérmicas se mencionaron como tecnología que podría instalarse en diversos lugares. Se recomendó aprobar la iniciativa revisada por la Comisión.
El presidente de la Comisión de Hacienda, el senador Ricardo Lagos, destacó que el proyecto implica un gasto menor. En el primer año, la inversión en personal y equipos será de 98 millones de pesos, reduciéndose a 92 millones en régimen.
El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, detalló que la ley actual está enfocada en proyectos eléctricos, y ahora se quiere promover usos directos de geotermia para calefacción sin necesidad de concesiones, estableciendo un registro para estos proyectos.
Impacto y Potencial
Los senadores Isabel Allende, Esteban Velásquez, David Sandoval, Alejandra Sepúlveda, Carmen Gloria Aravena y Alejandro Kusanovic subrayaron la necesidad de democratizar la energía geotérmica somera. Hospitales, barrios y escuelas fueron identificados como potenciales beneficiarios de esta calefacción. Se destacó la urgencia de implementar reglamentos que permitirán la generación del registro de obras.
La energía geotérmica se reconoció como una Energía Renovable No Convencional (ERNC) subutilizada en el país. Los parlamentarios valoraron que esta ley podría masificar su uso, potencialmente incorporando más de 2.100 MWh al sistema energético.
En el debate, se consultó sobre la evaluación del subsidio a la energía solar y se reflexionó sobre el uso actual de la geotermia en Chile, que se destina en un 39% a bombas de calor y el resto a termas, áreas que también deberían regularse.
Además, los senadores aprovecharon la presencia del ministro subrogante para discutir el subsidio a las tarifas eléctricas ante el alza prevista en las próximas semanas. La autoridad indicó que aún se realizan observaciones al proceso tarifario, esperando definir pronto las medidas necesarias.
Fuente: senado.cl
Jun 13, 2024 | Actualidad Prime
El 12 de junio de 2024, la Comisión de Medio Ambiente del Congreso comenzó el estudio de dos mociones clave para la reducción del uso de plásticos en envases, embalajes y otros productos de consumo.
Suspensión temporal de importación de plásticos
La primera moción (boletín 16847), presentada por el diputado Jaime Araya (IND) y respaldada por los diputados Felipe Camaño (IND), Camila Musante (IND) y Héctor Ulloa (IND), propone una modificación a la Ley 20.920 de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Esta ley tiene como objetivo la disminución de residuos y el fomento de su reutilización, reciclaje y revalorización.
El diputado Araya destacó que esta iniciativa aborda específicamente los envases y embalajes de plástico, los cuales representan una amenaza significativa para la salud humana, animal y el medio ambiente. Según estudios internacionales realizados en China y Países Bajos, se han encontrado microplásticos en sangre, semen, leche materna, placenta y cordones umbilicales.
En Chile, un estudio de 2021 de la Asociación de Industriales del Plástico reveló que ingresan al país 955 mil toneladas de plástico, de las cuales solo se revaloriza el 9,8%, mientras que 860 mil toneladas se disponen en diversos lugares.
La propuesta busca implementar una moratoria de cuatro años en la importación de plásticos peletizados y polietileno de baja y alta densidad destinados a productos de un solo uso. Este cambio tiene como objetivo aumentar el volumen de reciclaje y potenciar la economía nacional. Busca beneficiar a aquellos que se dedican al reciclaje y que actualmente no pueden competir con los plásticos importados de bajo costo.
Prohibición de botellas y productos de plástico de un solo uso
La segunda moción (boletín 14572), presentada por el diputado Félix González (PEV) junto con otros legisladores, propone la prohibición de la comercialización de botellas de plástico desechable y productos de un solo uso. Esta propuesta también incluye la obligatoriedad de la retornabilidad para bebestibles.
El diputado González explicó que esta iniciativa pretende reducir el plástico en el entorno cotidiano, similar a la eliminación de bolsas plásticas en supermercados. La moción exceptúa dispositivos médicos de un solo uso y envases al vacío utilizados para la conservación de alimentos.
Ambas propuestas buscan fomentar un cambio en los hábitos de consumo y producción de plásticos, incentivando la reutilización y el reciclaje, y respondiendo a la creciente preocupación por los impactos ambientales y de salud asociados con el uso excesivo de plásticos.
Próximos aasos y audiencias
Para ambas iniciativas, se abrirán audiencias públicas y se solicitarán informes comparativos a la Biblioteca del Congreso Nacional para evaluar experiencias similares en otros países.
La ministra del Medio Ambiente, Maysa Rojas, expresó que estas propuestas complementan las actuales leyes de economía circular y prohibición de plásticos de un solo uso, aunque planteó algunas preocupaciones sobre la implementación y posibles conflictos con acuerdos internacionales.
Fuente: camara.cl
Jun 7, 2024 | Actualidad Prime
El Senado ha aprobado y despachado a la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto de ley que habilita la realización de elecciones municipales y regionales en dos días. Esta medida se implementará en octubre de 2024. Durante la sesión del 5 de junio de 2024, los senadores revisaron y debatieron una serie de enmiendas, destacando cambios significativos en el sistema electoral y la gestión de los procesos electorales.
Debate y Aprobaciones
Durante el debate, los presidentes de las Comisiones de Hacienda y de Gobierno, senadores Ricardo Lagos y Manuel José Ossandón, presentaron informes detallados. Andrés Tagle, presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), explicó los aspectos técnicos del proyecto, subrayando la importancia de permitir dos días para votar.
Se discutieron y aprobaron sanciones para quienes no voten, mejoras en la gestión de los vocales de mesa, la eliminación de la ley seca y el detalle de los gastos de campaña. También se introdujeron cambios en las declaraciones de candidatura para simplificar el proceso.
Controversias y Argumentos
Algunos senadores cuestionaron la necesidad de dos días para votar, comparando con la reciente elección en México donde 60 millones de personas votaron en un solo día. Se mencionaron preocupaciones sobre la centralización de la medida, la carga sobre el sistema de transporte y la logística para establecimientos educacionales y las Fuerzas Armadas.
A pesar de las críticas, se destacó la eficacia del Servel y la importancia de reponer la publicación en diarios de la nómina de vocales y candidatos, especialmente en regiones y áreas rurales. También se discutieron las inhabilidades de los candidatos, enfocándose en deudores de alimentos.
Votaciones Clave
El proyecto recibió amplio respaldo en varias votaciones. Las normas sin modificaciones fueron aprobadas por 44 votos a favor y 3 en contra. Las multas para quienes no voten, beneficiando a los municipios, fueron aprobadas con 39 votos a favor, 1 en contra y 4 abstenciones. La obligación de informar gastos superiores a 30 UF fue aprobada por 33 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones. La habilitación de elecciones en dos días fue respaldada con 30 votos a favor y 14 en contra.
Detalles del Proyecto
El texto legal permite la celebración de elecciones municipales y regionales en dos días y elimina la ley seca. Se incorpora el uso de redes sociales y medios digitales como parte de la propaganda electoral, bajo regulación específica. El proceso de designación de vocales se moderniza, utilizando sistemas computacionales y reduciendo el periodo de servicio de 4 años a 2 procesos electorales generales.
Además, se simplifica la declaración de candidaturas, extendiendo el plazo para formalizar pactos hasta 48 horas antes del cierre de inscripciones. Se elimina la excepción del derecho a descanso semanal para trabajadores de centros comerciales durante días de elecciones y plebiscitos, ajustando el Código del Trabajo a la nueva normativa electoral.
Fuente: senado.cl