<

Cláusulas abusivas en contratos deportivos

El TJUE establece la aplicabilidad de la Directiva en materia de cláusulas abusivas en un contrato de deporte realizado en Letonia.

Publicado: 21 de marzo de 2025

El alcance de la protección al consumidor: cláusulas abusivas en contratos deportivos.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado sentencia en el asunto C-365/23, en el cual analiza la validez de una cláusula contractual que obliga a un joven deportista a pagar el 10% de sus ingresos netos a una empresa de representación. La decisión se centra en evaluar la claridad y comprensibilidad de la cláusula conforme a la Directiva 93/13/CEE.

El contrato y la cláusula controvertida

En 2009, un menor de edad, representado por sus padres, firmó un contrato con una empresa letona que le ofrecía servicios para desarrollar su carrera profesional en el baloncesto. Este acuerdo tenía una duración de quince años y comprendía servicios de entrenamiento, apoyo psicológico, asesoría jurídica y marketing.

A cambio, el deportista se comprometía a ceder el 10% de sus ingresos netos obtenidos de contratos deportivos, publicidad y otras actividades relacionadas, siempre que estos superaran los 1.500 euros mensuales. Al convertirse en profesional, sus ingresos ascendieron a más de 16 millones de euros, lo que obligaría al pago de más de 1,6 millones de euros a la empresa.

El caso llegó a los tribunales de Letonia, que consideraron abusiva la cláusula. Ante el recurso de casación, el Tribunal Supremo letón consultó al TJUE sobre la aplicabilidad de la Directiva y criterios de abusividad de la cláusula.

Aplicación de la Directiva sobre cláusulas abusivas

El TJUE confirmó que la Directiva 93/13/CEE es aplicable, ya que el deportista, en el momento de la firma, tenía la condición de consumidor. Sin embargo, aclaró que el análisis del carácter abusivo de una cláusula que define el objeto principal del contrato deportivo o la relación entre precio y retribución solo es posible si no está redactada de manera clara y comprensible.

En este sentido, el Tribunal destacó la obligación de transparencia del profesional, que debe informar al consumidor sobre las consecuencias económicas de su compromiso. Si la cláusula no proporciona esta información de manera suficiente, podría considerarse abusiva.

Factores para determinar el carácter abusivo

El TJUE subrayó que una cláusula como la impugnada no genera, por sí sola, un desequilibrio importante entre las partes. Para determinar su posible carácter abusivo, deben considerarse factores como:

  • Normas del Derecho nacional aplicables en ausencia de acuerdo entre las partes.
  • Prácticas de mercado vigentes en el sector deportivo.
  • Circunstancias de la firma del contrato, incluyendo que el deportista era menor de edad y que el acuerdo fue suscrito por sus padres.
  • Otras cláusulas del contrato que puedan afectar el equilibrio contractual.

Además, el Tribunal aclaró que, si se declara la nulidad de la cláusula, el juez no puede reducir el importe adeudado por el consumidor a la empresa a los costos reales de los servicios prestados.

Así, considera que: «no está redactada de manera clara y comprensible, en el sentido de la citada disposición, una cláusula contractual que se limita a establecer que, como contrapartida a una prestación de servicios de apoyo al desarrollo deportivo y a la carrera, un deportista se compromete a pagar al prestador de servicios una retribución consistente en el 10 % de los ingresos que percibirá durante los quince años posteriores a la celebración del contrato, sin que se comunique al consumidor, antes de la celebración de dicho contrato, toda la información necesaria para permitirle evaluar las consecuencias económicas de su compromiso.»

Fuente: CURIA.

Últimas entradas publicadas

complemento por maternidad

Sobre la posible reposición del complemento por maternidad

by | Abr 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El INSS ha emitido un criterio en el que aclara que es posible aplicar de nuevo el complemento por maternidad tras extinción del CRBG.

Alta dirección y EBEP

Alta dirección y EBEP | el TS aclara su régimen jurídico

by | Abr 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La figura del personal directivo regulado por el artículo 13 del EBEP constituye una categoría singular dentro del ámbito del empleo público. Su régimen jurídico especial lo diferencia tanto de los funcionarios como del personal laboral común

incremento arancelario estadounidense.

Real Decreto-ley frente al incremento arancelario estadounidense

by | Abr 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Real Decreto-ley 4/2025, de 8 de abril, de medidas urgentes de respuesta frente al incremento arancelario estadounidense.

Control judicial sobre los actos de la Fiscalía Europea

Control judicial sobre los actos de la Fiscalía Europea | TJUE

by | Abr 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El TJUE deja claro que los actos de la Fiscalía Europea no pueden quedar fuera del control judicial. Aunque no se impone la existencia de un recurso directo en todos los casos

estafa sentimental

Confirmada condena por estafa sentimental

by | Abr 8, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El TSXG condena a una mujer por estafa sentimental, al obtener dinero haciendo creer a un hombre que se casaría con él.

cómputo del ERTE-Covid como tiempo cotizado

Excluido el cómputo del ERTE-Covid como tiempo cotizado

by | Abr 8, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Algunas sentencias previas habían defendido que el tiempo en ERTE debía considerarse neutro, es decir, como un “paréntesis” sin efectos perjudiciales ni para el consumo ni para la generación de derechos