Feb 28, 2024 | Actualidad Prime
El RD 201/2024, de 27 de febrero, establece los umbrales de renta y patrimonio y las cuantías de las becas y ayudas al estudio para el curso 2024/2025.
El Consejo de Ministros ha actualizado las condiciones de convocatoria de las becas y ayudas al estudio para el siguiente curso 2024/2025. Principalmente se han aumentado los umbrales de renta, se ha reducido el porcentaje de discapacidad para la obtención de apoyo educativo y extiende la flexibilización de los requisitos académicos para víctimas de violencia sexual.
El artículo 2 del RD establece los sistemas de enseñanza incluidos en la beca, tales como bachillerato, universidad, grados, ciclos formativos, etc.
El Real Decreto entra en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE.
Novedades en la beca MEC
- Incremento de umbrales de renta en un 5%, con el objetivo de compensar la subida del IPC. El incremento pretende ampliar el número de familias beneficiadas, especialmente a las pertenecientes al umbral 1.
- Se establece la reducción del porcentaje de discapacidad del alumno de un 33% a un 25%, a fin de ampliar las medidas de apoyo educativo.
- Se extiende la flexibilización de los requisitos académicos aplicados a las víctimas de violencia de género a las víctimas de violencia sexual.
- En el cómputo de la renta se excluyen los rendimientos patrimoniales y las subvenciones al alquiler de la vivienda habitual.
- Se pretende agilizar el calendario de pagos de las becas, a fin de que, al menos, los estudiantes puedan recibir la cuantía fija antes de la finalización del año.
Deducciones de la renta familiar
a) El 50 por ciento de los ingresos aportados por cualquier miembro computable de la familia distinto de los sustentadores principales.
b) 525 euros por cada una de las hermanas y hermanos que sea miembro computable y conviva en el domicilio familiar, incluida la persona solicitante. En el caso de familias numerosas con categoría especial serán 800 euros. Esta deducción será de hasta 2.000 euros en la convocatoria de ayudas para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
c) 1.811 euros por cada una de las hermanas y hermanos, o hijas e hijos de la persona solicitante que presente discapacidad, legalmente reconocida, de grado igual o superior al 33%; o 2.881 euros en caso de que sea igual o superior al 65%. Esta deducción será de 4.000 euros por persona solicitante y otro tanto por cada una de sus hermanas y hermanos con discapacidad legalmente calificada de grado igual o superior al 33% en la convocatoria de ayudas para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
d) 1.176 euros por cada una de las hermanas y hermanos menores de 25 años o por el propio solicitante que curse estudios universitarios y resida fuera del domicilio familiar, cuando sean dos o más los estudiantes con residencia fuera por razón de estudios universitarios.
e) El 20% de la renta familiar en los supuestos de orfandad absoluta de la persona solicitante siempre que sea menor de 25 años.
f) 500 euros por familia monoparental, según los términos que se establezcan en la correspondiente convocatoria.
Feb 28, 2024 | Actualidad Prime
El Tribunal Supremo ha emitido una sentencia que niega la aplicación de la excusa absolutoria a una mujer vulnerable que transportó drogas para una organización criminal. El tribunal que dicha cláusula se aplica exclusivamente a víctimas de trata de seres humanos para delitos específicamente relacionados con la explotación sufrida, no para delitos contra la salud pública como el tráfico de drogas.
Esta decisión anula una sentencia previa del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que había absuelto a la mujer. El tribunal catalán la absolvió basándose en el argumento de que su vulnerabilidad y situación de necesidad la eximían de responsabilidad penal bajo la excusa absolutoria prevista en el Código Penal.
Hechos probados
Excusa absolutoria | una organización criminal que se aprovechó de su vulnerabilidad económica y personal
La mujer, en situación de extrema pobreza y madre de un bebé prematuro, fue detenida en Barcelona tras transportar 470 gramos de cocaína dentro de su cuerpo desde Perú. La mujer fue reclutada por una organización criminal que se aprovechó de su vulnerabilidad económica y personal. La Fiscalía recurrió la absolución argumentando que aceptar la excusa absolutoria en estos casos abriría la puerta a la impunidad en el tráfico de drogas. Pues incentivaría a las organizaciones criminales a reclutar personas en situaciones de necesidad para transportar drogas, asegurando su inmunidad ante la ley.
