Orden PJC/406/2024, de 7 de mayo, por la que se publica la Estrategia Nacional contra el Terrorismo 2023, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional (TOL9.994.691)

El Consejo de Seguridad Nacional, en su reunión del día 19 de marzo de 2024, ha aprobado la Estrategia Nacional contra el Terrorismo 2023. Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 24.1.e) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, dispongo la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» del referido acuerdo como anexo a la presente orden. Madrid, 7 de mayo de 2024.El Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños García. ANEXO Estrategia Nacional contra el Terrorismo 2023 Resumen Ejecutivo La Estrategia Nacional contra el Terrorismo (ENCOT), incardinada en el Sistema de Seguridad Nacional, constituye el marco político-estratégico en la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento. La ENCOT-2023 actualiza la ENCOT-2019 para adecuarse a la nueva situación de la amenaza y al marco de la Estrategia de Seguridad Nacional aprobada en diciembre de 2021 (ESN-2021). Así, en la nueva redacción: - Se reduce el número de líneas estratégicas y líneas de acción. - En línea con lo desarrollado en la ESN-2021, desaparece la estructura anterior basada en ámbitos de desarrollo. - Se presta especial atención a los riesgos y las amenazas contenidos en la ESN-2021. - Se actualiza la estructura de acuerdo a las estrategias de las organizaciones internacionales de las que España es parte, manteniendo el modelo de la Estrategia contra el Terrorismo de la UE y la de Naciones Unidas, y desarrollando un planteamiento integrado para la Política de Seguridad Nacional, con una estructura definida en cuatro pilares: Prevenir, Proteger, Perseguir y Preparar la Respuesta. Cada pilar define un objetivo general, conteniendo sus líneas estratégicas y líneas de acción. En armonía con los valores de la Constitución española, la ENCOT-2023 contribuye a promover las condiciones que garanticen la libertad, la igualdad y la seguridad del conjunto de la sociedad, de los ciudadanos y de sus instituciones, con absoluto respeto a los derechos humanos y al ejercicio de las libertades públicas. Las instituciones del Estado han de velar por la máxima seguridad y protección de la sociedad; pero también la sociedad está llamada a comprometerse en esta lucha. Por esta razón la actualización de la Estrategia Nacional contra el Terrorismo es pública y está dirigida a todos los ciudadanos. La ENCOT-2023 se inspira en las máximas de transparencia, comunicación pública e implicación de la sociedad en su conjunto, con afán integrador y cooperador entre las Administraciones públicas y el sector privado, de manera similar a lo llevado a cabo en las estrategias contraterroristas de nuestros socios y aliados. Reconoce el apoyo y la asistencia integral y permanente a las víctimas del terrorismo, teniendo como base el respeto a su dignidad y a su memoria. El impacto de las amenazas globales y la evolución del terrorismo obliga a adaptar constantemente las capacidades de lucha contra el terrorismo y el extremismo violento. El desarrollo tecnológico ha ampliado el acceso a nuevos recursos para los grupos terroristas, incrementando su capacidad de financiación, reclutamiento, propaganda y radicalización. Se contempla para la ENCOT-2023 un periodo inicial de vigencia de cinco años, salvo que los acontecimientos o circunstancias aconsejen su modificación, según las instrucciones del Comité Especializado Contra el Terrorismo dependiente del Consejo de Seguridad Nacional. La ENCOT-2023 se estructura en seis capítulos: 1. El primer capítulo, titulado «Actualización de la Estrategia Nacional contra el Terrorismo», examina las razones que motivan la actualización de la vigente ENCOT, así como las principales características que impulsan su configuración. 2. El segundo capítulo, «La Amenaza del Terrorismo y el Extremismo Violento», analiza la evolución del fenómeno terrorista y los extremismos violentos, así como la posición de España con respecto a estas amenazas. 3. El tercer capítulo, «Una España Segura y Resiliente frente al Terrorismo», traza un perfil de las acciones y medidas llevadas a cabo en nuestro país, para reducir los riesgos y amenazas relativos al terrorismo y los extremismos violentos. 4. El cuarto capítulo, titulado «Objetivo, Principios, Misión y Visión», establece el objetivo general de la Estrategia Nacional contra el Terrorismo, sus . . .

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder

Alcance de las potestades de comprobación. Tras la modificación introducida en el artículo 115 de la Ley General Tributaria por la Ley 34/2015, de 21 de septiembre, la Inspección puede calificar como simulado un negocio jurídico celebrado en un ejercicio prescrito durante la vigencia de la Ley General Tributaria de 1963, pero cuyos efectos se proyectan en ejercicios no prescritos. – Tribunal Supremo – Sala Tercera – Sección Segunda – Jurisdicción: Contencioso-Administrativo – Sentencia – Num. Res.: 425/2024 – Num. Proc.: 8243/2022 – Ponente: María de la Esperanza Córdoba Castroverde (TOL9.954.982)

T R I B U N A L S U P R E M O

Sala de lo Contencioso-Administrativo

Sección Segunda

Sentencia núm. 425/2024

Fecha de sentencia: 11/03/2024

Tipo de procedimiento: R. CASACION

Número del procedimiento: 8243/2022

Fallo/Acuerdo:

Fecha de Votación y Fallo: 05/03/2024

Ponente: Excma. Sra. D.ª Esperanza Córdoba Castroverde

Procedencia: T.S.J.CATALUÑA CON/AD SEC.1

Letrado de la Administración de Justicia: Sección 002

Transcrito por: CCN

Nota:

R. CASACION núm.: 8243/2022

Ponente: Excma. Sra. D.ª Esperanza Córdoba Castroverde

Letrado de la Administración de Justicia: Sección 002

TRIBUNAL SUPREMO

Sala de lo Contencioso-Administrativo

Sección Segunda

Sentencia núm. 425/2024

Excmos. Sres. y Excma. Sra.

