<

Músicos de orquesta ¿Régimen General o Régimen Especial?

El Tribunal Supremo admite el recurso de la TGSS, revoca la sentencia del TSJ de Galicia y declara que los músicos deben permanecer en el régimen especial de artistas. Desestimando la reclasificación al Régimen General

Publicado: 13 de mayo de 2025

Contexto del recurso

La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) interpuso un recurso de casación contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, que había reclasificado a ocho músicos de orquesta del régimen especial de artistas al Régimen General. La TGSS sostuvo que, conforme a los artículos 2 y 3 del Decreto 2133/1975 y al proceso de integración de regímenes especiales al Régimen General (Real Decreto 2621/1986), los músicos debían mantenerse en el régimen especial de artistas, independientemente de que el empleador no organizara directamente los espectáculos.

Relación laboral especial de los artistas y su impacto en el régimen especial

El artículo 1.2 del Real Decreto 1435/1985 define la “relación especial de trabajo de los artistas en espectáculos públicos” como aquella concertada entre el organizador del espectáculo y el artista, a cambio de una retribución. Sin embargo, el Tribunal Supremo aclara que esta norma únicamente define el tipo de contrato, sin determinar el régimen de cotización.

En este contexto, el de artistas se aplica no por la relación contractual en sí. Más bien por la naturaleza de la actividad musical desempeñada, tal y como establece el Decreto 2133/1975.

Régimen Especial de Artistas: Criterios de cotización

Para determinar el régimen de cotización de los músicos, el Tribunal Supremo analiza tres normas esenciales:

  • Decreto 2133/1975. Incluye en el régimen especial a quienes realicen actividades musicales, sin exigir que el empresario organice el espectáculo.
  • Real Decreto 2621/1986. Mantiene la integración del régimen especial de artistas en el Régimen General, preservando las particularidades de cotización basadas en la actividad musical.
  • Real Decreto 2064/1995. En su artículo 32, remite al RD 1435/1985 para el cálculo de cuotas, pero no para determinar si un trabajador debe estar en el régimen especial.

En este sentido, el Tribunal Supremo concluye que el criterio determinante es la naturaleza musical de la actividad. Y no la condición del empleador como organizador de espectáculos.

Decisión del Tribunal Supremo: Permanencia en el Régimen Especial

El Tribunal Supremo admite el recurso de la TGSS, revoca la sentencia del TSJ de Galicia y declara que los músicos deben permanecer en el régimen especial de artistas. Desestimando la reclasificación al Régimen General. Además, no se imponen costas procesales a ninguna de las partes.

Últimas entradas publicadas

Pagas Extra de los EIR

Conceptos que deben incluirse en las Pagas Extra de los EIR

by | Jul 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Tribunal Supremo ha establecido que las Pagas Extra del personal sanitario en formación deben incluir únicamente el sueldo base y el complemento de grado de formación.

profesor universitario sustituto

Compatibilidad del profesor universitario sustituto con empleo público

by | Jul 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Tribunal critica que la Administración haya denegado la compatibilidad basándose únicamente en una interpretación literal y restrictiva de la norma, sin tener en cuenta ni la evolución del marco normativo ni la finalidad docente de la figura del profesor universitario sustituto

caso ERE

La Audiencia de Sevilla recurre al TJUE por el caso ERE

by | Jul 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Audiencia de Sevilla plantea una cuestión prejudicial ante el TJUE en el caso ERE por conflictos entre las sentencias del TC y la UE.

leyes de dependencia

Proyecto de ley para reforma de leyes de dependencia y discapacidad

by | Jul 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Ministros ha aprobado un proyecto de ley para la reforma de leyes de dependencia y discapacidad.

falta de transparencia

Doctrina del TJUE sobre nulidad del IRPH por falta de transparencia

by | Jul 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Un juzgado especializado de Murcia aplica la doctrina establecida por el TJUE en materia de transparencia de cláusulas.

Infracción de marcas nacionales en el uso del término «Persimon»

Infracción de marcas nacionales en el uso del término «Persimon»

by | Jul 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Tribunal Supremo reafirma que el derecho de marca no permite monopolizar términos genéricos o descriptivos cuando su uso es legítimo y no genera confusión en el consumidor.