Fallo del tribunal | rechazo de la excusa absolutoria
«no se ha seguido por delito de trata de seres humanos, sino por delito contra la salud pública»
El Tribunal Supremo sostiene que la situación de la acusada debe ser analizada bajo la posible eximente de estado de necesidad, dada su penuria económica. No obstante, recalca que la conducta no se inscribe dentro de la explotación característica de la trata de seres humanos con una duración y propósito de explotación prolongados. Por tanto, ordena devolver el caso a la Audiencia Provincial de Barcelona para reexaminar las alegaciones de la defensa sin aplicar la excusa absolutoria.
Voto particular a favor de la excusa absolutoria
La sentencia incluye un voto particular de un magistrado, Javier Hernández. El magistrado defiende la aplicación de la excusa absolutoria. El magistrado argumenta que la acusada cometió el delito como consecuencia directa de la explotación sufrida. Los criminales abusaron de su situación de vulnerabilidad y pobreza para obligarla a cometer el delito.
Feb 28, 2024 | Actualidad Prime
La documentación presentada para la práctica de prueba no cumplía los requisitos exigidos por la normativa, al presentarse en papel. [TOL9.884.699]
La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha rechazado estudiar la documentación presentada por el abogado de una empresa en un juicio relacionado con un conflicto colectivo. La negativa se basa en el Real Decreto Ley 6/2023, el cual establece medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el ámbito de la Justicia, función pública, régimen local y mecenazgo.
El caso surge a raíz de una demanda de la Federación de Servicios de Comisiones Obreras contra la empresa Enterprises Solutions Procesos de Negocio España. El conflicto, relacionado con el teletrabajo, afectaba a 1.000 empleados. A pesar de las negociaciones, no se llegó a un acuerdo, por lo que los trabajadores interpusieron una demanda. En la misma se solicitaban aclaraciones al respecto de las sus condiciones de teletrabajo y presencialidad. El abogado de la empresa presentó pruebas en contra de lo dispuesto en dicha demanda, pero no cumplía con los requisitos exigidos legalmente.
Fundamento legal y aviso previo
Para resolver la controversia acerca de la presentación de las pruebas en formato papel, los magistrados de la Audiencia Nacional recuerdan lo dispuesto en los siguientes preceptos:
Artículo 41.1 RD Ley 6/2023
«1. Las partes o intervinientes deberán presentar todo tipo de documentos y actuaciones para su incorporación al expediente judicial electrónico en formato electrónico.
Se exceptúan de lo dispuesto en el párrafo anterior aquellos casos previstos en las leyes.»
Artículo 6.3 RD Ley 6/2023
«3. Los y las profesionales que se relacionen con la Administración de Justicia, en los términos previstos en el presente real decreto-ley, tienen el deber de utilizar los medios electrónicos, las aplicaciones o los sistemas establecidos por las administraciones competentes en materia de Justicia, respetando en todo caso las garantías y requisitos previstos en el procedimiento que se trate.»
Además, en el auto dictado en relación a la admisión de prueba, se requería a las partes para la presentación de prueba documental en formato electrónico, con especificaciones adicionales (PDF no superior a 45MB y una resolución no superior a 300MPx, formato TIFF, JPG, JPEG, debiendo llevar una descripción documental, etc.). Dicho auto no fue recurrido, por lo que las partes debían presentar la información en el formato indicado.
La normativa ya estaba vigente
La sentencia destaca que la ley ya estaba en vigor al momento del juicio, ya que entró en vigor 20 días después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Además, consta que el abogado de la empresa presentó las pruebas a las 19:59 horas del día final de presentación, en formato electrónico. El tribunal considera que la prueba se encontraba fuera de plazo, según el 87 LRJS. Los magistrados argumentan que aceptarla perjudicaría el derecho de la parte contraria a conocerla, valorarla y alegar sobre ella, afectando al principio de igualdad de armas.
Feb 27, 2024 | Actualidad Prime
La Comisión Europea confirmó el registro parcial de la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) «Política de cohesión para la igualdad de las regiones y la preservación de las culturas regionales» tras rechazar el recurso de casación de Rumanía. Este acto subraya el compromiso de la Comisión con la promoción de la participación ciudadana en la democracia de la Unión.
La propuesta, presentada el 18 de junio de 2013, busca que la política de cohesión de la UE preste especial atención a las regiones con distintas características étnicas, culturales, religiosas o lingüísticas. Asegurando igualdad de acceso a los fondos de la Unión.