D. José Antonio Montero Fernández, presidente

D. Rafael Toledano Cantero

D. Dimitry Berberoff Ayuda

D. Isaac Merino Jara

D.ª Esperanza Córdoba Castroverde

En Madrid, a 11 de marzo de 2024.

Esta Sala ha visto , constituida en su Sección Segunda por los/a Excmos/a. Sres/Sra. Magistrados/a indicados al margen, el recurso de casación núm. 8243/2022, interpuesto por la procuradora doña Marta Pradera Rivero, en representación de don Mateo , contra la sentencia dictada el 21 de julio de 2022 por la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, en el recurso núm. 397/2021.

Ha comparecido como parte recurrida la ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO, bajo la representación que le es propia del Abogado del Estado.

Ha sido ponente la Excma. Sra. D.ª Esperanza Córdoba Castroverde.

PRIMERO. Resolución recurrida en casación.

Este recurso de casación tiene por objeto la mencionada sentencia dictada el 21 de julio de 2022 por la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que desestimó el recurso núm. 397/2021, interpuesto contra la resolución del Tribunal Económico Administrativo Regional de Cataluña ["TEARC"] de 12 de noviembre de 2020, dictada en la reclamación núm. NUM000 y acumuladas, contra acuerdos de liquidación y sanción dictados por la Delegación Especial de Cataluña, Dependencia Regional de Inspección en Barcelona, por el concepto de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, de 2014.

La sentencia aquí recurrida tiene una parte dispositiva del siguiente tenor literal:

"FALLO: DESESTIMAMOS el recurso contencioso-administrativo promovido por D. Mateo, contra la resolución del Tribunal Económico-Administrativo Regional de Cataluña de 12 de noviembre de 2020, a la que se contrae la presente litis, con imposición de costas a la actora, hasta el límite de 2.000 euros, por todos los conceptos".

SEGUNDO. Preparación y admisión del recurso de casación.

1. La procuradora doña Marta Pradera Rivero, en representación de don Mateo, asistido del letrado don Alfonso del Castillo Bonet, preparó recurso de casación contra la sentencia anteriormente mencionada.

Tras justificar la concurrencia de los requisitos reglados de plazo, legitimación y recurribilidad de la resolución impugnada, identifica como infringida:

(i) La doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo en torno a la imposibilidad de recalificar negocios jurídicos celebrados bajo la vigencia de la Ley 230/1963, de 28 de diciembre, General Tributaria (BOE de 31 de diciembre) ["LGT/1963"] "tanto si se recalifican como simulados (sentencias de 11 de marzo de 2021, recursos de casación 5972/2019, ES:TS:2021:103 y 5053/2019, ES:TS:2021:1112), como si se recalifican como celebrados en fraude de Ley (sentencias 30 de septiembre de 2020 (recurso de casación 6276/2017, ES:TS:2019:3037), de 22 de octubre de 2020 (recurso de casación 5820/2018:ES:TS:2020:3516) y 4 de noviembre de 2020 (recurso de casación 7716/2018: ESTS:2020:3580)"; y los artículos 115 de la Ley 58 . . .

