<

Falsedad documental | Un notario otorgó el título de Príncipe de Marbella

El notario atribuyó el título de príncipe de Marbella sin quedar debidamente acreditado. El TSJ le condena por falsedad documental.

Publicado: 30 de septiembre de 2024

Se confirma la condena por falsedad documental, al legitimar un título inexistente.

El TSJ de Andalucía ha confirmado la condena a un notario de Marbella por falsedad documental. La sentencia impone una sanción de 3.600 euros y ocho meses de suspensión en el ejercicio de sus funciones. El caso tiene origen en un incidente de 2016, cuando el notario legitimó, a través de un acta de notoriedad, el título ficticio de «Príncipe de Marbella» sin comprobar adecuadamente su autenticidad.

Hechos probados del caso

El ciudadano que solicitó el acta de notoriedad acudió al notario con la finalidad de que se reconociera su supuesto título nobiliario como «dignidad principesca del Reino de España». Para respaldar su solicitud, citó el artículo 209 del Reglamento Notarial, así como el Real Decreto 1368/1987, que regula los títulos y honores de la Familia Real. Sin embargo, como especifica la sentencia, la concesión de títulos nobiliarios es competencia exclusiva de la monarquía, y solo puede acreditarse mediante una Real Carta de concesión firmada por el Rey, documento que nunca fue presentado.

A pesar de estas deficiencias, el notario procedió a publicar el anuncio en el BOE, dando legitimidad a un título inexistente. El tribunal considera que el notario actuó de manera imprudente, sin realizar las comprobaciones mínimas necesarias, lo que resultó en una grave vulneración de la diligencia debida en su ejercicio profesional.

El delito de falsedad en documento público por imprudencia grave está regulado en los artículos 390 y 392 del Código Penal. En este caso, el tribunal consideró que el notario vulneró estos preceptos al omitir las debidas comprobaciones que le correspondían como fedatario público. El notario otorgó validez a un título nobiliario sin la necesaria acreditación.

El papel del ciudadano en el delito

Previamente, el ciudadano había intentado realizar el mismo trámite con otro notario en Marbella, quien rechazó la solicitud al considerar que carecía de fundamento legal. A pesar de ello, el ciudadano acudió al notario condenado, quien accedió a su petición. En la sentencia inicial, la Audiencia de Málaga condenó al ciudadano a cinco meses de multa como cooperador necesario del delito de falsedad documental. No obstante, el TSJA absolvió al ciudadano, al considerar que su actuación no cumplía con los requisitos de cooperación necesaria (artículo 28 CP).

 

Fuente: CGPJ.

Últimas entradas publicadas

datos biométricos

Conservación de datos biométricos por parte de la Policía

by | Nov 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Las autoridades policiales de un Estado miembro pueden conservar datos biométricos y genéticos de los implicados en procedimientos penales

IRPH

Primeras directrices del Supremo sobre el IRPH

by | Nov 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Nuevas sentencias del Tribunal Supremo relacionadas con el IRPH y su validez en los contratos hipotecarios.

Pagos fraccionados de las grandes empresas

Pagos fraccionados de las grandes empresas | Constitucional

by | Nov 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Avalada la constitucionalidad de los pagos fraccionados de las grandes empresas en el Impuesto sobre Sociedades

meta

Meta, condenada a pagar casi 500 millones a la prensa digital española por competencia desleal

by | Nov 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Un Juzgado de lo Mercantil ha establecido una multa de 479 millones por competencia desleal, al infringir el Reglamento Europeo.

prueba alcoholemia

Negativa a pruebas de alcoholemia

by | Nov 20, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Tribunal Supremo confirma la condena por negarse a una prueba alcoholemia. Conoce los detalles del caso.

derecho de separación

Desaparece el derecho de separación al reflejarse pérdidas

by | Nov 20, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Cuando las cuentas reformuladas muestran pérdidas, el derecho de separación por falta de dividendos pierde validez, según ha resuelto el Tribunal Supremo