<

El Tribunal Supremo plantea cuestiones al TJUE sobre la temporalidad abusiva en el sector público

El Supremo plantea varias cuestiones prejudiciales al TJUE, en materia de la temporalidad abusiva en el sector público.

Publicado: 3 de junio de 2024

Ante las dudas generadas por la aplicación de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del 22 de febrero de 2024, sobre la situación jurídica provocada por la temporalidad abusiva en el sector público, la Sala Cuarta del Tribunal Supremo ha decidido plantear una cuestión prejudicial al TJUE. Esta decisión se formalizó mediante un Auto de 30 de mayo de 2024 (rec. 5544/2023).

Pregunta principal del Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo pregunta si la doctrina jurisprudencial española que niega el reconocimiento de la condición de trabajadores fijos del sector público a quienes no han superado un proceso de selección conforme a los principios de igualdad, mérito, capacidad y no discriminación, es conforme con el Derecho de la Unión Europea. Esta consulta se basa en lo dispuesto en los artículos 14 y 103.2 de la Constitución Española, así como en el artículo 14.4 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y otros preceptos concordantes.

Pregunta subsidiaria

De forma subsidiaria, el Tribunal plantea si el pago de una indemnización disuasoria a estos trabajadores, superior a la actualmente reconocida (20 días de salario por año de servicio), sería una medida adecuada y suficiente para cumplir con la normativa de la Unión Europea en la prevención y sanción de los abusos derivados del uso indebido de contratos temporales en el sector público.

Fundamentación del Pleno de la Sala IV

En un documento de casi cuarenta páginas, el Pleno de la Sala IV del Tribunal Supremo expone diez puntos clave sobre esta problemática:

  1. El acceso a un empleo público fijo debe respetar los principios de igualdad, mérito y capacidad.
  2. La libre circulación de trabajadores incluye la posibilidad de participar en convocatorias para empleos fijos en el ámbito público.
  3. El empleo desempeñado por la demandante no está excluido de la libre circulación.
  4. El acceso a un empleo público fijo debe estar disponible para cualquier persona que desee optar al mismo, conforme a las normas españolas y de la UE.
  5. Figura del indefinido no fijo: responde a los abusos de temporalidad en el sector público y cuenta con respaldo indirecto de la jurisprudencia del TJUE.
  6. Los derechos del personal indefinido no fijo son equiparables a los del personal fijo, sin perjuicio de convocar a concurso público.
  7. Se reconoce una indemnización compensatoria para el indefinido no fijo cesado por no superar pruebas convocadas.
  8. El cese de un indefinido no fijo se trata como el de un empleado fijo.
  9. Invocar un término temporal inexistente para cesar a un indefinido no fijo resulta en un despido nulo con readmisión obligada.
  10. Varias normas han sido aprobadas para regularizar situaciones derivadas de abusos con contratos temporales.

La Sala IV concluye que está en juego el derecho a la no discriminación y la libre circulación de personas que desean acceder a empleos públicos. No obstante, considera que existen múltiples garantías para proteger a los indefinidos no fijos, sin concederles la propiedad definitiva del puesto.

Preguntas sobre la temporalidad abusiva en el sector público

Por lo tanto, el Tribunal Supremo considera necesario que el TJUE aclare las siguientes cuestiones:

Pregunta principal: ¿Se opone a la cláusula 5 del Acuerdo Marco la doctrina jurisprudencial que, defendiendo los principios de igualdad, mérito, capacidad y no discriminación en la libre circulación de trabajadores, niega el reconocimiento de la condición de trabajadores fijos del sector público a los trabajadores indefinidos no fijos?

Pregunta subsidiaria: En caso de una respuesta afirmativa a la pregunta anterior, ¿es adecuada una indemnización disuasoria para prevenir y sancionar los abusos de contratos temporales en el sector público, conforme a la cláusula 5 del Acuerdo Marco?

Fuente: CGPJ

Últimas entradas publicadas

Despido por ineptitud sobrevenida

Despido por ineptitud sobrevenida: qué es y cómo funciona

by | Sep 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El despido por ineptitud sobrevenida permite extinguir un contrato cuando el trabajador pierde, tras ser contratado, la capacidad para desempeñar su puesto. Bebe probarse, ser permanente y no atribuible a la empresa

prisión preventiva

5.000 euros de compensación tras pasar 196 días en prisión preventiva

by | Sep 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La AN ha establecido una indemnización de 5.000 euros a un empresario absuelto tras haber pasado 196 días en prisión preventiva.

Plazo del arriendo

Plazo del arriendo | No se exige alquiler social tras el vencimiento

by | Sep 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Esta sentencia refuerza la interpretación que ya venían sosteniendo las Audiencias Provinciales catalanas, consolidando un criterio claro: cuando el contrato termina por el mero transcurso del plazo del arriendo, no se activa la protección prevista para los casos de impago o ejecución hipotecaria.

muestras genéticas post mortem

Conclusiones de Abogada General en el Asunto C-196/24: muestras genéticas post mortem

by | Sep 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Abogada General Tamara Ćapeta se pronuncia sobre la obtención de muestras genéticas post mortem para determinar paternidad.

Auto de aclaración

Anulado un Auto de aclaración que modificaba el fallo de una sentencia

by | Sep 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Sala de lo Social considera que este uso desviado del Auto de aclaración vulnera el principio de invariabilidad de las resoluciones judiciales y el derecho a la tutela judicial efectiva.

Posición dominante

Posición dominante de la Agencia Tributaria

by | Sep 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La sentencia enfatiza que la actuación de la AEAT se ajustó a la normativa aplicable y que no hubo fraude, abuso ni omisión de análisis en la instancia previa