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder

Consulta número: V3312-23. La consultante, entidad X es una sociedad cotizada que optó el 22 de mayo de 2014 por la aplicación del régimen fiscal especial de la Ley 11/2009, de 26 de octubre, por la que se regulan las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario (Ley SOCIMI), con efectos desde el ejercicio iniciado el 25 de marzo de 2014 (fecha de su constitución).Desde su constitución, X ha venido adquiriendo, por diversos títulos, tanto activos inmobiliarios de diferente naturaleza como participaciones en filiales. Tanto los activos como las filiales se diferencian unas de otras en función de la naturaleza de sus activos y las características propias de su actividad. La adquisición de todos estos activos y filiales es la consecuencia de operaciones de compra y/o reestructuración, algunas de ellas a través de combinaciones de negocios, como las relativas a la adquisición de T en 2015 seguida de su fusión por absorción en 2016; así como la escisión total de M en 2016.Tras la adquisición de estos inmuebles y participaciones, X ha procedido a la adecuada división de sus áreas de negocio en función de la naturaleza propia de cada tipo de inmueble y las características particulares de la explotación y gestión de cada uno, diferenciando entre Retail (centros comerciales y locales comerciales), Oficinas y Logística, además de otros activos no asignables a una rama específica.De este modo, X ha conformado tres ramas de actividad diferenciadas (Retail, Oficinas y Logística) atendiendo al tipo de activo y a sus necesidades particulares de explotación comercial y gestión, dotando a cada una de las ramas de medios humanos y materiales específicos e independientes, así como de una explotación y gestión también separadas e independientes, en aras a lograr la máxima especialización, eficiencia y rentabilidad en cada una de ellas:1. Retail: dedicada a la explotación en régimen de arrendamiento de locales comerciales, situados en centros comerciales y a pie de calle.2. Oficinas: dedicada a la explotación en régimen de arrendamiento de oficinas.3. Logística: dedicada a la explotación en régimen de arrendamiento de navesdedicadas al negocio logístico y de distribución.Estas ramas de actividad se verifican a nivel individual de la propia X y se corresponden también con las áreas de negocio independientes existentes a nivel del grupo consolidado del cual X es la sociedad dominante, existiendo de este modo también diversas filiales dedicadas a un área de negocio en particular.Las razones principales comerciales y de negocio que explican y justifican esta separación de activos, medios y criterios de explotación y gestión en sede de X son las siguientes:o En primer lugar, la diferente naturaleza y localización de los activos. Cada rama de actividad requiere de un nivel de especialización para su desarrollo y actividad que hace que resulte necesario personal especialista en cada materia. Del mismo modo, cada mercado tiene sus especialidades en función de la localización de los activos, por lo que no sólo es necesaria una especialización en la materia sino también en el mercado local. A estos efectos, las necesidades e intensidad de la gestión son mucho mayores en Retail que en las restantes ramas, debido a las características especiales de este negocio (rotación, adecuación de los locales al inquilino, volumen de visitas, etc.).o También la labor comercial y de gestión y explotación del propio centro comercial es absolutamente diferente de la realizada con oficinas o naves logísticas, por cuanto es más habitual encontrar comunidades de propietarios en los centros comerciales que en el resto de ramas, lo que provoca más complejidad a la hora de gestionar este tipo de activos de Retail frente a los de Oficinas y Logística.o También lo es la mayor labor de mantenimiento, administración o la gestión de cobro de rentas, dado que en la rama Retail es mucho más intensa que en la rama de Oficinas y ésta a su vez es mucho más activa que la rama de Logística.o Igualmente, es diferente la rotación y duración de los contratos en cada una de las ramas e, igualmente la rentabilidad esperada.o Si consideramos Oficinas y Logística, son radicalmente diferentes la situación de mercado de ambos negocios, así como su explotación y gestión, la tipología de clientes, etc. En este sentido, en Oficinas priman dos elementos: la localización del inmueble y la densidad de personas que permite (número de personas por metro cuadrado). En Logística, sin embargo, pesa tanto la localización como el tipo y calidad del activo (altura libre, capacidad de maniobra, número de muelles de carga, capacidad de carga de la solera, etc.), así como la capacidad de almacenaje (metros cúbicos por metro cuadrado).o El nivel y tipo de instalaciones: el número de clientes presentes en el activo y la rotación de los mismos, son también radicalmente diferentes en Oficinas y Logística, ya que la ocupación es distinta tratándose principalmente de personas o de productos.Dado el tamaño adquirido por la compañía, se hace preciso proceder a la separación e individualización de cada una de estas ramas de X, mediante la aportación de cada una de ellas a una filial íntegramente participada por X y que aplica igualmente el régimen de SOCIMI, especializada y dedicada a la misma actividad con el fin de, entre otros:o Racionalizar las actividades económicas desarrolladas por el grupo mediante la adecuación de la estructura legal a la estructura real de negocio.o Mejorar la percepción del grupo en relación con los proveedores, entidades financieras, inversores y otras entidades, reforzando la posición negociadora del grupo. En la práctica, la complicada estructura de negocio, con diferente tipología de activos en la misma entidad, dificulta la correcta percepción del grupo y su situación, haciéndose en ocasiones preciso explicar y aclarar ante terceros la estructura actual, que resulta muy compleja.o Permitir una mejor planificación y gestión empresarial del grupo en España, así como favorecer la visibilidad y acceso a financiación del grupo.o Asegurar una adecuada gestión de cada una de las ramas y profundizar en la especialización de cada negocio.o Permitir una total separación de activos, equipos, riesgos y gestión, no sólo a nivel funcional sino también legalmente.o Permitir un mejor control financiero y una más adecuada información contable y financiera a los inversores.o Posibilitar una eventual integración mayor, dentro del grupo consolidado (a través de ulteriores procesos de reorganización intragrupo), agrupando en una única entidad todos los activos y negocios de la misma tipología y ordenando y simplificando aún más la estructura del grupo.o Posibilitar, en su caso, el crecimiento y la financiación separada de cada una de las áreas independientes de negocio, tanto por parte de entidades financieras, mercados de deuda y/o, incluso, los mercados de acciones, permitiendo también la eventual e hipotética conversión futura en SOCIMI cotizada de las beneficiarias si fuera preciso.De cara a un mejor entendimiento de las diferentes ramas, se describen a continuación las principales características y medios materiales y humanos existentes dedicados, de manera exclusiva e independiente, a cada una de las ramas en sede de la propia X:RetailLa rama de actividad de Retail se compone de:o 7 centros comerciales, que