<

Presunción iuris tantum | Responsabilidad de administradores por deudas sociales

El Alto Tribunal aplica la presunción iuris tantum del artículo 367.2 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC), al no haber promovido la disolución societaria

Publicado: 11 de noviembre de 2025

Número Sentencia: 1513/2025 Número Recurso: 5701/202. TOL10.759.657

El Tribunal Supremo ha confirmado la condena solidaria a los administradores de una sociedad en liquidación por una deuda de más de 780.000 euros, aplicando la presunción iuris tantum del artículo 367.2 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC). Esta figura jurídica ha sido clave para determinar la responsabilidad personal de los administradores cuando no promueven la disolución de una sociedad en situación de insolvencia.

Hechos probados

Resolución del contrato y nacimiento de la obligación

La sociedad Inmuebles Mapar S.L. demandó a los administradores de Aurex Renovables S.L. tras la resolución de un contrato de obra para la instalación de una planta fotovoltaica. El contrato fue resuelto en enero de 2011, por incumplimiento de Aurex, y una sentencia posterior impuso la obligación de restitución de los anticipos entregados, con intereses.

En ese momento, la sociedad deudora ya acumulaba pérdidas graves, lo que activaba la causa legal de disolución prevista en el artículo 363.1.e LSC. Pese a ello, los administradores no actuaron en el plazo legal, lo que permitió aplicar la presunción iuris tantum de responsabilidad.

Cuestión jurídica debatida

Presunción iuris tantum y momento del nacimiento de la deuda

El litigio giró en torno a dos cuestiones clave:

  1. ¿Cuándo nació la obligación social de restitución?
  2. ¿Resulta aplicable la presunción iuris tantum del artículo 367.2 LSC si la deuda surgió después de la causa de disolución?

El Tribunal debía valorar si se había desvirtuado esta presunción por parte de los administradores, quienes alegaban que la deuda era anterior a la insolvencia.

Fundamentos jurídicos esenciales

Aplicación de la presunción iuris tantum del artículo 367.2 LSC

El Tribunal Supremo reitera que la presunción iuris tantum en el artículo 367.2 LSC tiene como fin proteger al acreedor social. Esta norma establece que se presume que toda deuda reclamada es posterior a la causa de disolución, salvo que el administrador pruebe lo contrario.

Además, recuerda que la carga de la prueba recae sobre los administradores, quienes disponen de los libros contables y medios necesarios para demostrar que la deuda era anterior a la insolvencia. En este caso, no se aportó prueba alguna.

Determinación del momento en que nace la deuda

El Supremo aclara que, en los contratos de ejecución prolongada como el de obra, la obligación de restitución nace con la resolución del contrato, no con su firma. Esta doctrina —ya establecida en la STS 151/2016— implica que la deuda nació el 10 de enero de 2011, fecha en que se ejercitó la resolución del contrato.

Para ese momento, el patrimonio neto de la sociedad era negativo y reflejaba una situación de insolvencia, por lo que se configura la presunción iuris tantum de que la deuda es posterior a la causa de disolución.

Desestimación de la infracción procesal

Debate sobre la causa de disolución y congruencia del fallo

El recurrente alegó vulneración de la tutela judicial efectiva y falta de congruencia en la sentencia de apelación. Sin embargo, el Tribunal Supremo rechaza estas objeciones, al constatar que la causa de disolución por pérdidas fue alegada y discutida durante el proceso y que la sentencia fue coherente y motivada.

Fallo del Tribunal Supremo

Confirmación de la condena y validez de la presunción iuris tantum

El Tribunal Supremo desestima el recurso y confirma la condena solidaria a los administradores de Aurex Renovables S.L., basándose en los siguientes puntos:

  • La sociedad estaba incursa en causa de disolución cuando nació la deuda.
  • La presunción iuris tantum del artículo 367.2 LSC no fue desvirtuada.
  • La deuda nació con la resolución del contrato, no con su firma.
  • Los administradores no cumplieron con su deber de promover la disolución.

Relevancia jurídica

La presunción iuris tantum como herramienta clave en la tutela del acreedor

Esta sentencia refuerza la eficacia de la presunción iuris tantum en el ámbito del Derecho de sociedades, consolidándola como una herramienta esencial para proteger a los acreedores frente a la inacción de los administradores.

En especial, el fallo del Supremo:

  • Aclara que la deuda en contratos de obra no nace retroactivamente, sino con la resolución contractual.
  • Reafirma que la presunción iuris tantum impone al administrador la carga de probar que la deuda no es posterior a la causa de disolución.
  • Subraya que la omisión de promover la disolución en tiempo y forma activa la responsabilidad personal del administrador.

En definitiva, el uso de la presunción iuris tantum en esta resolución demuestra su importancia práctica y doctrinal como mecanismo de equilibrio entre el interés social y la protección del crédito.

Últimas entradas publicadas

per saltum

La inadmisión de motivos per saltum en casación penal

by | Nov 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Tribunal Supremo inadmite motivos per saltum en casación penal al considerar que no pueden plantearse cuestiones nuevas no debatidas en apelación.

Presunción iuris tantum

Presunción iuris tantum | Responsabilidad de administradores por deudas sociales

by | Nov 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Alto Tribunal aplica la presunción iuris tantum del artículo 367.2 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC), al no haber promovido la disolución societaria

llamadas falsas

El TSJ de Galicia confirma sanción por llamadas falsas para conseguir incentivos

by | Nov 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El TSXG ha confirmado una sanción a una trabajadora por realizar llamadas falsas para poder conseguir incentivos.

justicia tecnológica

El Tribunal Constitucional aboga por una justicia tecnológica responsable

by | Nov 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Tribunal Constitucional se ha pronunciado sobre la aplicación de la justicia tecnológica, especialmente sobre el uso de la IA.

justicia tecnológica

Fecha de la sentencia como hecho causante de la prestación

by | Nov 10, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Tribunal Supremo establece que la fecha de la sentencia firme de filiación es el hecho causante de la prestación por nacimiento, no el momento del parto.

reseña

Tributación de productos obtenidos por realizar reseñas

by | Nov 10, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La DGT aclara el tratamiento tributario de los bienes recibidos y vendidos por los usuarios de Amazon Vine a través de reseñas.