La Comisión negó el registro en julio de 2013, argumentando que la propuesta excedía sus competencias
Inicialmente, la Comisión rechazó la propuesta en julio de 2013. Se argumentó que estaba fuera de su competencia para presentar una propuesta de acto jurídico de la Unión. Esta decisión y la posterior sentencia del Tribunal General fueron anuladas por el Tribunal de Justicia. Esta concatenación llevó a la Comisión a registrar parcialmente la iniciativa sobre la «política de cohesión» en abril de 2019. Rumanía impugnó esta decisión. El recurso fue desestimado por el Tribunal General en 2021, y el Tribunal de Justicia confirmó esta desestimación, ratificando el registro parcial de la iniciativa.
El Tribunal General ante el plan de «Política de cohesión» | Compromiso de la UE con la participación ciudadana en la democracia y la accesibilidad
El fallo aclara que el Tribunal General no exigió a la Comisión considerar bases no mencionadas expresamente en la propuesta para su registro. Además, destacó que, aunque el reglamento de la ICE no preveía específicamente el registro parcial de propuestas en el momento de la presentación de esta iniciativa, el objetivo es fomentar la participación ciudadana y hacer la Unión más accesible. Así, la Comisión puede registrar parcialmente propuestas de ICE para facilitar el acceso a este mecanismo democrático. Demostrando, de este modo, un esfuerzo por hacer la UE más inclusiva y atender las preocupaciones regionales y culturales específicas.
Feb 27, 2024 | Actualidad Prime
El TJUE resuelve el asunto C-283/21, en relación con los periodos de educación cubiertos en otros Estados,a efectos del cómputo de la pensión por incapacidad absoluta. [TOL9.884.823]
Según el caso, una ciudadana alemana se trasladó a Países Bajos, y posteriormente volvió a Alemania, donde recibió una pensión por incapacidad absoluta. No obstante, dicha pensión no recoge los periodos de educación de sus hijos durante su estancia en Países Bajos, no se computaron en el cálculo de la pensión. Por ello, acudió ante los órganos jurisdiccionales alemanes, desde los cuales se emitió una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
La cuestión consiste en determinar si no computar los periodos de educación cubiertos en otro Estado miembro es compatible con el Derecho de la Unión.
En principio, la interesada no cumple con los requisitos de la UE sobre la coordinación de los sistemas de seguridad nacional para el cómputo. Para ello, se tiene en cuenta lo dispuesto por el art. 44.2 del Reglamento (CE) n.º 987/2009. No ejerció una actividad por cuenta ajena o propia en Alemania. No obstante, cubrió periodos de seguro en concepto de formación, no contabilizados por no haber tenido remuneración. Por otro lado, debe señalarse que Alemania es el único Estado miembro competente para conceder la pensión. No puede solicitarla en Países Bajos sin haber trabajado allí.
El órgano jurisdiccional alemán deberá tener en cuenta los periodos de educación cubiertos en otro Estado miembro, derivado del derecho de los ciudadanos de la Unión Europea a circular y residir libremente por el territorio.
En el caso, observa un vínculo suficiente entre los periodos de educación y de seguro cubiertos, como consecuencia de la realización de una actividad profesional. El hecho de no haber cotizado en Alemania ni antes ni inmediatamente después del periodo de seguro, no implica que no exista dicho vínculo.
Interpretación del artículo 21 TFUE
El Tribunal establece que, en una situación en la que la persona interesada ha cubierto exclusivamente períodos de seguro (en concepto de formación o actividad) en el Estado miembro deudor de su pensión por incapacidad laboral absoluta, tanto antes como después de haber cubierto períodos de educación de los hijos en otro Estado miembro, el primer Estado miembro está obligado, con arreglo al artículo 21 TFUE, a computar esos períodos de educación a efectos de la concesión de la pensión. Todo ello a pesar de que esa persona no haya cotizado en el primer Estado miembro ni antes ni inmediatamente después de los citados períodos de educación.
El TJUE establece que el artículo 21 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea debe interpretarse en el siguiente sentido:
«cuando la persona de que se trate no cumple el requisito del ejercicio de una actividad por cuenta ajena o por cuenta propia que impone el artículo 44.2 del Reglamento (CE) n.º 987/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, para obtener, a efectos de la concesión de una pensión por incapacidad laboral absoluta, el cómputo, por el Estado miembro al que corresponde abonar dicha pensión, de los períodos de educación de los hijos que hubiera cubierto en otro Estado miembro, sino que ha cubierto exclusivamente, en concepto de períodos de formación o de actividad profesional, períodos de seguro en el primer Estado miembro, tanto antes como después de esos períodos de educación, ese Estado miembro está obligado a computarlos aun cuando dicha persona no haya cotizado en tal Estado miembro ni antes ni inmediatamente después de los citados períodos de educación.»