suman un total de 161.033 metros cuadrados. Los centros comerciales integran más de 500 locales comerciales y 479 inquilinos diferentes y están localizados en 7 municipios dentro de España.o 5 locales comerciales no integrados en centros comerciales, que suman un total de 5.966 metros cuadrados, localizados en el municipio de Madrid.o Contratos específicos de la rama de actividad:o De arrendamiento con los inquilinos de los locales, que suelen constar de una renta fija y, a diferencia de otras ramas, en muchos casos de una renta variable en función de las ventas del local.o De gestión y explotación (en su caso) de las Comunidades de Propietarios a las que pertenecen los centros comerciales, especialmente las zonas comunes que permiten su comercialización a terceros.o Comerciales con múltiples proveedores para la comercialización, marketing y promoción de los espacios comerciales y de, mantenimiento, seguridad, limpieza, etc. que garantizan la afluencia de la población en condiciones óptimas, así como para que los inquilinos puedan ejercer satisfactoriamente su actividad comercial. Esto incluyen eventos, celebraciones, conciertos, etc. que suelen tener lugar en este tipo de activos.o Pasivos: fiscales y obligaciones con determinados proveedores. Actualmente no consta ninguna deuda financiera con entidades bancarias específica sobre estos activos.o 41 empleados, que trabajan en exclusividad para la rama, correspondientes a las siguientes funciones:o Dirección de la rama Retail: 1 empleado encargado de la dirección de las distintas tareas de los departamentos y sus empleados.o 16 empleados dedicados a la gerencia presencial de los centros comerciales, tanto en la relación diaria con los distintos inquilinos de cada centro como con otros propietarios dentro de las comunidades a las que puedan pertenecer, así como la gestión de las actividades de publicidad y marketing de los centros comerciales. La actividad de estos empleados reviste una especial importancia, considerando los horarios de apertura de estos activos para su actividad convencional, así como para eventos y actividades de otra índole, que pueden tener lugar en horarios nocturnos, días festivos o fines de semana, así como la rotación en los contratos y la coordinación de las zonas comunes. También realizan la coordinación de labores de mantenimiento, seguridad, limpieza e inversión en los activos.o 9 empleados dedicados a la supervisión de la gestión de los centros comerciales y de los contratos de arrendamiento de los inquilinos (renovaciones, entradas y salidas), así como elaboración de presupuestos y monitorización de obras de mejora o adecuación en los inmuebles. La labor de estos empleados en cuanto al control del estado de los locales es absolutamente imprescindible considerando la recurrencia de las obras debido al número de inquilinos, el nivel de rotación de los mismos y los cambios en el tamaño de las tiendas según la demanda y el posicionamiento de las mismas.o 4 empleados dedicados a la realización de tareas no sólo de mantenimiento sino de inversión recurrente en los activos, para su correcto funcionamiento y para la atracción de clientes, respectivamente. Los activos Retail suelen conllevar una inversión más recurrente, dado el uso más intensivo del activo (por días de uso, por número de visitantes y por número de inquilinos) en comparación con otro tipo de inmueble.o 6 empleados dedicados a: (i) la comercialización de los distintos espacios disponibles, dada la habitual rotación existente en este tipo de activos, donde se firman contratos de obligado cumplimiento por períodos de tiempo inferior a otro tipo de activos inmobiliarios, provocando numerosos procesos de altas y bajas en el inquilinato del centro comercial; (i) la negociación de contratos, tanto a vencimiento de contrato, como para nuevas entradas, como a reubicaciones dentro del centro comercial; y (i) la resolución de contratos en su caso, una vez identificados los nuevos inquilinos.o 5 empleados dedicados a la verificación, control y seguimiento de los distintos aspectos de los locales comerciales (notificaciones a inquilinos, cobros, morosidad, servicios a disposición de los clientes, etc.). Esta tarea suele ser más activa e intensa dado el número y rotación de los inquilinos, así como la estacionalidad de muchos ingresos (tanto los relativos a rentas variables, como a aquellos de espacios comunes del centro, eventos, etc.).OficinasLa rama de actividad de oficinas se compone de:o Un patrimonio compuesto por 90 edificios de oficinas y 1 suelo para un futuro desarrollo de oficinas que suman un total de 955.526 metros cuadrados sobre rasante, con más de 428 inquilinos localizados en 10 municipios de España.o Contratos específicos:o De arrendamiento con los inquilinos de las oficinas y bajos de los edificios existentes en los edificios de oficinas.o Comerciales con múltiples proveedores para la comercialización, marketing y promoción de la superficie alquilable de los edificios de oficinas.o Comerciales con múltiples proveedores para la prestación de los servicios de seguridad, limpieza, mantenimiento, etc. asociado a los edificios de oficinas.o Pasivos: fiscales y obligaciones con determinados proveedores. Actualmente no consta ninguna deuda financiera con entidades bancarias específica sobre estosactivos.o 34 empleados, que trabajan en exclusividad para la rama, correspondientes a las siguientes funciones:o Dirección de la rama de Oficinas: 2 empleados encargados de la coordinación de los distintos departamentos dentro de la rama.o 8 empleados dedicados a la gestión diaria in-situ de los edificios de oficinas y al servicio diario de los distintos inquilinos de cada inmueble. Coordinación en su caso de labores de mantenimiento e inversión en los activos.o 8 empleados dedicados a la supervisión de la gestión de los edificios de oficinas y de los contratos de arrendamiento de los inquilinos (renovaciones, entradas y salidas), así como elaboración de presupuestos y monitorización de obras de mejora en el edificio.o 4 empleados dedicados a la comercialización de los distintos espacios disponibles y negociación de los nuevos contratos.o 2 empleados centrados en la comercialización de los espacios de edificios disponibles, tanto en medios físicos como digitales (webs, aplicaciones móviles, etc.).o 7 empleados dedicados a la realización de tareas de mantenimiento y, en su caso, de inversión en los activos. En esta rama es frecuente que haya desarrollo/promoción para la construcción de nuevos inmuebles.o 3 empleados dedicados a la verificación, control y seguimiento de los distintos aspectos de un edificio de oficinas (notificaciones a inquilinos, cobros, morosidad, servicios a disposición de los clientes, etc.).LogísticaLa rama de actividad de logística se compone de:o Un patrimonio compuesto por 5 naves logísticas que suman un total de 194.705 metros cuadrados, con más de 10 inquilinos localizados en 5 municipios de España.o Contratos específicos:o De arrendamiento con los inquilinos de las naves logísticas (o parques logísticos) y sus distintos componentes.o Comerciales con múltiples proveedores para la comercialización, marketing y promoción.o Comerciales con múltiples proveedores para la prestación de los servicios de seguridad, limpieza, mantenimiento, etc. asociados a las naves logísticaso Pasivos: fiscales y obligaciones con determinados proveedores. No