<

Los periodos de ERTE por la COVID no se computan a efectos de percibir una nueva prestación por desempleo

El Tribunal Supremo declara que los periodos de ERTE no computan a efectos de percibir una nueva prestación por desempleo

Publicado: 5 de diciembre de 2023

El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que determina que los periodos de ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) por COVID-19 no se pueden contar para el cálculo de una nueva prestación de desempleo.

La sentencia se origina tras el recurso de una empleada de hotel afectada por un ERTE durante la pandemia y luego despedida. Ella demandó al Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) por no estar de acuerdo con los días asignados para el cobro del desempleo. Tanto el juzgado de lo Social de Madrid, el Tribunal Superior de Justicia como el Tribunal Supremo confirmaron que los 660 días reconocidos eran correctos. Y determinaron que los periodos en ERTE no se pueden considerar para una futura prestación.

El Tribunal Supremo resuelve que los periodos de ERTE por COVID-19 no se contarán para una nueva prestación de desempleo.

La sentencia, redactada por el magistrado Sebastián Moralo, aclara que el Real Decreto Ley 8/2020 busca asegurar que la exoneración excepcional de cotizaciones empresariales durante los ERTE por fuerza mayor no tenga un impacto negativo en la situación jurídica del trabajador. Sin embargo, no se propone ampliar los derechos más allá de lo establecido en la Ley General de la Seguridad Social (LGSS).

La normativa especial COVID-19 no crea una nueva regla

Según el tribunal, la normativa especial COVID-19 no crea una nueva regla que permita que este tipo de desempleo ofrezca más beneficios que los habituales. Por lo que no faculta ser considerado como cotizado (los periodos de ERTE) por desempleo para acceder a un nuevo periodo de prestación. Se enfatiza que para que se considere la generación de periodos de desempleo por el solo hecho de la cotización, sin una ocupación efectiva, debe estar explícitamente indicado en la ley, lo cual no ocurre en este caso.

Cotizaciones ya usadas para el reconocimiento de un derecho anterior

Asimismo, recuerda que, de acuerdo con la LGSS, no se pueden tener en cuenta las cotizaciones ya usadas para el reconocimiento de un derecho anterior. Tampoco las efectuadas por la entidad gestora o la empresa durante el periodo de abono de la prestación.

Asimismo, el tribunal recuerda que el único supuesto expresamente exceptuado de esa regla general es el de las prestaciones reconocidas en virtud de la suspensión de la relación laboral por causa de violencia de género.

Últimas entradas publicadas

Ausencia de control judicial

Ausencia de control judicial sobre devolución de ayudas fiscales | Constitucional

by | Oct 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Tribunal Constitucional declara vulnerado el derecho a la tutela judicial por ausencia de control judicial en la devolución de ayudas fiscales

aceptar herencia

El silencio no implica aceptar herencia

by | Oct 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Tribunal Supremo establece que el silencio del llamado a heredar tras ser emplazado judicialmente no equivale a aceptar la herencia.

tasa turística

TSXG no suspende la tasa turística en A Coruña

by | Oct 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia decide no suspender la imposición de la tasa turística en A Coruña.

viaje combinado

Sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto C-469/24: reembolso íntegro por ejecución incorrecta de un viaje combinado

by | Oct 24, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El TJUE se pronuncia en una reciente sentencia sobre la responsabilidad en caso de viaje combinado interrumpido por obras.

Autorización previa

Autorización previa para incautar correos en investigaciones de competencia

by | Oct 24, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha recibido las conclusiones de la Abogada General Laila Medina. Ella ha afirmado que el derecho fundamental a la protección...

Denuncia falsa

Denuncia falsa: definición, requisitos y consecuencias

by | Oct 24, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El delito de denuncia falsa es una infracción grave que atenta contra el honor de las personas y el buen funcionamiento de la justicia. Aunque no todas las denuncias archivadas son necesariamente falsas