consta ninguna deuda financiera con entidades bancarias específica sobre estos activos.o 9 empleados, que trabajan en exclusividad para la rama, correspondientes a las siguientes funciones:o Dirección de la rama de Logística: 2 empleados dedicados a la coordinación de los distintos departamentos dentro de la rama.o 1 empleado dedicado a la gestión diaria de los activos logísticos y al servicio de los distintos inquilinos de cada inmueble y a la coordinación en su caso de labores de mantenimiento e inversión en los activos.o 2 empleados dedicados a: (i) la supervisión de la gestión de los inmuebles logísticos y de los contratos de arrendamiento de los inquilinos (renovaciones, entradas y salidas), así como (ii) a la elaboración de presupuestos y monitorización de obras de mejora en los inmuebles; y (iii) la verificación, control y seguimiento de los distintos aspectos de una nave logística (notificaciones a inquilinos, cobros, morosidad, servicios a disposición de los clientes, etc.).o 3 empleados dedicados a la identificación de suelos logísticos susceptibles de desarrollo, a su desarrollo urbanístico, promoción y construcción de activos, así como a su explotación comercial.o 1 empleado dedicado a la realización de tareas de mantenimiento y, actualmente dado los planes de desarrollo de esta rama, de asistencia técnica en el desarrollo-promoción de obra nueva e inversión en los activos existentes.De forma adicional cada una de las ramas cuenta con:o Su propia contabilidad analítica, separada de las restantes ramas.o Distintos parámetros de medición y atracción de clientes por cada rama.En Retail, por ejemplo, se mide el mix de oferta de cada centro para la selección de un inquilino, la tasa de esfuerzo de cada inquilino (i.e. el porcentaje que representa la renta de las ventas realizadas por el inquilino) o el impacto por número de visitantes/ventas de las distintas campañas de marketing que cada centro/inquilino lance. En Oficinas, por el contrario, se mide la densidad de personas por cada planta, las comunicaciones verticales, el nivel de servicios en el inmueble y la seguridad del mismo y la representatividad del espacio. En Logística, se mide la capacidad de almacenaje (por metros cúbicos), la accesibilidad del transporte, número de muelles, campa de maniobra, etc.o Su propio plan de negocio y de crecimiento estratégico. Cada rama de negocio tiene un riesgo y una rentabilidad objetivo totalmente diferente. El riesgo de un centro comercial (ligado al consumo y a la compra física), no tiene nada que ver con el de una oficina (ligado a la creación de empleo y sector servicios) ni con el de una nave logística (ligado al consumo interior o exterior – exportaciones- y al comercio online).o Niveles y equipos diferentes de dirección, reporting y gestión, dada la especialización que requiere cada tipo de activo.Por nivel de rotación y número de inquilinos, la rama que requiere un mayor volumen de dedicación es Retail, seguida de Oficinas y finalmente Logística. Los clientes no tienen nada que ver en Retail (una especialización clara por actividad – moda, restauración, ocio, servicios, etc.-) con los de Oficinas (susceptibles de ser arrendadas a cualquier tipo de compañía) o los de Logística (bien sean compañías que trabajen con bienes o productos, o bien compañías de transporte y paquetería).Por tanto, el know-how de funcionamiento y actores en cada mercado es absolutamente diferenciado en cada rama de actividad.o Políticas comerciales y metodológicas diferentes, precios, negociación, canales de venta, marketing, etc.Desde la configuración de los contratos (rentas fijas y variables en Retail, fijas en Oficinas o en Logística), el nivel de alquileres (mucho más caros en Retail y Oficinas que en Logística), los plazos de vencimiento de los mismos (más cortos en Retail, medios en Oficinas y más largos en Logística), el número de operadores (amplísimo en Oficinas, variado en Retail y más limitado en Logística), el marco competitivo (muy restrictivo en Retail, restrictivo en Oficinas y más asequible en Logística), etc.o Nombres comerciales y posicionamiento de cada rama en su sector (una oficina tiene un mercado y una clientela muy diferente a una nave logística, o a un centro comercial).Igualmente, algunos de los empleados de X asignados a cada rama de actividad, tal y como ha sido descrito anteriormente, prestan igualmente servicios de asset management y property management a las diferentes filiales, en función de la rama de actividad a la que pertenecen los empleados y la actividad de la filial en concreto y en virtud de contratos suscritos al efecto con cada una de ellas. Por tanto, la aportación de cada una de las ramas incluirá la de aquéllos medios humanos y materiales descritos anteriormente y la simultánea suscripción de los correspondientes contratos de gestión de activos entre la filial beneficiaria de la aportación y las restantes filiales destinatarias de dicho servicio de gestión de activos.Por otro lado, resulta necesario señalar que, en la actualidad, X cuenta con 68 empleados dedicados a la gestión de servicios generales comunes (servicios de contabilidad, legal, administración, financiera, recursos humanos, tesorería, informática, marketing, relación con inversores, actividades ligadas al hecho de estar cotizando en Bolsa (IBEX 35), etc.) tanto interna como de las filiales a las que presta servicios generales de apoyo a la gestión a través de los correspondientes contratos. Estas filiales son tanto las beneficiarias de las aportaciones no dinerarias como otras de las filiales del grupo.Por tanto, X novaría también de forma inmediatamente previa o simultánea los contratos de apoyo a la gestión con las filiales receptoras de dichas ramas para adecuar los mismos al nivel de servicio que sería requerido tras la aportación de la rama, garantizando de este modo la continuidad en la prestación de los servicios generales de forma ininterrumpida.En relación con la operación consulta, señala adicionalmente el consultante que:a) X aportaría a favor de tres filiales dedicadas en exclusiva al arrendamiento de inmuebles (cada una de una tipología, i.e. retail, oficinas y logística, respectivamente) el conjunto de activos y pasivos necesarios para desarrollar la actividad de arrendamiento de los inmuebles que conforman cada una de las ramas, junto con el personal adscrito a cada una de las ramas así como el resto de medios materiales y contratos necesarios para continuar con su funcionamiento de acuerdo con lo descrito anteriormente.b) Las entidades beneficiarias de las aportaciones son filiales al 100% de X, entidades que aplican el régimen SOCIMI (como «SOCIMIS no cotizadas» en virtud de lo establecido en el artículo 2.1.c) de la Ley SOCIMI).c) Las operaciones de transmisión de rama de actividad se podrían realizar por las diferentes vías que la normativa mercantil permite, como, por ejemplo, pero no necesariamente, a través de operaciones de segregación.d) Las aportaciones a realizar a las beneficiarias no incluirían en ningún caso participaciones de X en el capital de cualesquiera otras filiales ya que: (i) en primer lugar, la Ley SOCIMI -artículo 2.1.c)- prohíbe expresamente que las entidades beneficiarias de las aportaciones de ramas (que son SOCIMis no cotizadas, como se ha indicado) puedan tener participaciones en otras entidades; (i) en segundo lugar, las participaciones de X en sus filiales no pertenecen a las ramas a aportar pues, los medios humanos y materiales a través de los cuales X dirige y gestiona las participaciones no pertenecen a las ramas y; (iii) en tercer lugar, estos medios en cualquier caso y por los motivos anteriores, no se aportarían con las ramas sino que permanecerán en todo caso en X.e) Las aportaciones de cada una de las ramas podrían realizarse de forma simultánea o separada en el tiempo.f) Estas aportaciones se completarían, probablemente, con otras operaciones de restructuración a nivel del propio grupo (en principio, fusiones, de forma que la beneficiaria de cada una de las ramas absorbería a – sería absorbida por- otras filiales con la misma tipología de activo y negocio -siendo todas ellas SOCIMIs no cotizadas-), cuyos motivos serían la racionalización de actividades, simplificación de la estructura societaria, concentración de activos y negocios comunes de cada negocio, etc. Estas operaciones no son objeto de consulta si bien tampoco se prevé la obtención de ninguna ventaja fiscal de ellas.g) Sin que sea un objetivo previsto en el momento actual, esta división por ramas permitiría igualmente la eventual entrada futura de otros socios y/o inversores en alguna de las ramas en particular, a través por ejemplo de la cotización de la filial en cuestión y, en su caso, su conversión en SOCIMI cotizadas, o la realización de alguna combinación de negocios, permitiendo de este modo el crecimiento autónomo de cada uno de los negocios y su acceso directo a los mercados de capitales para su mejor financiación.h) Una vez producida la transmisión de las distintas ramas, X mantendrá en su patrimonio la participación en las filiales beneficiarias de las aportaciones, así como en las restantes filiales y otros activos no asignables a ninguna rama (fundamentalmente, suelos), manteniendo asimismo la actividad de apoyo a la gestión de sus filiales, a través de los distintos contratos a suscribir con cada una de ellas y que, como se ha señalado, se prestarán con medios materiales y humanos de la propia X, que igualmente retendrá los medios humanos y materiales a través de los cuales dirige y gestiona las participaciones en las diferentes filiales que conforman el grupo.i) La práctica totalidad de las bases imponibles negativas pendientes de aplicación que se transmitirán proceden de la asignación derivada de la escisión total de otra sociedad en 2016, habiéndose generado dichas BINs en ejercicios anteriores a 2012. En la escisión total, X fue la beneficiaria de la parte del negocio «comercial» (que en aquel momento englobaba, fundamentalmente, edificios de oficinas, hoteles y centros comerciales), mientras que las otras sociedades fueron beneficiarias de la parte de negocio residencial y de promoción.j) La citada escisión total se acogió al régimen fiscal especial, siendo previamente objeto de consulta en la que se concluyó que las BINs debían asignarse a X, la cual «asumirá el derecho a la compensación de las bases imponibles negativas (…) por aquella parte que proporcionalmente resulte imputable a la actividad de renta comercial.»k) Por otro lado, en el momento en que se generaron las BINs (antes de 2012) no era posible asignar dichas BINs atribuidas al negocio comercial a un activo en particular, puesto que respondían a la evolución del conjunto de dicho negocio. Desde la escisión total en 2016, X ha procedido a la transmisión de algunos de los activos adquiridos (la más relevante, la de la cartera hotelera). Asimismo, desde la adquisición de los activos derivada de dicha escisión, X ha adquirido activos nuevos y la actividad se ha organizado a través de la conformación de una serie de ramas de actividad, tal y como se ha descrito. Las dos primeras ramas (Retail y Oficinas) incluyen, entre otros, los activos de esta naturaleza recibidos en la escisión, mientras que la rama de Logística se ha conformado con activos adquiridos con posterioridad (no procedentes de la escisión). Finalmente, tras la presentación de la consulta se ha venido configurando además otra rama, correspondiente a los activos dedicados al arrendamiento de «data centers» (que no se incluye en el ámbito de la consulta).l) Finalmente, la composición final del activo de X tras las aportaciones de las 3 ramas de actividad objeto de la consulta incluiría principalmente los siguientes elementos patrimoniales:.- Las participaciones en el capital de diversas filiales (en su inmensa mayoría, del 100%), incluidas las beneficiarias de las segregaciones planteadas,.- activos y medios asignados al citado negocio de «data centers» (salvo que se aportasen a otra entidad del grupo – operación que, como se ha indicado, no es objeto de la consulta-),.- algunos activos no asignados a ninguna de las ramas (por ejemplo, algunos suelos oviviendas), y.- participaciones minoritarias en diversas entidades.Cuestión Planteada: 1.- Confirmación de que cada una de las operaciones descritas constituye, por separado, una aportación no dineraria de rama de actividad a los efectos de lo establecido en el artículo 76.3 y 74 de la LIS, y puede beneficiarse de la aplicación del régimen tributario especial regulado en el Capítulo VII del Título VII de la LIS.2.- Confirmación de que las aportaciones no dinerarias de ramas de actividad podrían, en su caso y de forma alternativa, llevarse también a cabo sin necesidad de ampliar el capital de las filiales beneficiarias íntegramente participadas por X.3.- Confirmación de que, en relación con los motivos para la aplicación del régimen fiscal especial, los motivos económicos aducidos pueden considerarse económicamente válidos a los efectos de lo previsto en el artículo 89 LIS y 12.3 de la Ley SOCIMI.4.- Confirmación de que X no integrará, con motivo de las operaciones de segregación, rentas en su base imponible del IS de acuerdo con el artículo 77 de la LIS, sin perjuicio de la posibilidad de renuncia parcial prevista en el artículo 77.2 LIS.5.- Confirmación de que los bienes y derechos adquiridos por las filiales beneficiarias se valorarán a efectos fiscales por los mismos valores que tenían en X, manteniéndose igualmente la fecha de adquisición, salvo que se renuncie, de manera individual (activo por activo) al régimen de diferimiento en virtud de lo establecido en el art. 77.2 LIS.6.- Confirmación de que, en todo caso, la eventual renuncia parcial al régimen de diferimiento en relación con algún activo en particular (artículo 77.2 LIS) no implicará la interrupción del período de mantenimiento respecto de dicho activo a los efectos del artículo 3.3 de la Ley de SOCIMI.7.- Confirmación de que las acciones recibidas, en su caso, en virtud de estas operaciones se valorarán igualmente por el mismo valor que tenía la rama de actividad aportada. En caso de no procederse a la ampliación de capital, las acciones ya existentes incrementarán su valor en el de la rama aportada.8.- Confirmación de que las BINS pendientes de aplicación existentes en X se atribuirán a cada rama de actividad aportada en proporción al patrimonio del valor segregado.9.- Confirmación de que la imputación fiscal de las rentas generadas por las ramas de actividad aportadas se entenderá producida desde la fecha de efectos contables, esto es, desde el inicio del ejercicio en que se aprueben las operaciones o, alternativamente, de acuerdo con la normativa contable.Órgano: SG de Impuestos sobre las Personas Jurídicas (TOL9.867.686)

CONTESTACIÓN

Siguiendo lo dispuesto en el escrito de consulta, las operaciones de transmisión de rama de actividad proyectadas podrían realizarse por diferentes vías, todas ellas amparadas por la normativa mercantil, tales como, pero no necesariamente, a través de operaciones de segregación. En la contestación a la presente consulta, este Centro Directivo partirá de la hipótesis de que las citadas transmisiones se realizarán mediante operaciones de segregación.

El Capítulo VII del Título VII de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (en adelante, LIS), regula el régimen especial de las operaciones de fusión, escisión, aportación de activos, canje de valores y cambio de domicilio social de una Sociedad Europea o una Sociedad Cooperativa Europea de un Estado miembro a otro de la Unión Europea.

La entidad consultante X tiene intención de transmitir tres ramas de actividad (arrendamiento de centros comerciales y locales; arrendamiento de oficinas; arrendamiento de almacenes), cada una de ellas a una sociedad beneficiaria preexistente. Tanto la entidad consultante como las tres sociedades beneficiarias aplican el régimen especial de SOCIMI.

Asimismo, debe señalarse que, con arreglo a lo dispuesto en la consulta vinculante V3935-16, de 16 de septiembre de 2016, la sociedad X resultó beneficiaria de una rama de actividad, como consecuencia de una operación de escisión total en virtud de la cual una entidad, que tributaba en régimen general, escindió tres ramas de actividad diferenciadas. La sociedad X resultó beneficiaria de la rama de actividad comercial, conformada, entre otros, por edificios de oficinas, hoteles y centros comerciales en arrendamiento. En virtud de la referida operación de escisión total, a la sociedad X le asignaron las BINS correspondientes al negocio comercial, generadas en sede de la sociedad escindida.

El artículo 76.3 de la LIS establece que “tendrá la consideración de aportación no dineraria de ramas de actividad la operación por la cual una entidad aporta, sin ser disuelta, a otra entidad de nueva creación o ya existente la totalidad o una o más ramas de actividad, recibiendo a cambio valores representativos del capital social de la entidad adquirente.”

A efectos mercantiles, el artículo 58 del Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, por el que se adoptan y prorrogan determinadas medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania, de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad; de transposición de Directivas de la Unión Europea en materia de modificaciones estructurales de sociedades mercantiles y conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores; y de ejecución y cumplimiento del Derecho de la Unión Europea, incluye como una de las modalidades de escisión a la segregación, definida en su artículo 61 como “el traspaso en bloque por sucesión universal de una o varias partes del patrimonio de una sociedad, cada una de las cuales forme una unidad económica, a una o varias sociedades, recibiendo a cambio la sociedad segregada acciones, participaciones o cuotas de las sociedades beneficiarias”.

Dado que a efectos de la aplicación del régimen de neutralidad fiscal del Capítulo VII del Título VII de la LIS se regula específicamente la figura de la aportación no dineraria de rama de actividad a que anteriormente se ha hecho referencia, sería en este último concepto en el que se encuadraría la operación planteada a efectos de la aplicación del régimen de neutralidad fiscal.

El artículo 76.3 de la LIS exige, para la aplicación del régimen fiscal especial, que exista una contraprestación en la aportación no dineraria de rama de actividad, en acciones representativas del capital social de la entidad adquirente. Por tanto, resulta necesario que la entidad adquirente realice una ampliación de capital, cuyas acciones se entreguen a la entidad transmitente, o bien, que dicha contraprestación se lleve a cabo mediante la entrega de acciones propias por parte de la entidad de acuerdo con lo que establezca la normativa mercantil a la que esté sujeta la operación planteada. No obstante, en . . .

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder

Real Decreto 439/2024, de 30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 962/2013, de 5 de diciembre, por el que se crea y regula el Consejo Estatal de la pequeña y la mediana empresa, y se regula el Observatorio Estatal de la Morosidad Privada (TOL9.983.020)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. El Real Decreto 962/2013, de 5 de diciembre, por el que se crea y regula el Consejo Estatal de la pequeña y la mediana empresa, creó este órgano colegiado consultivo, asesor y de colaboración en las materias que afectan a las pequeñas y las medianas empresas para favorecer y facilitar su creación, crecimiento y desarrollo de ventajas competitivas. El Consejo Estatal de la pequeña y la mediana empresa es un órgano con amplia representatividad de las administraciones públicas y de los distintos agentes económicos y sociales. Por su parte, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, aprobado por el Consejo Europeo el 13 de julio de 2021, es la hoja de ruta que canaliza, a través de un conjunto de reformas e inversiones, los fondos previstos en el Mecanismo europeo de Recuperación y Resiliencia aprobado por el Consejo Europeo de 21 de julio de 2020. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España se estructura en diez políticas palanca y treinta componentes de reforma estructural por su alta capacidad de arrastre sobre la actividad y el empleo para la modernización de la economía española. Dentro de la palanca V, titulada «Modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora», se incluye el Componente 13 de «Impulso a la pyme». En él se recogen, por un lado, reformas de naturaleza normativa o regulatoria y, por otro, diversos programas de inversión destinados a promover el emprendimiento y la creación de empresas, el crecimiento empresarial, la digitalización de las pymes o su internacionalización. En este sentido, en el marco del Componente 13 «Impulso a la pyme», Reforma 1 «Mejora de la Regulación y del Clima de Negocios» del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ligada al CID 191, tuvo lugar la aprobación de la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas. Esta ley tiene por objeto la mejora de la regulación y del clima de negocios; la eliminación de obstáculos al desarrollo de actividades económicas; la reducción de la morosidad comercial y la optimización del acceso a la financiación. En concreto, el capítulo IV de la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, recoge medidas para la lucha contra la morosidad comercial, la cual supone un lastre importante para la economía española y, muy especialmente, para las pymes. A pesar de los años transcurridos desde la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, las prácticas de pago con demoras excesivas siguen estando extendidas en nuestro país. La Ley 18/2022, de 28 de septiembre, en su disposición adicional undécima, prevé la modificación del Real Decreto 962/2013, de 5 de diciembre, por el que se crea y regula el Consejo Estatal de la pequeña y la mediana empresa (PYME), para que incluya a representantes de asociaciones especializadas en el ámbito de la morosidad. Asimismo, en su disposición final sexta, establece que el Gobierno creará y regulará el funcionamiento de un Observatorio Estatal de la Morosidad Privada, mediante real decreto, en el marco del Consejo Estatal de la PYME, encargado principalmente del seguimiento de la evolución de los datos de pago y la promoción de buenas prácticas en este ámbito. Entre las funciones del Observatorio que el artículo 9 de la citada Ley 18/2022, de 28 de septiembre, articula, en este caso, modificando el artículo segundo de la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, destaca la elaboración de un informe anual sobre la situación de los plazos de pago y de la morosidad en las operaciones comerciales entre empresas privadas. También según lo establecido en la disposición final sexta de la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, una de las funciones del Observatorio es la publicación anual de . . .

¿Quiere leer el artículo completo?
¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
Cree su cuenta sin costeRegistrarme

Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

Acceder

Evaluación de políticas públicas: la formación del Instituto de Estudios Fiscales (TOL9.985.727)

La Ley 27/2022, de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado, señala la capacitación de los funcionarios en materia de evaluación como uno de sus elementos nucleares.En concreto, se establece que la futura Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas, en colaboración con el Instituto de Estudios Fiscales, podrá identificar las competencias necesarias para el desempeño de la función evaluadora y diseñar planes específicos de formación en materia de evaluación de políticas públicas para las empleadas y los empleados públicos.Por este motivo, y adelantándose a los acontecimientos, el IEF ha decidido reformar sus tradicionales cursos de economía pública para ofrecer un conjunto de cursos, de formación voluntaria, relacionados con la evaluación de políticas públicas, que van desde metodologías de evaluación (evaluación de impacto, análisis coste beneficio, evaluación de eficiencia y benchmarking, métodos de evaluación ex-ante) a técnicas cuantitativas de análisis (análisis espacial, datos de panel, econometría avanzada o machine learning) y utilización de diferentes programas informáticos de análisis (SAS, Python, R.)A continuación, se realiza una breve descripción del contenido de cada curso incluido en la oferta del año 2024, en torno a cuatro bloques temáticos.En primer lugar, en el ámbito de la metodología de evaluación se ofertan los siguientes cuatro cursos:

  • Diseño de la intervención pública y la evaluación ex - ante en la práctica: este curso se centra en las fases iniciales de una intervención pública. Pretende introducir a los funcionarios y gestores de programas en las principales dimensiones que se deben considerar a la hora de proponer una nueva intervención pública (o mejorar programas ya existentes). Y, desde el lado del evaluador, presenta diferentes metodologías y técnicas que permiten generar evidencia y mejorar el diseño de los programas.
  • Evaluación de impacto: enfocado en las evaluaciones de impacto con contrafactual y con la finalidad de leer críticamente análisis empíricos de programas públicos. La principal ventaja de estas técnicas es que permiten identificar el efecto causal de las intervenciones públicas. Los lenguajes de programación empleados son Stata y R.
  • Análisis Coste Beneficio (ACB): a través de este curso se busca entender sin restricción cualquier Manual de ACB de agencias nacionales y supranacionales (por ejemplo, el del BEI), ser capaz de leer con juicio crítico los informes de evaluación realizados por terceros y poder aplicar este tipo de análisis para realizar un informe propio.
  • Técnicas de bechmarking para medición de la eficiencia y la productividad en el sector público: estas técnicas sirven para cuantificar el desempeño de las unidades de producción y su evolución a lo largo del tiempo, con el objetivo de incentivar la competencia por comparación y detectar mejores prácticas. Se estudian conceptos de eficiencia, productividad, análisis de envolvente de datos, y evaluación del desempeño, y enfoques paramétricos, entre otros. Los lenguajes de programación son R y EMS.

En segundo lugar, en el contexto de las técnicas cuantitativas de análisis se ofrecen nueve cursos.

  • Econometría avanzada: centrado en técnicas cuantitativas básicas y avanzadas, como los análisis de regresión, modelos de elección binaria y múltiple, datos de panel y modelos para datos de duración. El software empleado es STATA.
  • Técnicas modernas de análisis de datos: se centra en las técnicas estadísticas de análisis de datos, tanto univariantes como multivariantes. El software empleado es Rstudio y SPSS.
  • Datos de panel: su objetivo es capacitar a los asistentes para llevar a cabo análisis y estimaciones utilizando un enfoque de modelos de datos de panel, tanto estáticos como dinámicos. El software empleado es STATA y Rstudio.
  • Sistemas de información geográfica: enfocado en el . . .
    ¿Quiere leer el artículo completo?
    ¿Ya tiene cuenta?Iniciar sesión
    Cree su cuenta sin costeRegistrarme

    Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma

    Acceder